Acción de Calificación Crediticia: Moody’s eleva la calificación soberana de la República Dominicana a Ba2 y cambia la perspectiva a estable – Presidencia de la República Dominicana

Acción de Calificación Crediticia: Moody’s eleva la calificación soberana de la República Dominicana a Ba2 y cambia la perspectiva a estable – Presidencia de la República Dominicana

 

Informe sobre la Mejora de Calificación Crediticia de la República Dominicana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Resumen Ejecutivo de la Calificación

La agencia Moody’s Ratings ha elevado la calificación crediticia del Gobierno de la República Dominicana de Ba3 a Ba2, con una modificación de la perspectiva de positiva a estable. Esta mejora se fundamenta en avances significativos que se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando la fortaleza económica, la estabilidad institucional y una mejorada posición externa del país.

2. Crecimiento Económico Sostenido y su Vínculo con el ODS 8

La decisión de Moody’s resalta el robusto y sostenido crecimiento económico del país, un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Los factores clave incluyen:

  • Altas Tasas de Crecimiento: Un promedio cercano al 5% anual durante los últimos 15 años ha impulsado el ingreso per cápita y fortalecido la resiliencia económica.
  • Diversificación Productiva: La expansión de sectores clave más allá de sus nichos tradicionales, especialmente en el turismo, ha generado un ecosistema de inversión dinámico que promueve el empleo y el desarrollo de cadenas de valor.
  • Atracción de Inversión: La estabilidad macroeconómica ha sido crucial para atraer inversión extranjera directa, un catalizador para la creación de empleo decente y el fomento de la innovación.

3. Fortalecimiento Institucional en el Marco del ODS 16

La mejora crediticia reconoce explícitamente el fortalecimiento de las instituciones dominicanas desde 2020, un avance crucial para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Las reformas implementadas han mejorado la gobernanza y la efectividad del Estado.

Medidas Clave para la Gobernanza:

  1. Transparencia y Rendición de Cuentas: Se han adoptado medidas para aumentar la eficiencia y la transparencia en el sector público.
  2. Reformas Estructurales: La implementación de reformas constitucionales y administrativas, junto con una Ley de Responsabilidad Fiscal, establece un marco de política pública más predecible y robusto.
  3. Fortaleza de la Sociedad Civil: El informe subraya la alta cohesión social y política, que proporciona un entorno estable para el desarrollo sostenible y la inversión a largo plazo.

4. Posición Fiscal y Desafíos para el ODS 17

La perspectiva estable equilibra las fortalezas con desafíos fiscales estructurales. Abordar estos retos es vital para la movilización de recursos internos, un componente central del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

  • Base Tributaria Reducida: Con ingresos equivalentes al 16% del PIB, la capacidad de recaudación es una de las más bajas entre sus pares, lo que limita la inversión en servicios públicos esenciales como salud, educación e infraestructura.
  • Asequibilidad de la Deuda: La alta proporción de deuda en moneda extranjera y los elevados pagos de intereses (21% de los ingresos) restringen el espacio fiscal y exponen al país a riesgos cambiarios.
  • Necesidad de Reformas: Se considera fundamental avanzar en reformas fiscales y administrativas para mejorar la recaudación y fortalecer la sostenibilidad de la deuda, liberando recursos para financiar la agenda 2030.

5. Consideraciones Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) y el ODS 13

El informe de Moody’s asigna un Puntaje de Impacto Crediticio ESG (CIS-4), indicando que los riesgos ESG limitan la calificación. Esta evaluación pone de relieve la urgencia de avanzar en el ODS 13: Acción por el Clima.

  • Riesgos Climáticos: La principal vulnerabilidad identificada es la alta exposición a riesgos físicos derivados del cambio climático, como huracanes y otros fenómenos extremos, que amenazan sectores vitales como el turismo y la agricultura.
  • Necesidad de Adaptación: La calificación subraya la importancia de integrar políticas de adaptación y mitigación climática en la planificación económica y fiscal para proteger los logros de desarrollo y asegurar la resiliencia a largo plazo.

6. Perspectivas Futuras y Factores de Calificación

Factores para una Mejora:

  • Implementación de reformas tributarias que fortalezcan la recaudación y mejoren la asequibilidad de la deuda, alineándose con el ODS 17.
  • Reducción de la exposición a deuda en moneda extranjera para mitigar riesgos fiscales.

Factores para una Degradación:

  • Un desvío de los planes de consolidación fiscal que incremente la carga de la deuda pública.
  • Un deterioro sostenido de las cuentas externas o una reducción de las reservas internacionales.
  • Un crecimiento económico persistentemente inferior a las previsiones, afectando el progreso hacia el ODS 8.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la mejora de la calificación crediticia de la República Dominicana por parte de Moody’s se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente a través de su enfoque en el crecimiento económico, la fortaleza institucional y la estabilidad macroeconómica.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el ODS más prominente en el artículo. La mejora de la calificación se justifica en gran medida por las “altas tasas de crecimiento sostenido y la diversificación económica” del país. El texto destaca que “el crecimiento económico promedió cerca del 5 % anual” durante los últimos 15 años, lo que ha llevado a un “incremento notable en el ingreso per cápita”. Además, se menciona el turismo como un “motor dinámico de crecimiento” que atrae inversión, lo cual es fundamental para la creación de empleo y el desarrollo económico sostenible.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo subraya repetidamente la importancia de la fortaleza institucional como un pilar para la mejora crediticia. Se mencionan “mejoras recientes en la calidad institucional y en los marcos de política pública”. Específicamente, se detalla que desde 2020, las instituciones se han fortalecido mediante “reformas constitucionales”, “reformas administrativas” y la implementación de una “Ley de Responsabilidad Fiscal”. El objetivo de estas medidas es aumentar la “eficiencia, transparencia y rendición de cuentas del sector público”, lo cual se alinea directamente con la meta de construir instituciones eficaces y transparentes.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    Este ODS se refleja en la capacidad del país para movilizar recursos financieros y mantener la estabilidad macroeconómica en un contexto global. El artículo resalta la importancia de la “sólida inversión extranjera directa”, los “mayores ingresos por turismo” y un “constante flujo de remesas” como factores que mitigan riesgos externos. La mejora de la calificación crediticia en sí misma es un factor que facilita el acceso a financiamiento internacional en mejores condiciones, fortaleciendo las alianzas financieras del país.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Aunque de manera menos directa, este ODS es relevante por el énfasis en la “diversificación económica” y la “diversificación sectorial continua”. El fortalecimiento de sectores como el turismo y la mejora de la infraestructura financiera, como la profundización de los “mercados de capitales locales” y la mejora en la “regulación del sistema bancario”, son componentes clave para construir una infraestructura resiliente y promover una industrialización inclusiva y sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    El artículo aborda directamente esta meta al señalar que “el crecimiento económico promedió cerca del 5 % anual, acompañado de un incremento notable en el ingreso per cápita“. Aunque no se menciona el objetivo del 7% para los países menos adelantados, el enfoque en el crecimiento sostenido del PIB y el aumento del ingreso per cápita es central.

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación

    Esta meta se evidencia en la mención de la “diversificación económica” y la “diversificación sectorial continua” como razones clave para la mejora de la calificación. El desarrollo del sector turístico y su diversificación a lo largo de la cadena de valor es un ejemplo concreto de este esfuerzo.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    Esta es una de las metas más claras en el texto. El artículo destaca que las medidas del gobierno han buscado “aumentar la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas del sector público”. Se citan ejemplos específicos como la “Ley de Responsabilidad Fiscal” y las “reformas administrativas” que fortalecen la gobernanza.

  • Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes

    El artículo identifica explícitamente varias fuentes de financiamiento que fortalecen la posición externa del país: “sólida inversión extranjera directa”, “mayores ingresos por turismo” y un “constante flujo de remesas”.

  • Meta 17.13: Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial

    A nivel nacional, el artículo se centra en la “trayectoria de estabilidad macroeconómica” de la República Dominicana. La mejora de la calificación crediticia y la perspectiva estable son reflejos de esta estabilidad, que contribuye al panorama macroeconómico regional y global.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varios datos y tendencias que funcionan como indicadores, tanto explícitos como implícitos, para medir el progreso hacia los ODS.

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    Este indicador es mencionado explícitamente. El artículo proporciona cifras concretas: “Crecimiento del PIB real (%): 5% (2024)” y “PIB per cápita (PPA, US$): 29,150 (2024)”. Estos datos son utilizados por Moody’s para justificar la fortaleza económica del país.

  • Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados, incluida la inversión extranjera directa y las remesas

    El artículo no cuantifica estos flujos, pero los menciona cualitativamente como factores clave. La referencia a una “sólida inversión extranjera directa” y un “constante flujo de remesas” implica que estos son indicadores positivos que se están monitoreando para evaluar la resiliencia externa del país.

  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población que ha quedado satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos (implícito)

    Aunque no se presenta una encuesta de satisfacción, las mejoras en la gobernanza, como el aumento de la “eficiencia, transparencia y rendición de cuentas del sector público” y la mejora en la “calidad de las instituciones legislativas y ejecutivas”, son acciones cuyo éxito se mediría, en última instancia, por la percepción y satisfacción ciudadana, haciendo de este un indicador implícito.

  • Indicador 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios (o ingresos)

    El artículo proporciona un indicador de asequibilidad de la deuda: “los pagos de intereses representaron 21 % de los ingresos del Gobierno”. También menciona la exposición al riesgo a través de la proporción de deuda en moneda extranjera (“aproximadamente el 66 % de la deuda estaba denominada en moneda extranjera”). Estos datos son indicadores directos de la sostenibilidad de la deuda.

  • Indicador 13.1.1: Número de países con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (implícito)

    La mención en la sección de “Consideraciones ESG” de que el país tiene una “alta exposición a riesgos ambientales, especialmente aquellos vinculados a riesgos físicos derivados del cambio climático” implica la necesidad de monitorear y gestionar estos riesgos. Aunque no se detalla una estrategia, el hecho de que una agencia de calificación lo considere un factor de riesgo (CIS-4) sugiere que la resiliencia climática es un indicador clave para la sostenibilidad a largo plazo del país.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas correspondientes Indicadores específicos identificados
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación.
  • 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado como 5% para 2024) y PIB per cápita (mencionado como $29,150 PPA para 2024).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • 16.6.2: (Implícito) Mejora en la percepción de la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas del sector público, evidenciada por la implementación de la Ley de Responsabilidad Fiscal y reformas administrativas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes.
  • 17.13: Aumentar la estabilidad macroeconómica.
  • 17.3.1: Flujos de inversión extranjera directa y remesas (mencionados cualitativamente como “sólida” y “constante”).
  • 17.4.1: Asequibilidad de la deuda (mencionada como pagos de intereses equivalentes al 21% de los ingresos del gobierno).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (financiera).
  • (Implícito) Fortalecimiento de la infraestructura financiera a través de la profundización de los mercados de capitales locales y la mejora de la regulación bancaria.

Fuente: presidencia.gob.do