Actividad económica de Centroamérica y Rep. Dominicana sigue desacelerando – www.revistaeyn.com

Informe de Actividad Económica Regional: Mayo 2025
Un análisis de la actividad económica en la región de Centroamérica y República Dominicana (CARD), basado en el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de mayo de 2025, revela una variación interanual del 3.49%. Este informe, derivado de datos de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), evalúa el desempeño económico a través del lente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando tanto los avances como los desafíos para un crecimiento inclusivo y sostenible.
El crecimiento regional muestra una ralentización de 0.93 puntos porcentuales en comparación con mayo de 2024, lo que subraya la importancia de políticas que fomenten la resiliencia y la sostenibilidad en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). El crecimiento acumulado para la región se situó en 3.31%.
Desempeño Económico por País
Las tasas de crecimiento individuales presentan un panorama diverso, con El Salvador y Guatemala superando el promedio regional:
- El Salvador: 4.66%
- Guatemala: 3.95%
- Honduras: 3.49%
- Nicaragua: 3.31%
- República Dominicana: 3.15%
- Costa Rica: 2.80%
Análisis Sectorial y su Vínculo con los ODS
El desempeño de los distintos sectores económicos en cada país ofrece una visión detallada de los motores de crecimiento y su alineación con la Agenda 2030.
El Salvador
El crecimiento del 4.66% fue impulsado principalmente por sectores clave para el desarrollo de infraestructura y la estabilidad económica.
- Sectores en Crecimiento:
- Construcción (28.03%): Contribución directa al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Actividades Financieras y de Seguros (7.23%): Fundamental para el ODS 8, al facilitar la inversión y el acceso a servicios financieros.
- Comercio, Transporte y Almacenamiento (2.09%): Impulsa la conectividad y la eficiencia de las cadenas de suministro, apoyando el ODS 9.
- Sectores en Contracción:
- Información y Comunicaciones (-7.95%)
- Actividades Profesionales (-2.88%)
Guatemala
Con un crecimiento del 3.8%, la economía guatemalteca muestra un dinamismo diversificado, aunque menor al registrado en el mismo mes del año anterior (4.5%).
- Sectores de Influencia Positiva:
- Comercio y Reparación de Vehículos: Motor para el empleo y el consumo, alineado con el ODS 8.
- Construcción y Actividades Inmobiliarias: Clave para el desarrollo urbano y la infraestructura bajo el ODS 11.
- Actividades Financieras y de Seguros: Apoya la estabilidad y el crecimiento económico (ODS 8).
- Industrias Manufactureras: Esencial para la industrialización y la creación de empleo, contribuyendo al ODS 9 y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Honduras
La actividad económica registró una variación del 3.8%, impulsada por la demanda interna y externa, especialmente en sectores primarios y de servicios.
- Sectores con Aportes Significativos:
- Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca: Su desempeño es vital para el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Intermediación Financiera y Comunicaciones: Pilares para el ODS 9, fomentando la innovación y la conectividad.
- Industria Manufacturera y Comercio: Generadores de empleo que contribuyen directamente al ODS 8.
Nicaragua
El análisis sectorial en Nicaragua revela un crecimiento dispar, con un fuerte impulso de la industria extractiva pero con desafíos en sectores vinculados a los recursos naturales.
- Sectores con Mayor Crecimiento:
- Explotación de Minas y Canteras (19.6%): Su expansión requiere una gestión cuidadosa para cumplir con el ODS 12 y mitigar impactos ambientales.
- Comercio (13.4%) y Hoteles y Restaurantes (6.2%): Indicadores de una recuperación del consumo y el turismo, relevantes para el ODS 8.
- Sectores en Contracción:
- Pesca y Acuicultura (-37.9%): Representa un desafío significativo para la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos y el ODS 14 (Vida Submarina).
- Energía y Agua (-16.0%): Esta disminución plantea interrogantes sobre el acceso y la sostenibilidad de servicios básicos, afectando el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
Costa Rica
La economía costarricense, con una variación del 3.8% en su serie tendencia-ciclo, se apoya en sectores de alto valor agregado, reflejando un avance hacia una economía basada en el conocimiento.
- Principales Motores de Crecimiento:
- Manufactura y Servicios Profesionales: Su desempeño determina el 90.4% de la expansión y es crucial para el ODS 9, promoviendo una industrialización inclusiva y sostenible.
- Servicios de Transporte, Enseñanza y Salud: Contribuyen al desarrollo de capital humano e infraestructura social, alineados con el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 11.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra por completo en el crecimiento económico de la región de Centroamérica y República Dominicana. Informa sobre la variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que es un indicador clave del crecimiento económico. Se detallan las tasas de crecimiento para países específicos como El Salvador (4.66 %) y Guatemala (3.95 %), y se desglosan los sectores económicos que impulsan este crecimiento, lo cual está directamente alineado con el objetivo de promover un crecimiento económico sostenido.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El texto menciona repetidamente el crecimiento en sectores fundamentales para este objetivo. Por ejemplo, destaca el dinamismo de la “construcción” en El Salvador y Guatemala, las “industrias manufactureras” en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y el sector de “transporte y almacenamiento” en El Salvador y Honduras. Estos sectores son pilares para el desarrollo de infraestructuras resilientes, la industrialización y la innovación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales…
El artículo aborda directamente esta meta al informar sobre las tasas de crecimiento económico de varios países. Aunque no se menciona el crecimiento per cápita, el IMAE es un indicador directo del crecimiento del producto interno bruto (PIB). Las cifras presentadas, como el crecimiento del 3.49 % para la región, son el foco principal de esta meta, que busca sostener la actividad económica.
-
Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y… aumentar significativamente la contribución de la industria al… producto interno bruto…
El análisis identifica a las “Industrias manufactureras” como uno de los principales motores del crecimiento en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Al señalar el desempeño positivo de este sector, el artículo subraya su creciente contribución al producto interno bruto de estas naciones, lo cual es el núcleo de la Meta 9.2.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita
Este indicador está fuertemente implícito. El artículo utiliza el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) para medir el pulso de la economía. El IMAE es un proxy del Producto Interno Bruto (PIB), y su “variación interanual de 3.49 %” es una medida directa de la tasa de crecimiento económico. Aunque no se desglosa “per cápita”, el dato fundamental para calcular este indicador (la tasa de crecimiento del PIB) es el tema central del texto.
-
Indicador 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB y per cápita
El artículo implica este indicador al destacar que el crecimiento económico en países como Guatemala, Honduras y Nicaragua fue influenciado positivamente por el desempeño de las “Industrias manufactureras”. Esto sugiere que se está midiendo la contribución de este sector a la economía general (su valor agregado como proporción del PIB), aunque no se proporcionen las cifras exactas.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. | Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito a través de la medición del crecimiento del IMAE). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al PIB. | Indicador 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB (implícito al identificar a la manufactura como un motor clave del crecimiento económico). |
Fuente: revistaeyn.com