Así queda la investigación por crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela tras salida del fiscal de la CPI, Karim Khan – ELTIEMPO.COM

Así queda la investigación por crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela tras salida del fiscal de la CPI, Karim Khan – ELTIEMPO.COM

 

Informe sobre la Investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) en Venezuela y su Alineación con el ODS 16

La investigación en curso de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela ha entrado en una nueva fase tras la recusación del fiscal principal, Karim Khan. Este informe analiza los desarrollos recientes, su impacto en el proceso y su conexión directa con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Recusación del Fiscal y el Fortalecimiento de la Transparencia Institucional (ODS 16.6)

La Sala de Apelaciones de la CPI ordenó la separación del fiscal Karim Khan de la investigación “Caso Venezuela I”. Esta decisión se fundamenta en un claro conflicto de intereses, dado que su cuñada fue contratada para formar parte del equipo de defensa del gobierno venezolano. Esta medida, aunque genera cambios en la dirección del caso, refuerza la integridad y la imparcialidad del tribunal.

  • Conflicto de Interés: La relación familiar del fiscal con un miembro del equipo de defensa de Venezuela comprometía la percepción de imparcialidad, un pilar fundamental de la justicia.
  • Investigaciones Internas: Adicionalmente, el fiscal Khan ya se encontraba temporalmente separado de sus funciones debido a una investigación interna por presuntas acusaciones de acoso.

Estas acciones demuestran el compromiso de la CPI con la meta 16.6 del ODS 16, que exige el desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles. Al abordar proactivamente los conflictos de interés y las acusaciones de conducta inapropiada, la Corte salvaguarda su legitimidad y asegura que sus procedimientos se adhieran a los más altos estándares de rendición de cuentas.

Garantía de Continuidad del Proceso y Acceso a la Justicia (ODS 16.3)

A pesar de la salida de Khan del caso, la investigación no se detiene. La CPI ha asegurado la continuidad del proceso bajo la dirección de los fiscales adjuntos, Mame Mandiaye Niang y Nazhat Shameem Khan. Esta transición garantiza que los esfuerzos por buscar justicia para las víctimas no se vean interrumpidos.

  • Continuidad Operativa: La designación de fiscales adjuntos asegura que las labores de investigación prosigan sin interrupciones significativas.
  • Proceso de Sucesión: En caso de una salida definitiva de Khan, la Asamblea de Estados Parte iniciaría un proceso para elegir un nuevo fiscal. Aunque esto podría tomar tiempo, los fiscales adjuntos están legalmente facultados para continuar con el caso.

La persistencia de la investigación es vital para la consecución de la meta 16.3 del ODS 16, que busca promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La CPI, como tribunal de última instancia, desempeña un papel crucial para las víctimas cuando los sistemas de justicia nacionales no pueden o no quieren actuar.

Alcance y Fundamento de la Investigación “Caso Venezuela I”

Investigación de Crímenes de Lesa Humanidad y el Principio de Complementariedad

La investigación formal contra el Estado venezolano se inició en 2021, tras una fase de examen preliminar que comenzó en 2018. El foco del “Caso Venezuela I” son los presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en el contexto de la represión de protestas y disidencia política, particularmente desde 2014.

  1. Inicio de la Investigación: En noviembre de 2021, el fiscal Khan anunció el paso de un examen preliminar a una investigación formal, reconociendo que existía una base razonable para proceder.
  2. Memorando de Entendimiento: Se firmó un acuerdo con el gobierno venezolano que, si bien buscaba la cooperación, también reconocía implícitamente que los esfuerzos de investigación a nivel nacional eran insuficientes, activando así el principio de complementariedad del Estatuto de Roma.
  3. Objetivo de la Investigación: El propósito es determinar la verdad y establecer si existen motivos para formular cargos contra individuos específicos por crímenes de lesa humanidad.

Este proceso es una manifestación directa del ODS 16 en su totalidad, ya que busca combatir la impunidad, proporcionar un mecanismo de justicia para graves violaciones de derechos humanos y fortalecer el estado de derecho a nivel internacional. Asimismo, subraya la importancia de la meta 16.a, que se refiere al fortalecimiento de las instituciones nacionales para prevenir la violencia y combatir el crimen, evidenciando que la intervención internacional se hace necesaria ante la insuficiencia de las capacidades locales.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El artículo se centra en la investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Este tema está intrínsecamente ligado al ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. La investigación de la CPI es un mecanismo de justicia internacional que se activa cuando las instituciones nacionales no pueden o no quieren llevar a cabo procesos judiciales por crímenes graves, como se menciona en el artículo: “el acuerdo de colaboración reconoce que los esfuerzos de investigación que se hacen en Venezuela son insuficientes”.
  • Además, el texto aborda la integridad y la rendición de cuentas de las propias instituciones de justicia. La recusación del fiscal Karim Khan por un posible conflicto de intereses y por acusaciones de acoso demuestra la importancia de tener instituciones transparentes y responsables, un pilar fundamental del ODS 16.

ODS 5: Igualdad de Género

  • Aunque de manera secundaria, el artículo conecta con el ODS 5 al mencionar que el fiscal Karim Khan “también estaba separado de su cargo por acusaciones de acoso sexual” y “comportamiento sexual inapropiado con una miembro de su oficina”. Este punto resalta la problemática de la violencia y el acoso contra las mujeres en el ámbito laboral, un obstáculo clave para la igualdad de género que el ODS 5 busca erradicar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas

  • La investigación del “Caso Venezuela I” se enfoca en “presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en el país en las protestas de 2014” y en “los actos de represión de protestas”. Estos actos representan formas graves de violencia estatal contra civiles, cuya investigación y sanción son pasos necesarios para cumplir con esta meta.

Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

  • El artículo evidencia la aplicación de esta meta a nivel internacional. La intervención de la CPI se produce precisamente porque el sistema de justicia nacional venezolano es considerado insuficiente para “establecer la verdad de conformidad con el Estatuto de Roma”. La acción de la CPI representa un esfuerzo por garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de los presuntos crímenes, promoviendo el estado de derecho más allá de las fronteras nacionales.

Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

  • La decisión de la CPI de apartar al fiscal Karim Khan de la investigación sobre Venezuela es una manifestación directa de esta meta. La recusación se basa en la “regla 35 de las Reglas de Procedimiento y Prueba de la CPI” para evitar dudas sobre la imparcialidad del proceso. Esto demuestra un mecanismo interno de rendición de cuentas y transparencia diseñado para mantener la legitimidad y eficacia de la propia Corte Penal Internacional.

Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado

  • La mención de que el fiscal fue separado de sus funciones por “acusaciones de acoso sexual” y “comportamiento sexual inapropiado con una miembro de su oficina” se relaciona directamente con esta meta. Aborda la violencia de género en el ámbito público, específicamente en el lugar de trabajo, y subraya la necesidad de que las instituciones tomen medidas para prevenir y sancionar dichos actos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido un conflicto en los dos últimos años y que ha acudido a un mecanismo de resolución de conflictos formal o informal, por tipo de mecanismo

  • El artículo lo implica claramente. El hecho de que “organizaciones de derechos humanos y víctimas” hayan impulsado el caso hasta llevarlo a la CPI, un mecanismo de justicia formal internacional, es una manifestación cualitativa de este indicador. Muestra que, ante la falla de los mecanismos nacionales, las víctimas y sus representantes han acudido a una instancia internacional para la resolución de su conflicto.

Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos

  • Aunque no se menciona una encuesta de satisfacción, la necesidad de una investigación por parte de la CPI implica una profunda insatisfacción con los servicios públicos de justicia en Venezuela. El artículo afirma que “los esfuerzos de investigación que se hacen en Venezuela son insuficientes”, lo que sirve como un indicador indirecto de la falta de confianza y eficacia del sistema judicial nacional.

Indicador 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia sexual por parte de personas distintas de su pareja íntima en los últimos 12 meses, por edad y lugar del hecho

  • La acusación de “acoso sexual” y “comportamiento sexual inapropiado con una miembro de su oficina” es un ejemplo específico del tipo de violencia que este indicador busca medir. Aunque el artículo no proporciona datos cuantitativos, la existencia de tal acusación en una institución de alto nivel y las medidas tomadas al respecto (la separación del cargo) son relevantes para el seguimiento cualitativo de este indicador, especialmente en lo que respecta a la violencia en el lugar de trabajo.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Indicador 16.3.3 (Implícito): Proporción de la población que ha acudido a un mecanismo de resolución de conflictos (en este caso, la CPI).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Indicador 16.6.2 (Implícito): Insatisfacción con los servicios públicos de justicia nacionales, que lleva a la intervención internacional.
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Indicador 5.2.2 (Implícito): Mención de un caso de presunto acoso sexual en el lugar de trabajo.

Fuente: eltiempo.com