Atención a pacientes con cáncer, afectada por mala comunicación interna, admite Secretaría de Salud – Yahoo Home

Atención a pacientes con cáncer, afectada por mala comunicación interna, admite Secretaría de Salud – Yahoo Home

 

Informe sobre Deficiencias en la Atención a Pacientes Oncológicos en Durango y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Contexto

Un análisis de la situación actual en el Centro Estatal de Cancerología (CECAN) de Durango revela que fallas sistémicas en la comunicación interna han afectado negativamente la prestación de servicios a pacientes pediátricos oncológicos. El Secretario de Salud, Moisés Nájera Torres, ha reconocido estas deficiencias, que contravienen directamente los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la salud, la reducción de desigualdades y la fortaleza institucional.

Análisis de la Problemática y su Vínculo con los ODS

ODS 3: Salud y Bienestar

La garantía de una vida sana y la promoción del bienestar para todos en todas las edades es el pilar del ODS 3. Las irregularidades reportadas en el CECAN representan un obstáculo significativo para alcanzar esta meta. Las principales problemáticas identificadas son:

  • Retrasos en la realización de estudios médicos esenciales.
  • Intermitencia en el suministro de medicamentos oncológicos.
  • Falta de acceso a información sobre convenios que podrían reducir o eliminar costos de procedimientos para las familias.

Estos fallos no solo comprometen la salud física de los pacientes, sino que también generan una carga emocional y financiera para sus familias, mermando su bienestar general.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La falta de un sistema de comunicación formal y transparente genera desigualdades en el acceso a la atención médica. El caso de una madre que pagó por un estudio en un hospital privado, desconociendo los convenios de la Secretaría de Salud con otras instituciones, ejemplifica cómo la desinformación crea barreras que afectan desproporcionadamente a los más vulnerables. El ODS 10 busca reducir la desigualdad en y entre los países, y el acceso equitativo a servicios de salud es un componente crucial para lograrlo.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La eficacia, transparencia y rendición de cuentas de las instituciones públicas son fundamentales para el ODS 16. El reconocimiento por parte de la Secretaría de que los problemas se originan en mecanismos de comunicación inadecuados —como el uso de canales informales en lugar de procesos administrativos formales— señala una debilidad institucional. Fortalecer estos procesos es indispensable para construir una gobernanza efectiva y garantizar que los derechos de los ciudadanos, en este caso el derecho a la salud, sean respetados.

Estrategias y Medidas Implementadas

En respuesta a esta situación y con el objetivo de alinear las operaciones con los ODS, la Secretaría de Salud ha iniciado una serie de acciones correctivas.

Plan de Acción Inmediato

  1. Atención Directa: Se han establecido reuniones con las familias afectadas para revisar expedientes y dar solución a casos específicos, habiendo atendido a seis madres hasta la fecha.
  2. Garantía de Suministros: Se asegura el abasto de medicamentos oncológicos. En casos de procesos de licitación, se activa un protocolo de colaboración con el DIF Estatal para la adquisición y aplicación inmediata de los insumos necesarios.
  3. Fortalecimiento de la Comunicación: Se está diseñando un esquema de atención más ágil y con seguimiento puntual para cada caso, mejorando la coordinación entre personal médico, trabajo social y las familias.

Fortalecimiento Institucional y Alianzas (ODS 17)

La colaboración con el DIF Estatal y los convenios existentes con la Cruz Roja y hospitales privados son ejemplos del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Estas alianzas son vitales para crear una red de apoyo robusta que asegure la continuidad de la atención. Adicionalmente, la puesta en marcha del equipo de radioterapia del CECAN desde el 14 de julio representa una mejora tangible en la infraestructura, ampliando la capacidad de atención especializada y fortaleciendo la capacidad del sistema de salud estatal.

Conclusión

La Secretaría de Salud reitera su compromiso con una atención médica sensible y empática. La resolución de las fallas de comunicación en el CECAN es una prioridad no solo para mejorar la calidad del servicio, sino como un paso fundamental para cumplir con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando que ningún paciente quede atrás por debilidades institucionales y garantizando el derecho a la salud para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La totalidad del texto se centra en los desafíos y las soluciones relacionadas con la atención médica para pacientes con cáncer, específicamente pacientes pediátricos, en el Centro Estatal de Cancerología (CECAN) de Durango. Se discuten temas como el acceso a medicamentos oncológicos, la realización de estudios médicos, la disponibilidad de tratamientos como la radioterapia y la calidad general de la atención, que son componentes centrales del ODS 3.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo expone desigualdades en el acceso a la atención médica. El caso de la mujer que “acudió a un hospital privado para realizarse un estudio médico, sin saber que la Secretaría de Salud mantiene convenios” para realizarlo a menor costo o sin cargo, ilustra cómo la falta de información genera una desigualdad de oportunidades y resultados. Los pacientes con menos recursos o información enfrentan mayores barreras financieras y logísticas, un problema que el ODS 10 busca erradicar.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El problema de fondo identificado por el Secretario de Salud es institucional: “una falta de comunicación entre el personal médico, trabajadores sociales y las familias” y el hecho de que “el mecanismo no es el adecuado”. Esto apunta a una falla en la eficacia y transparencia de las instituciones de salud. El ODS 16 se enfoca en construir instituciones eficaces, responsables y transparentes. Los esfuerzos por crear “un esquema de atención más ágil” y dar “seguimiento puntual a cada caso” son intentos de fortalecer la institución de salud para que rinda cuentas y sirva mejor a la población.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles

    Esta meta busca “reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento”. El cáncer es una de las principales enfermedades no transmisibles. Todo el artículo trata sobre la mejora del tratamiento del cáncer para pacientes pediátricos, incluyendo el “suministro de medicamentos”, la agilización de “estudios médicos” y la puesta en funcionamiento del “equipo de radioterapia del CECAN”. Estas acciones están directamente encaminadas a mejorar los resultados del tratamiento y, por ende, a reducir la mortalidad prematura por esta enfermedad.

  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal

    Esta meta se enfoca en lograr “el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”. El artículo destaca las fallas en este aspecto, como las “demoras en estudios médicos y el suministro de medicamentos”. Las soluciones propuestas, como asegurar el “abasto de medicamentos oncológicos” y utilizar convenios con instituciones como la Cruz Roja para estudios a bajo costo, son esfuerzos directos para garantizar una cobertura sanitaria más efectiva, asequible y de calidad para los pacientes con cáncer.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    El reconocimiento por parte del Secretario de Salud de que “el mecanismo no es el adecuado” y que el problema es una “falta de comunicación” interna, aborda directamente la necesidad de mejorar la eficacia institucional. La implementación de un “esquema de atención más ágil” y el compromiso de dar “seguimiento puntual a cada caso” son medidas para hacer que el sistema de salud sea más eficaz, responsable y transparente en su funcionamiento, alineándose con el objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales

    Este indicador está implícito en la discusión sobre las deficiencias y mejoras en la atención. Las “demoras en estudios médicos y el suministro de medicamentos” indican una baja cobertura o calidad en los servicios esenciales. Por el contrario, las mejoras como el “abasto de medicamentos oncológicos” y la operatividad del “equipo de radioterapia del CECAN” son medidas directas del aumento en la cobertura de estos servicios esenciales para pacientes con cáncer.

  • Indicador 3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos sanitarios por hogar

    Este indicador se relaciona directamente con el caso de la mujer que pagó por un estudio en un hospital privado sin saber que existían opciones de bajo costo o gratuitas a través de convenios de la Secretaría de Salud. Este evento es un ejemplo de un hogar que incurre en gastos sanitarios que podrían haberse evitado. Las acciones para comunicar mejor estos convenios buscan reducir la carga financiera sobre las familias, lo que se podría medir con este indicador.

  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos

    Las “inconformidades” expresadas por los familiares de pacientes pediátricos son una medida directa de la insatisfacción con los servicios de salud pública. La respuesta de la Secretaría, que incluye reunirse con las familias y comprometerse a una atención con “sensibilidad y empatía”, tiene como objetivo mejorar la experiencia del usuario. El seguimiento de los niveles de satisfacción de los pacientes y sus familias sería una forma de medir el progreso hacia una institución más eficaz y centrada en el ciudadano.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (cáncer) mediante el tratamiento. Implícito en la mejora del tratamiento oncológico (suministro de medicamentos, radioterapia) para reducir resultados adversos.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud y medicamentos esenciales de calidad y asequibles. 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales (medido por el abasto de medicamentos y acceso a radioterapia).
3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos sanitarios (abordado al informar sobre convenios de bajo costo).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con los servicios públicos (medido por las “inconformidades” de las familias y los esfuerzos para mejorar la comunicación y la empatía).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com