AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DE LA ALZHEIMER’S ASSOCIATION INTERNATIONAL CONFERENCE DE 2025 – PR Newswire

Informe sobre Avances en la Investigación del Alzheimer y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer (AAIC) de 2025, celebrada en Toronto, ha sido un foro fundamental para la presentación de investigaciones que avanzan significativamente en la comprensión, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Los hallazgos presentados no solo representan un progreso científico, sino que también se alinean estrechamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 2 (Hambre Cero), el ODS 5 (Igualdad de Género), el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Intervenciones en el Estilo de Vida y Salud Cerebral (ODS 3)
Estudio U.S. POINTER: Reducción del Riesgo y Equidad en Salud (ODS 3, ODS 10)
El ensayo clínico U.S. POINTER demostró que las intervenciones en el estilo de vida son eficaces para proteger la salud cognitiva en adultos mayores. Este hallazgo contribuye directamente al ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Una intervención estructurada, con mayor apoyo y supervisión, mostró una mejora superior en la cognición en comparación con una intervención autoguiada.
- El beneficio se observó de manera consistente en todos los subgrupos, independientemente de su sexo, origen étnico o riesgo genético.
- La inclusión de más de un 30% de participantes de grupos históricamente subrepresentados en la investigación aborda el ODS 10, promoviendo la equidad en el acceso a la salud y la investigación.
Beneficios para Portadores del Gen de Riesgo APOE4 (ODS 3)
Una investigación adicional refuerza la importancia de un estilo de vida saludable, demostrando que las personas con el mayor riesgo genético de Alzheimer (portadores del gen APOE4) son las que más se benefician de intervenciones como caminar. Este descubrimiento subraya la meta del ODS 3 de reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento.
Diagnóstico, Tratamiento y Avances Farmacológicos (ODS 3)
Nuevas Guías para Pruebas de Biomarcadores Sanguíneos
La publicación de las primeras guías de práctica clínica para el uso de biomarcadores sanguíneos en el diagnóstico del Alzheimer es un paso crucial para mejorar la detección temprana y precisa, un pilar del ODS 3. Estas guías buscan estandarizar el uso de estas herramientas por parte de especialistas para transformar el diagnóstico y tratamiento.
Eficacia de Fármacos en el Mundo Real
Los primeros resultados de estudios en el “mundo real” sobre los nuevos fármacos antiamiloide (lecanemab y donanemab) confirmaron la seguridad y eficacia observadas en los ensayos clínicos. Iniciativas como la red ALZ-NET, que recopila datos de pacientes, son vitales para asegurar que los tratamientos sean efectivos en poblaciones diversas, apoyando las metas de acceso a la salud del ODS 3.
Combinación de Medicamentos para la Salud Cardíaca y Cerebral
Un estudio reveló que la combinación de medicamentos para tratar la presión arterial, el colesterol y la diabetes puede ralentizar el deterioro cognitivo. Este enfoque integrado para tratar comorbilidades refuerza la visión holística de la salud promovida por el ODS 3.
Factores Socioeconómicos y Ambientales en la Salud Cognitiva
Impacto de la Asistencia Nutricional (ODS 2, ODS 3, ODS 10)
Una investigación pionera demostró que la participación en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) de EE. UU. está vinculada a un deterioro cognitivo más lento. Este hallazgo conecta múltiples ODS:
- ODS 2 (Hambre Cero): Demuestra que los programas de asistencia alimentaria no solo combaten la inseguridad alimentaria, sino que también tienen beneficios directos y a largo plazo para la salud.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al beneficiar a personas de bajos ingresos, el programa ayuda a mitigar las disparidades en salud.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Subraya cómo la nutrición es un pilar fundamental para la salud cognitiva a lo largo de la vida.
Contaminación por Plomo y su Relación con la Memoria (ODS 3, ODS 11)
Un estudio a gran escala vinculó la exposición histórica a la contaminación por plomo en el aire con problemas de memoria décadas después. Esta investigación resalta la conexión entre la salud ambiental y la salud humana, alineándose con:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Enfatiza la necesidad de reducir el impacto ambiental adverso de las ciudades y eliminar contaminantes para proteger la salud de la población.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Identifica un factor de riesgo ambiental clave para el deterioro cognitivo, promoviendo políticas de salud pública más estrictas.
Perspectivas de Género en la Salud Cerebral (ODS 5, ODS 3)
Diferencias entre Hombres y Mujeres en el Riesgo y Síntomas
Nuevas investigaciones revelaron diferencias críticas entre sexos en la salud cerebral, lo que es fundamental para el ODS 5 (Igualdad de Género), que busca asegurar la salud y el bienestar de las mujeres.
- Se encontró que las lesiones cerebrales traumáticas afectan de manera más significativa a las áreas del cerebro relacionadas con la demencia en las mujeres que en los hombres.
- Otro estudio profundizó en el “quimiocerebro”, los síntomas cognitivos que experimentan las mujeres sometidas a quimioterapia para el cáncer de mama, vinculándolos a cambios cerebrales específicos.
Estos hallazgos demandan una mayor investigación y enfoques de tratamiento diferenciados por sexo, garantizando que la atención médica sea equitativa y efectiva para todos, en línea con el ODS 3 y el ODS 5.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la investigación de la enfermedad de Alzheimer y la demencia. Los ODS relevantes son:
- ODS 2: Hambre Cero: Este objetivo se conecta a través de la investigación sobre el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP). El artículo destaca que la participación en este programa, que busca garantizar el acceso a alimentos para personas de bajos ingresos, está vinculada a un deterioro cognitivo más lento. Esto subraya la importancia de la seguridad alimentaria y una nutrición adecuada para la salud cerebral a largo plazo, especialmente en poblaciones vulnerables.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el ODS más prominente en el artículo. Se centra directamente en garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El texto explora la prevención (intervenciones en el estilo de vida), el diagnóstico (pruebas de biomarcadores sanguíneos) y el tratamiento (nuevos fármacos) de enfermedades no transmisibles como el Alzheimer. Además, aborda la salud mental (salud cognitiva) y el impacto de factores ambientales como la contaminación por plomo en la salud.
- ODS 5: Igualdad de Género: El artículo toca este objetivo al presentar “nuevas perspectivas sobre las diferencias en la salud cognitiva entre hombres y mujeres”. Menciona específicamente cómo las lesiones cerebrales traumáticas afectan de manera diferente a mujeres y hombres y analiza el “chemobrain” en mujeres que reciben quimioterapia para el cáncer de mama. Esto resalta la necesidad de una investigación y atención médica que considere las diferencias de género para lograr resultados de salud equitativos.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Este objetivo es relevante por el énfasis del artículo en la equidad en la investigación y el acceso a la atención. Se menciona que el estudio U.S. POINTER incluyó a más de un 30% de participantes de “grupos que históricamente han estado subrepresentados en la investigación sobre la demencia”. Asimismo, el estudio sobre el programa SNAP se enfoca en personas de bajos ingresos y analiza los resultados entre diferentes grupos raciales, evidenciando desigualdades en los beneficios de salud.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La conexión con este ODS se establece a través del estudio que vincula la contaminación atmosférica histórica por plomo con problemas de memoria en la vejez. El artículo señala que “la mitad de la población estadounidense de aquella época… estuvo expuesta a altos niveles de plomo”. Esto demuestra el impacto a largo plazo de la contaminación ambiental urbana e industrial en la salud pública, un componente clave de las comunidades sostenibles.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo ejemplifica este ODS al describir la Alzheimer’s Association International Conference (AAIC) como “la congregación más grande a nivel mundial de investigadores”. Menciona alianzas como la Alzheimer’s Network for Treatment and Diagnostics (ALZ-NET) y el patrocinio de empresas farmacéuticas, lo que demuestra cómo la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y la comunidad científica es crucial para acelerar la investigación y alcanzar los objetivos de salud.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 2.1: “Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables… a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. El estudio sobre el programa SNAP, que proporciona asistencia alimentaria a familias de bajos ingresos, se alinea directamente con esta meta al demostrar que dicho acceso a la nutrición tiene beneficios medibles en la salud cognitiva.
- Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo se enfoca casi en su totalidad en esta meta. Detalla avances en la prevención del deterioro cognitivo (ejercicio, dieta), el tratamiento (nuevos fármacos, combinación de medicamentos) y la promoción del bienestar cognitivo en la población de adultos mayores.
- Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La investigación que vincula la exposición al plomo en la atmósfera con problemas de memoria 50 años después aborda directamente el impacto de la contaminación química en la salud a largo plazo.
- Meta 5.c: “Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género…”. La investigación sobre las diferencias de salud cerebral entre sexos es un paso fundamental para desarrollar políticas y prácticas clínicas más equitativas y efectivas que reconozcan y aborden las necesidades específicas de salud de las mujeres.
- Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia…”. El esfuerzo consciente del estudio U.S. POINTER por incluir a más de un 30% de participantes de grupos subrepresentados es una acción directa hacia esta meta, buscando que los beneficios de la investigación en salud sean aplicables a toda la población.
- Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire…”. El estudio sobre el plomo de la gasolina subraya la importancia de esta meta, mostrando cómo la mala calidad del aire en el pasado sigue teniendo consecuencias negativas para la salud décadas después.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La conferencia AAIC, que reúne a investigadores, y la red ALZ-NET, creada por la Alzheimer’s Association para recopilar datos del mundo real sobre nuevos tratamientos, son ejemplos claros de alianzas multisectoriales que aprovechan recursos y conocimientos para un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicador para la Meta 3.4 (implícito): Tasa de mejora o ralentización del deterioro cognitivo. El artículo proporciona métricas específicas:
- El estudio U.S. POINTER encontró que los participantes del grupo estructurado “obtuvieron un rendimiento comparable al de los adultos entre uno y casi dos años más jóvenes”.
- El estudio sobre el programa SNAP encontró que los participantes tuvieron “un deterioro un 0,10 % más lento de la función cognitiva general” en 10 años.
- El estudio sobre medicamentos combinados mostró que los participantes “obtuvieron puntajes en las pruebas cognitivas similares a los de las personas tres años más jóvenes”.
- Indicador para la Meta 3.9 (implícito): Prevalencia de problemas de salud atribuibles a la contaminación. El artículo estima que “entre el 17 y el 22 % de las personas que vivían en áreas con niveles moderados o altos de plomo en la atmósfera informaron tener problemas de memoria”. Este dato sirve como un indicador directo del impacto de un contaminante específico en la salud de la población.
- Indicador para la Meta 10.2 (implícito): Proporción de participantes de grupos vulnerables en la investigación clínica. El artículo establece una cifra concreta: “Más del 30 % de los participantes [de U.S. POINTER] pertenecían a grupos que históricamente han estado subrepresentados en la investigación sobre la demencia”. Este porcentaje es un indicador clave del progreso hacia una investigación más inclusiva y equitativa.
- Indicador para la Meta 2.1 (implícito): Impacto de los programas de asistencia nutricional en los resultados de salud. El estudio sobre el SNAP mide el efecto del programa comparando a 1,131 participantes con 1,216 no participantes elegibles, demostrando un beneficio cognitivo medible y sirviendo como un indicador de la eficacia del programa más allá de la seguridad alimentaria.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador Específico Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. | Ralentización del deterioro cognitivo en participantes del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. | Mejora en la cognición (equivalente a ser 1-3 años más joven) mediante intervenciones de estilo de vida y medicamentos. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación. | Prevalencia de problemas de memoria (17-22%) en poblaciones expuestas a altos niveles de contaminación por plomo. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.c: Aprobar y fortalecer políticas para la igualdad de género. | Investigación sobre las diferencias de salud cerebral entre hombres y mujeres (ej. “chemobrain”, lesiones cerebrales). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. | Proporción de participantes de grupos subrepresentados en la investigación clínica (más del 30% en el estudio U.S. POINTER). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades (calidad del aire). | Vínculo entre la exposición histórica a la contaminación del aire por plomo y los problemas cognitivos en la vejez. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privada y sociedad civil). | Creación de la red ALZ-NET y la realización de la conferencia AAIC con patrocinio privado para avanzar en la investigación. |
Fuente: prnewswire.com