Avanza el programa «Separar Suma» en San Juan: en qué consiste el plan de reciclaje de la provincia – Noticias Ambientales

Informe sobre Iniciativas de Gestión de Residuos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Argentina
El presente informe detalla dos programas provinciales en Argentina que ejemplifican la implementación de políticas públicas orientadas a la gestión sostenible de residuos, en directa consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Caso 1: Programa “Separar Suma” en la Provincia de San Juan
Descripción General del Programa
El programa “Separar Suma”, impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente de San Juan, constituye una política estratégica para la gestión integral de residuos sólidos urbanos. Su operación se basa en los siguientes pilares:
- Fomento de la separación de residuos en origen por parte de la ciudadanía.
- Implementación de un sistema de recolección diferenciada a través de “puntos verdes” distribuidos en los municipios.
- Clasificación y procesamiento de materiales reciclables (papel, cartón, plástico, vidrio y metales) por cooperativas locales.
- Desarrollo de campañas de educación y concientización ambiental.
Actualmente, el programa se encuentra activo en los departamentos de Rawson, Santa Lucía, Rivadavia, Capital, Chimbas, Pocito y Albardón, con planes de expansión a todo el territorio provincial.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El programa aborda directamente la meta 12.5 al buscar reducir de manera significativa la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. Al transformar los residuos en recursos, se promueve un modelo de economía circular que desvincula el crecimiento económico de la degradación ambiental.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La iniciativa genera “empleo verde” al integrar a cooperativas locales en la cadena de valor del reciclaje. Esto no solo fortalece la economía regional, sino que también promueve el trabajo decente y el crecimiento económico inclusivo y sostenible (Meta 8.5).
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): “Separar Suma” contribuye a la meta 11.6 al reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. La reducción de residuos enviados a rellenos sanitarios es un paso fundamental para construir asentamientos urbanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Caso 2: Modernización Tecnológica en la Gestión de Residuos en Esquel, Chubut
Descripción de la Iniciativa
La ciudad de Esquel ha implementado una modernización tecnológica en su sistema de recolección de residuos para optimizar su eficiencia y sostenibilidad. Las características clave son:
- Incorporación de tecnología de seguimiento satelital (GPS) en toda la flota de camiones recolectores.
- Monitoreo en tiempo real de variables operativas como recorridos, consumo de combustible y tiempos de operación.
- Uso de datos para la planificación de rutas eficientes y el mantenimiento predictivo de los vehículos.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La adopción de tecnología de rastreo representa una modernización de la infraestructura de servicios públicos, haciéndola más sostenible y eficiente en el uso de los recursos, en línea con la meta 9.4. La gestión basada en datos mejora la resiliencia y la vida útil de la flota.
- ODS 11 y 12 (Ciudades Sostenibles y Consumo Responsable): La optimización de rutas y la reducción de recorridos innecesarios mejoran la eficiencia del servicio de gestión de residuos (Meta 11.6) y promueven un uso más eficiente de los recursos naturales, como el combustible (Meta 12.2).
- ODS 7 y 13 (Energía Asequible y no Contaminante y Acción por el Clima): La reducción del consumo de combustible se traduce en una mayor eficiencia energética (Meta 7.3) y, fundamentalmente, en una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta acción representa una medida concreta de mitigación del cambio climático a nivel local, contribuyendo a la meta 13.2.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo se centra en programas municipales (“Separar Suma” en San Juan y la iniciativa en Esquel) que buscan mejorar la gestión de residuos en entornos urbanos. Esto se alinea directamente con el objetivo de hacer que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Específicamente, se menciona el objetivo de “reducir el impacto ambiental de los residuos urbanos y mejorar las condiciones del tratamiento final”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El núcleo del artículo es el programa “Separar Suma”, que promueve “el reciclaje, la gestión responsable de residuos y la economía circular”. Estas acciones son fundamentales para el ODS 12, que busca desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental. El programa fomenta la separación de materiales como “papel, cartón, plástico, vidrio y metales” para que no terminen en rellenos sanitarios, sino que se reincorporen a la cadena productiva, buscando “transformar los residuos en recursos”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo menciona que los residuos recolectados son procesados por “cooperativas locales”, lo que permite “generar fuentes de empleo verde”. Esta creación de empleo en el sector de la economía circular contribuye directamente al ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido e inclusivo y el empleo pleno y productivo.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El texto destaca la necesidad de “fortalecer la infraestructura de reciclaje” en San Juan. En el caso de Esquel, se detalla la incorporación de “tecnología de seguimiento satelital” en los camiones de recolección para optimizar rutas y consumo de combustible. Ambas iniciativas se relacionan con el ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.6
- “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El programa “Separar Suma” aborda directamente esta meta al implementar un plan de “gestión responsable de residuos” en varios municipios con el fin de “reducir el impacto ambiental de los residuos urbanos”. El objetivo de “reducir de manera significativa los residuos que llegan al relleno sanitario” es una acción concreta hacia esta meta.
-
Meta 12.5
- “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Esta meta es el eje central del programa de San Juan. El artículo describe cómo se promueve la “separación en origen de residuos reciclables” y su posterior procesamiento para fomentar el “reciclaje” y la “economía circular”, lo que constituye una estrategia directa de reducción y reutilización de desechos.
-
Meta 8.5
- “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres…”. El artículo señala que el procesamiento de los materiales reciclados está a cargo de “cooperativas locales”, lo que “permite generar fuentes de empleo verde”. Esto se alinea con la promoción de oportunidades de trabajo decente en nuevos sectores de la economía sostenible.
-
Meta 9.4
- “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia…”. La mención de “fortalecer la infraestructura de reciclaje” en San Juan y la implementación de “tecnología de seguimiento satelital” en Esquel para “optimizar el servicio”, “mejorar el uso de recursos” y “reducir su impacto ambiental” son ejemplos claros de modernización de infraestructura para una mayor sostenibilidad y eficiencia de recursos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.6.1
- “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad”. El artículo lo implica al describir la “recolección diferenciada” de materiales reciclables (papel, cartón, plástico, etc.) en “puntos verdes” y el objetivo de “reducir de manera significativa los residuos que llegan al relleno sanitario”. El éxito del programa se podría medir cuantificando la cantidad de residuos desviados del relleno sanitario gracias a la recolección diferenciada.
-
Indicador 12.5.1
- “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Este indicador está implícito en todo el programa “Separar Suma”. El progreso se puede medir directamente a través de la cantidad de “papel, cartón, plástico, vidrio y metales” que son “clasificados y procesados” por las cooperativas. La efectividad del programa se mide en las toneladas de material que se logran reciclar.
-
Indicador 9.4.1
- “Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido”. Aunque no se menciona explícitamente el CO2, el caso de Esquel lo implica fuertemente. Al usar tecnología para “monitorear… el consumo de combustible” y “evitando recorridos innecesarios”, se busca “reducir su impacto ambiental”, lo que se traduce directamente en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por el servicio prestado.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
11. Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y gestionados adecuadamente. El artículo lo refleja en el objetivo de “reducir de manera significativa los residuos que llegan al relleno sanitario”. |
12. Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | 12.5.1 (Implícito): Tasa de reciclado y toneladas de material reciclado. Se evidencia en la recolección y procesamiento de “papel, cartón, plástico, vidrio y metales”. |
8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | No se menciona un indicador numérico, pero se describe la acción de “generar fuentes de empleo verde” a través de “cooperativas locales”. |
9. Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y utilice los recursos con mayor eficacia. | 9.4.1 (Implícito): Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. Se refleja en la optimización del “consumo de combustible” y la reducción de “recorridos innecesarios” en Esquel para “reducir su impacto ambiental”. |
Fuente: noticiasambientales.com