Avanza identificación de archivos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Alcaldía de Cali – Alcaldía de Santiago de Cali

Informe sobre la Gestión de Archivos de Derechos Humanos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Cali
Introducción al Proceso
En cumplimiento de los mandatos institucionales del Acuerdo 001 de 2024, la Alcaldía de Santiago de Cali ha iniciado un proceso estratégico para la recopilación de información cualitativa y cuantitativa. El foco de esta iniciativa son los archivos relacionados con Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) generados en el contexto del conflicto armado interno. La ejecución es liderada por la Subdirección de Trámites, Servicios y Gestión Documental, con el acompañamiento técnico del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Objetivos Estratégicos
- Identificar procesos, actividades y acervos documentales existentes en los diferentes organismos de la Administración Distrital.
- Fortalecer la memoria institucional como un pilar fundamental para la construcción de una paz estable y duradera.
- Contribuir al cumplimiento de la responsabilidad estatal en la preservación de archivos, los cuales son cruciales para procesos administrativos, judiciales y de esclarecimiento de la verdad histórica.
- Garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa se alinea de manera significativa con la Agenda 2030, impactando directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este es el eje central del proyecto. La gestión de estos archivos contribuye a:
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos, al proveer material probatorio para procesos judiciales.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas, demostrando el compromiso de la administración con la memoria y la verdad.
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información, protegiendo un acervo documental fundamental para la sociedad civil, investigadores y, especialmente, las víctimas.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al facilitar los procesos de reconocimiento y reparación para las víctimas del conflicto, la iniciativa aborda directamente las desigualdades estructurales que afectan a las poblaciones más vulnerables y marginadas por la violencia.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La preservación de la memoria histórica es un componente clave para construir comunidades resilientes, inclusivas y pacíficas. Proteger este patrimonio documental (Meta 11.4) es esencial para la identidad y la cohesión social de Cali.
Perspectiva Institucional
Según Laura Patricia Álvarez Gómez, subdirectora de Trámites, Servicios y Gestión Documental, el valor de estos archivos trasciende el cumplimiento de una obligación legal. Se reconoce su papel como “un aporte fundamental a la construcción de paz y a la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado”. Esta labor ratifica el compromiso de la Alcaldía de Cali con los principios de verdad, memoria y justicia, pilares indispensables para un desarrollo sostenible y equitativo.
Plan de Acción y Colaboración
El plan de trabajo se implementa mediante una serie de visitas programadas a las dependencias de la Administración Distrital. La colaboración con delegados del Centro Nacional de Memoria Histórica asegura el rigor técnico y metodológico del proceso. El cronograma detallado de visitas ha sido formalizado y distribuido a través de una circular oficial.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en la recopilación y preservación de archivos sobre Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) relacionados con el conflicto armado interno en Colombia. Esta iniciativa está directamente alineada con el ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Las acciones descritas, como “fortalecer la memoria institucional”, contribuir a la “responsabilidad estatal en la preservación de estos archivos”, y apoyar los “principios de verdad, memoria y justicia”, son pilares fundamentales del ODS 16. El objetivo final de la iniciativa, según se cita en el artículo, es ser “un aporte fundamental a la construcción de paz y a la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado”, lo que refuerza su conexión directa con este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El artículo establece que la preservación de los archivos es “fundamental para procesos administrativos, judiciales y de verdad histórica”. Al asegurar que esta información esté disponible y protegida, la Alcaldía de Cali está facilitando mecanismos para que las víctimas del conflicto armado puedan acceder a la justicia y a procesos de reparación. Esto contribuye directamente a garantizar el acceso a la justicia, un componente clave de la Meta 16.3.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La iniciativa es una acción proactiva de una institución gubernamental, la Alcaldía de Santiago de Cali, para cumplir con sus “compromisos institucionales establecidos en el Acuerdo 001 de 2024”. El proceso de visitas y recopilación de información, liderado por la Subdirección de Trámites, Servicios y Gestión Documental, en colaboración con el Centro Nacional de Memoria Histórica, demuestra un esfuerzo por construir una institución eficaz y responsable que rinde cuentas sobre su papel en la gestión de la memoria del conflicto y la protección de los derechos humanos.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
El núcleo del proyecto es la identificación y preservación de archivos para garantizar el acceso a la información. El artículo subraya el “valor que tienen estos archivos como parte de la memoria institucional” y su importancia para la “verdad histórica”. Al asegurar estos archivos, se está protegiendo el derecho a la verdad y garantizando que la información crucial sobre violaciones de derechos humanos sea accesible para las víctimas, investigadores y la sociedad en general, en línea con la Meta 16.10.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero sí implica acciones que se alinean con la forma en que se miden ciertos indicadores de los ODS:
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 16.3:
Aunque no se cita el Indicador 16.3.3 (“Proporción de la población que ha sufrido una controversia en los dos últimos años y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial”), la acción descrita en el artículo es un paso fundamental para habilitarlo. La creación y fortalecimiento de un archivo de DDHH y DIH es, en sí misma, la consolidación de un mecanismo que permite a las víctimas acceder a “procesos administrativos, judiciales y de verdad histórica”. El progreso podría medirse por la existencia y la funcionalidad de este archivo como un recurso para la justicia.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 16.10:
El artículo hace referencia al “Acuerdo 001 de 2024” como el marco que rige esta iniciativa. Esto se relaciona directamente con el Indicador 16.10.2 (“Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales o normativas para el acceso público a la información”). El Acuerdo 001 de 2024 es una normativa a nivel local que garantiza la implementación de políticas para el acceso a la información relacionada con los derechos humanos. La ejecución de las visitas y la recopilación de archivos, como se describe, es la aplicación práctica de dicha normativa, sirviendo como evidencia del cumplimiento de este indicador a nivel subnacional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Implícitos en el artículo) |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: intranet.cali.gov.co