Bienestar Familiar fortalece acciones de protección frente a riesgos asociados al conflicto armado – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

Informe de Articulación Interinstitucional para la Protección de la Niñez y el Avance de los ODS en Antioquia
Contexto de la Intervención
En cumplimiento de los lineamientos de la Alerta Temprana 023 de 2022, que aborda la crítica situación de derechos humanos en el nordeste antioqueño derivada de la presencia de grupos armados, se llevó a cabo la cuarta sesión de la Mesa Interinstitucional. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de su Centro Zonal Porce Nus, tuvo una participación activa en este encuentro celebrado en el municipio de Anorí.
Objetivos y Alineación con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El propósito central de la sesión fue la articulación de acciones territoriales para robustecer la protección integral de niñas, niños y adolescentes. Esta labor se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas.
- Meta 16.1: Las acciones buscan reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en la región, protegiendo a la población infantil de los efectos del conflicto armado.
- Meta 16.2: El enfoque principal es poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños, garantizando entornos seguros para su desarrollo.
- Meta 16.A: Se fortalece la capacidad de las instituciones nacionales y locales, como el ICBF, para prevenir la violencia y combatir el crimen, consolidando un estado de derecho más robusto.
Contribuciones a Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa tiene un impacto transversal que contribuye al avance de múltiples ODS, demostrando un enfoque integral para el desarrollo sostenible.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La Mesa Interinstitucional es un claro ejemplo de la creación de alianzas eficaces entre el sector público y la sociedad civil para alcanzar metas comunes de protección y desarrollo.
- ODS 10 (Reducción de las desigualdades): Al centrarse en la protección de uno de los grupos más vulnerables —la niñez en zonas de conflicto—, se trabaja activamente para reducir las desigualdades y asegurar que nadie se quede atrás.
- ODS 5 (Igualdad de género): Dentro del marco de protección integral, se implementan medidas específicas para proteger a las niñas de la violencia de género, el reclutamiento forzado y otras vulneraciones, promoviendo así la igualdad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es central en el artículo. La mención de una “Alerta Temprana” sobre la “situación de derechos humanos” debido a la “presencia de grupos armados” aborda directamente la necesidad de promover sociedades pacíficas e inclusivas. El propósito explícito de la reunión, que es el “fortalecimiento de la protección integral de niñas, niños y adolescentes”, se alinea con la meta de acabar con todas las formas de violencia contra los niños.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo describe la creación de una “Mesa Interinstitucional” en la que participa el “Bienestar Familiar” para “articular acciones territoriales”. Esto ejemplifica la colaboración entre diferentes entidades (alianzas) para abordar problemas complejos de desarrollo y seguridad, lo cual es el núcleo del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
Esta es la meta más directamente relacionada. El objetivo principal de la reunión descrita es “el fortalecimiento de la protección integral de niñas, niños y adolescentes”, en un contexto de riesgo por la presencia de grupos armados, lo que implica protegerlos de la violencia, el reclutamiento y otras formas de maltrato.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
La existencia de una “Alerta Temprana” sobre la “presencia de grupos armados” indica un esfuerzo proactivo para monitorear y mitigar la violencia en la región del nordeste antioqueño, lo que contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 16.A: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, capacidad para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
La “Mesa Interinstitucional” y la participación del “Bienestar Familiar” son un claro ejemplo del fortalecimiento de las capacidades institucionales a nivel local y regional para responder a las amenazas de seguridad y proteger los derechos humanos.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros.
La articulación de acciones entre diferentes instituciones en el marco de la “Mesa Interinstitucional” es una manifestación práctica de una alianza entre múltiples interesados para abordar un problema específico, en este caso, la protección de la niñez.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador cuantitativo de los ODS. Sin embargo, se pueden inferir o implicar indicadores cualitativos y la necesidad de seguimiento cuantitativo:
-
Indicadores Implícitos para la Meta 16.2
El enfoque en la “protección integral de niñas, niños y adolescentes” sugiere la necesidad de medir la prevalencia de la violencia contra ellos. Aunque no se cita, el Indicador 16.2.3 (Proporción de jóvenes y adultos que han sufrido violencia sexual en la infancia) y el Indicador 16.2.1 (Proporción de niños que sufrieron algún castigo físico o agresión psicológica) serían relevantes para medir el impacto de las acciones de protección en la región.
-
Indicadores Implícitos para la Meta 16.1
La “Alerta Temprana 023 de 2022” es en sí misma un mecanismo de monitoreo. Su existencia implica la recopilación de datos sobre incidentes de violencia y violaciones de derechos humanos, que son la base para el Indicador 16.1.2 (Muertes por conflictos por cada 100.000 habitantes). El objetivo de la mesa es reducir los eventos que esta alerta monitorea.
-
Indicadores Implícitos para la Meta 17.16
La existencia y funcionamiento de la “Mesa Interinstitucional para la Alerta Temprana 023 de 2022” puede considerarse un indicador cualitativo de progreso. Corresponde al Indicador 17.16.1 (Número de países que informan de progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados), ya que esta mesa es un ejemplo de dicho marco a nivel subnacional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: icbf.gov.co