Bogotá amplía su política social: transferencias monetarias para hogares víctimas del conflicto armado con pertenencia étnica – integracionsocial.gov.co
.jpg?#)
Informe sobre la Ampliación de la Estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) para Poblaciones Étnicas
Introducción y Contexto de la Iniciativa
El Distrito de Bogotá ha lanzado un nuevo componente dentro de su estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), consistente en transferencias monetarias no condicionadas. Este componente está específicamente diseñado para atender a hogares con pertenencia étnica que han sido víctimas de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado, y que actualmente no se encuentran registrados en el sistema Sisbén. La iniciativa busca apoyar a aquellos hogares que están en procesos de retorno, reubicación o integración local en la ciudad.
La fase inicial del programa comenzó en julio, beneficiando al Cabildo Jaidrúa del pueblo Emberá. Un total de 78 personas pertenecientes a estos hogares recibirán transferencias mensuales durante un período de 12 meses.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contribución a la Agenda 2030
Esta iniciativa se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fortaleciendo el compromiso de la ciudad con la equidad y el desarrollo humano integral.
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El programa ataca directamente la pobreza extrema y moderada en hogares vulnerables mediante la provisión de un ingreso básico durante 12 meses, lo cual es fundamental para su estabilización socioeconómica y para mitigar las barreras de acceso a oportunidades.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al focalizar en comunidades étnicas desplazadas y excluidas de los sistemas tradicionales de focalización como el Sisbén, la estrategia busca activamente reducir las brechas de desigualdad y promover la inclusión social y económica de grupos históricamente marginados.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La medida responde a la necesidad de reparación de las víctimas del conflicto armado, contribuyendo a la construcción de paz y al fortalecimiento de la justicia social. Asimismo, demuestra la consolidación de instituciones locales capaces de atender de manera efectiva y con un enfoque diferencial a las poblaciones más vulnerables.
Detalles Operativos del Nuevo Componente
Población Objetivo
El componente está dirigido a hogares con pertenencia étnica que cumplan con los siguientes tres criterios de manera simultánea:
- Residir habitualmente en Bogotá (con una permanencia superior a un año).
- Encontrarse en un proceso de retorno, reubicación o integración local, debidamente certificado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Consejería de Paz, la Secretaría Distrital de Planeación o la Secretaría de Gobierno.
- No estar registrados en la base de datos del Sisbén IV.
Mecanismo de Implementación e Inversión
- Los hogares beneficiarios recibirán transferencias monetarias mensuales a través del operador Efecty.
- El apoyo económico se extenderá por un período máximo de 12 meses.
- La inversión inicial para el mes de julio supera los 14 millones de pesos, con un presupuesto proyectado de más de 170 millones para esta población específica.
- La inversión total prevista para este componente durante el resto de 2025 asciende a más de 2.300 millones de pesos.
Marco Normativo y Relevancia Estratégica
Fundamento Legal y Político
Esta medida se enmarca en un sólido cuerpo normativo y de política pública:
- Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas) y Decreto 4800 de 2011: Estos instrumentos legales definen las soluciones duraderas (retorno, reubicación o integración local) para los hogares desplazados.
- Auto 266 de 2017 de la Corte Constitucional: Responde al llamado del alto tribunal de priorizar la atención a comunidades étnicas desplazadas en entornos urbanos, incorporando un enfoque diferencial y de derechos.
- Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”: El componente refuerza el Programa 9 de dicho plan, que establece herramientas de focalización para reducir las brechas de desigualdad y garantizar el acceso de la población más vulnerable a los beneficios del Estado.
Conclusión
La creación de este componente representa un avance trascendental en la política social de Bogotá. No solo moderniza las herramientas de transferencias monetarias para adaptarlas a las particularidades de poblaciones específicas, sino que también reconoce los trayectos históricos de las comunidades étnicas y su derecho a construir un proyecto de vida digno en la ciudad, garantizando su acceso a los servicios y apoyos de la política social en igualdad de condiciones.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la implementación de una nueva política social en Bogotá. Los ODS identificados son:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Este es el objetivo más directo. La iniciativa “Ingreso Mínimo Garantizado” (IMG) es una estrategia de transferencias monetarias diseñada explícitamente para “apoyar a hogares víctimas del conflicto armado que enfrentan condiciones de pobreza extrema, moderada o vulnerabilidad”. El propósito es proporcionar un subsidio mensual para ayudar a estas familias a alcanzar una estabilidad socioeconómica, atacando directamente la pobreza.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El programa tiene un claro enfoque en reducir la desigualdad. Se dirige a “poblaciones históricamente excluidas”, específicamente “hogares con pertenencia étnica” que no estaban cubiertos por los sistemas tradicionales como el Sisbén. Al crear un componente específico para ellos, el Distrito busca “reducir las brechas de desigualdad”, “nivelar la cancha de las oportunidades y derechos” y promover la inclusión de grupos marginados.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo conecta la iniciativa con la justicia y la reparación para las víctimas del conflicto. Los beneficiarios son “hogares étnicos desplazados por el conflicto armado”. La medida se fundamenta en la “Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas)” y responde a un llamado de la “Corte Constitucional”, lo que demuestra un esfuerzo institucional por garantizar los derechos y ofrecer “soluciones duraderas” (retorno, reubicación o integración) a quienes han sufrido la violencia.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
La iniciativa se desarrolla en un contexto urbano (“Bogotá”) y busca la “integración local” de las familias desplazadas. Al proporcionarles apoyo económico, se facilita su capacidad para acceder a servicios y construir un “proyecto de vida en la ciudad”. Esto contribuye a crear comunidades urbanas más inclusivas y resilientes, donde todos los residentes, incluyendo las poblaciones desplazadas y étnicas, puedan vivir de manera digna.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social
El programa “Ingreso Mínimo Garantizado” es un ejemplo claro de la implementación de “sistemas y medidas apropiadas de protección social”. El artículo describe cómo se están entregando “transferencias monetarias no condicionadas” a un grupo vulnerable específico (“hogares étnicos desplazados”) para lograr una “amplia cobertura de los pobres y los vulnerables”.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
La iniciativa está diseñada para “potenciar y promover la inclusión social, económica” de una minoría étnica (“pueblo Emberá”). Al crear un componente que los visibiliza y atiende específicamente porque estaban “fuera del Sisbén”, se está trabajando activamente para incluir a una población marginada, independientemente de su etnia u origen.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados
El artículo afirma que el objetivo es “nivelar la cancha de las oportunidades y derechos”. La creación de este componente responde a la necesidad de un “enfoque diferencial y de derechos”, promoviendo una política activa para corregir una desigualdad sistémica que dejaba a estas comunidades fuera de los programas de ayuda social.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia
El programa se enmarca en el cumplimiento de la “Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas)” y el “Auto 266 de 2017” de la Corte Constitucional. Esto demuestra un esfuerzo por parte de las instituciones gubernamentales para aplicar la ley y las decisiones judiciales, garantizando así que las víctimas del conflicto tengan acceso a la reparación y a los derechos que les corresponden.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social
El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven para este indicador. Menciona que la iniciativa comienza con “78 personas beneficiarias de este componente de hogares” del pueblo Emberá. También detalla la inversión: “La inversión inicial para julio supera los 14 millones de pesos” y un “presupuesto proyectado de más de 170 millones para esta población específica”, con una inversión total prevista de “$2.300 millones para este componente en lo que resta de 2025”. Estos números permiten medir la cobertura y la escala del sistema de protección social.
-
Indicador implícito para la Meta 10.2 (Inclusión de grupos vulnerables)
Aunque no se cita un código de indicador específico, el artículo ofrece datos que miden la inclusión. El hecho de que se esté rastreando y reportando el número de beneficiarios de una “pertenencia étnica” específica (“pueblo Jaidrúa de la comunidad Emberá”) es en sí mismo un indicador de progreso hacia la inclusión de este grupo en las políticas sociales.
-
Indicador implícito para la Meta 1.2 (Reducción de la pobreza)
El artículo no mide directamente la reducción de la pobreza, pero la “transferencia mensual” que reciben los hogares es un indicador de insumo. El objetivo de “estabilizarse socioeconómicamente” implica una mejora en su condición de pobreza. El impacto de estas transferencias en el nivel de ingresos de los hogares podría ser medido para evaluar el progreso hacia la reducción de la proporción de personas que viven en la pobreza.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. | Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social. El artículo menciona “78 personas beneficiarias” y una inversión de “$2.300 millones” como medida de cobertura. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su etnia.
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades mediante políticas adecuadas con enfoque diferencial. |
Indicador implícito: Número de beneficiarios de grupos étnicos específicos (“pueblo Emberá”) incluidos en programas sociales. La existencia del “componente número 11 de IMG” con un “enfoque diferencial” es un indicador de política pública. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Indicador implícito: Implementación de marcos legales y sentencias judiciales. El programa se basa en la “Ley 1448 de 2011” y el “Auto 266 de 2017”, indicando el cumplimiento institucional para la reparación de víctimas. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Apoyo a la “integración local” y el derecho a “construir un proyecto de vida en la ciudad” para poblaciones desplazadas. | Indicador implícito: Número de hogares desplazados que logran una “solución duradera” de integración local en un entorno urbano (Bogotá) a través del programa. |
Fuente: integracionsocial.gov.co