La Regresividad presupuestaria en políticas públicas de ciencia y tecnología de Brasil como una vulneración del derecho humano a la ciencia – Agenda Estado de Derecho

Informe sobre la Regresividad Presupuestaria en Ciencia y Tecnología en Brasil y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
El presente informe analiza la política fiscal implementada por el Estado brasileño entre 2015 y 2025 en el sector de ciencia y tecnología. Se argumenta que la regresividad presupuestaria observada en este período no solo constituye una vulneración del derecho humano a la ciencia, consagrado en normativas nacionales e internacionales, sino que también representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El presupuesto público, en un estado democrático, debe ser una herramienta para la realización de derechos y el avance del desarrollo sostenible, y no un instrumento de discrecionalidad política que contravenga estas obligaciones.
Marco Jurídico y su Vinculación con la Agenda 2030
Obligaciones Constitucionales e Internacionales
El marco normativo que rige la política fiscal en Brasil está condicionado por un conjunto de obligaciones jurídicas vinculantes que protegen el derecho a la ciencia. Estas obligaciones emanan de diversas fuentes:
- Constitución Federal de 1988: El artículo 5.º confiere estatus constitucional a los derechos reconocidos en tratados internacionales, mientras que el artículo 218 establece el deber del Estado de promover y fomentar el desarrollo científico y tecnológico.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC): El artículo 15.1.b reconoce el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del progreso científico.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH): El artículo 26 refuerza la obligación de desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).
Estos instrumentos imponen al Estado los principios de progresividad, no regresividad y el uso del máximo de los recursos disponibles, los cuales deben ser interpretados a través del control de convencionalidad desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
Conexión Directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El derecho a la ciencia es un catalizador fundamental para la Agenda 2030. La inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) es indispensable para alcanzar múltiples ODS. La reducción de su financiamiento compromete directamente la capacidad del país para avanzar en metas clave:
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El financiamiento de la CTI es el pilar del Objetivo 9, especialmente de la meta 9.5, que busca aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
- ODS 4 (Educación de Calidad): La investigación científica es intrínseca a la educación superior de calidad y al desarrollo de conocimientos para promover el desarrollo sostenible (meta 4.7).
- ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 13 (Acción por el Clima): El progreso científico es vital para desarrollar soluciones en salud pública, energías limpias y mitigación del cambio climático.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La transparencia fiscal, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en las decisiones presupuestarias son componentes esenciales de la meta 16.7 para garantizar instituciones eficaces e inclusivas.
Análisis de la Política Fiscal (2015-2025) y su Impacto en los ODS
Evidencia de la Contracción Presupuestaria
Durante el período analizado, la política fiscal de Brasil mostró una clara tendencia regresiva en el financiamiento de la CTI. Los datos confirman una contracción severa y no justificada:
- Según el UNESCO Science Report (2021), la inversión en investigación y desarrollo (I+D) disminuyó del 1,34% al 1,14% del PIB.
- El Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) reportó una contracción real acumulada superior al 58% en el presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT), principal instrumento de financiamiento, sufrió bloqueos de hasta el 80% de sus recursos entre 2016 y 2020, según la Nota Técnica N.º 65/2020 del Senado Federal.
Estas medidas fueron adoptadas sin evaluaciones de impacto, procesos deliberativos o mecanismos compensatorios, contraviniendo los estándares establecidos por la Corte IDH en casos como Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala.
Consecuencias de la Regresividad Presupuestaria para el Desarrollo Sostenible
Impacto Directo en la Innovación y la Infraestructura (ODS 9)
El desfinanciamiento del FNDCT y la reducción general de la inversión en I+D atentan directamente contra el ecosistema de innovación brasileño. Esta política fiscal regresiva debilita la capacidad del país para generar conocimiento, desarrollar tecnología y competir globalmente, lo que representa un retroceso directo en el cumplimiento del ODS 9 y sus metas asociadas a la investigación y el desarrollo.
Exacerbación de las Desigualdades (ODS 10)
La política fiscal aplicada reforzó desequilibrios históricos, vulnerando el principio de igualdad sustantiva y obstaculizando el avance hacia el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Más del 60% del financiamiento federal se concentró en los estados del sudeste, mientras que las regiones norte y nordeste, con mayores brechas de desarrollo, recibieron menos del 10%. Esta distribución perpetúa patrones de exclusión y limita el acceso equitativo a los beneficios de la ciencia.
Debilitamiento de las Instituciones Democráticas (ODS 16)
La eliminación de espacios de participación ciudadana, como las conferencias nacionales de ciencia y los consejos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), entre 2016 y 2022, representa una erosión de la gobernanza democrática. Esta omisión contradice la jurisprudencia interamericana y debilita el ODS 16, que promueve la creación de instituciones responsables, inclusivas y participativas. La falta de procesos deliberativos robustos invalida la legitimidad de las medidas fiscales regresivas adoptadas.
Conclusiones
El análisis de la política fiscal brasileña en ciencia y tecnología entre 2015 y 2025 permite extraer las siguientes conclusiones:
- Las decisiones presupuestarias adoptadas configuraron una regresividad no justificada, lo que constituye una vulneración estructural del derecho humano a la ciencia, conforme a los estándares del PIDESC, la CADH y la jurisprudencia de la Corte IDH.
- Esta regresividad fiscal representa un impedimento directo para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, afectando de manera crítica el avance en el ODS 9 (Innovación), el ODS 10 (Reducción de desigualdades) y el ODS 16 (Instituciones sólidas).
- Es imperativo que el presupuesto público sea concebido y ejecutado como una herramienta jurídica para la realización de los derechos fundamentales y el cumplimiento de la Agenda 2030, sometido a un riguroso control constitucional y de convencionalidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este es el ODS más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la “regresividad presupuestaria en políticas públicas de ciencia y tecnología de Brasil”. La reducción del financiamiento para la investigación y el desarrollo (I+D), la contracción del presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el bloqueo de fondos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT) impactan directamente la capacidad del país para fomentar la innovación y mejorar su infraestructura científica y tecnológica, que son pilares del ODS 9.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo conecta la política fiscal con el aumento de las desigualdades. Menciona explícitamente que los recortes presupuestarios tuvieron “efectos discriminatorios, al reforzar desequilibrios territoriales históricos”. Se cita que más del 60% del financiamiento se concentró en los estados del sudeste, mientras que las regiones norte y nordeste recibieron menos del 10%. Esto demuestra cómo una política fiscal regresiva puede exacerbar las desigualdades entre regiones dentro de un mismo país, un tema central del ODS 10.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo aborda la debilidad institucional y la falta de gobernanza democrática. Critica que las decisiones de recorte presupuestario “no fueron justificadas técnicamente, ni precedidas por evaluación de impacto”. Además, destaca la “eliminación de espacios de deliberación democrática en el ámbito científico”, como las conferencias nacionales y los consejos del SNCTI. Estos puntos se refieren a la necesidad de tener instituciones eficaces, transparentes, que rindan cuentas y que garanticen una toma de decisiones participativa, todos elementos clave del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica
Esta meta busca “aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… aumentando considerablemente… los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo”. El artículo demuestra un retroceso directo en esta meta al señalar que “la inversión en investigación y desarrollo (I+D) descendió del 1,34 % al 1,14 % del PIB” y que hubo una “contracción real acumulada de más del 58 % en el presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados
Esta meta busca eliminar políticas y prácticas discriminatorias. El artículo argumenta que la política fiscal aplicada en Brasil tuvo un efecto discriminatorio indirecto al reproducir “patrones estructurales de exclusión”. La distribución desigual del financiamiento, que favorece a las regiones más ricas en detrimento de las más pobres, va en contra del principio de igualdad de oportunidades y agrava la desigualdad de resultados en el acceso al desarrollo científico y tecnológico.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas
El artículo evidencia una clara contravención de esta meta al informar que “entre 2016 y 2022 fueron desactivadas las conferencias nacionales de ciencia y los consejos del SNCTI, debilitando gravemente los mecanismos de participación institucional”. Esta eliminación de foros de diálogo y consulta con la comunidad científica y la sociedad civil muestra un proceso de toma de decisiones que no es ni inclusivo ni participativo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB
Este indicador se menciona de forma explícita y cuantitativa en el artículo. El texto cita el UNESCO Science Report (2021) para señalar que “la inversión en investigación y desarrollo (I+D) descendió del 1,34 % al 1,14 % del PIB” en el período analizado. Este dato es una medida directa del retroceso de Brasil en relación con la Meta 9.5.
-
Indicador 10.3.1 (Implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada
Aunque el indicador no se menciona numéricamente, el concepto está implícito. El artículo describe una discriminación estructural y territorial, donde las políticas fiscales “refuerzan desequilibrios territoriales históricos”. Los datos sobre la concentración del 60% de los fondos en una región mientras otras reciben menos del 10% sirven como una medida indirecta de una política que genera resultados discriminatorios, afectando las oportunidades de desarrollo de las poblaciones en las regiones desfavorecidas.
-
Indicador 16.7.2 (Implícito): Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades
Este indicador se encuentra implícito en la crítica del artículo a la falta de participación ciudadana. Al afirmar que “fueron desactivadas las conferencias nacionales de ciencia y los consejos del SNCTI”, el texto sugiere que la comunidad científica y otros actores relevantes fueron excluidos del proceso de toma de decisiones. Esto implica que la percepción de inclusividad en la formulación de políticas científicas y fiscales sería muy baja entre los grupos afectados, lo cual es el núcleo de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica, incrementando el gasto público y privado en I+D. | Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB (mencionado explícitamente como un descenso del 1,34% al 1,14%). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando políticas discriminatorias. | Indicador 10.3.1 (Implícito): Discriminación basada en la región geográfica, evidenciada por la distribución desigual de fondos (60% al sudeste vs. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Indicador 16.7.2 (Implícito): Falta de procesos de decisión inclusivos, demostrada por la desactivación de conferencias nacionales de ciencia y consejos participativos. |
Fuente: agendaestadodederecho.com