Bolivia lanza proyecto para transformar la gestión de residuos con inclusión, digitalización y enfoque en economía circular – ONU-Habitat

Bolivia lanza proyecto para transformar la gestión de residuos con inclusión, digitalización y enfoque en economía circular – ONU-Habitat

 

Informe sobre el Lanzamiento del Proyecto GIRS Bolivia para la Transformación de la Gestión de Residuos

Introducción y Contexto Estratégico

El 15 de julio de 2025, en el municipio de Yamparáez, se lanzó oficialmente el proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidos a través de la digitalización, innovación y proyectos en ciudades piloto para una transición justa – GIRS Bolivia”. Esta iniciativa representa un avance fundamental para la implementación de la Agenda 2030 en Bolivia, abordando de manera directa múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto es el resultado de una alianza estratégica, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), entre la Unión Europea, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, y ONU-Habitat.

Objetivos del Proyecto y Alineación con los ODS

El proyecto GIRS Bolivia está diseñado para transformar la gestión de residuos en ciudades intermedias y pequeñas, con un enfoque integral que promueve la sostenibilidad y la inclusión. Sus objetivos principales se alinean directamente con los ODS de la siguiente manera:

  • Fortalecer capacidades técnicas e institucionales: Mejorar la gobernanza local en la gestión de residuos, una meta clave del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), para asegurar servicios básicos eficientes y resilientes.
  • Impulsar la digitalización e innovación: Aplicar nuevas tecnologías para optimizar la recolección y tratamiento de residuos, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) mediante la modernización de la infraestructura de saneamiento.
  • Desarrollar modelos de economía circular: Fomentar un sistema donde los residuos se convierten en recursos, promoviendo patrones de consumo y producción sostenibles, en consonancia con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Promover una transición justa e inclusiva: Formular una estrategia nacional para la inclusión formal de la población recicladora, con un explícito enfoque de género. Esta acción impacta directamente en:
    1. ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al generar oportunidades de ingresos estables.
    2. ODS 5 (Igualdad de Género): Al empoderar a las mujeres en el sector del reciclaje.
    3. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al formalizar el empleo y mejorar las condiciones laborales.
    4. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al integrar a grupos vulnerables en la economía formal.

Acciones Clave y Contribuciones a los ODS

Para alcanzar sus metas, el proyecto implementará acciones concretas que generarán un impacto medible en la sostenibilidad ambiental y el bienestar social:

  • Construcción de un Complejo de Tratamiento de Residuos en Yamparáez: Esta infraestructura servirá como modelo nacional y es fundamental para avanzar hacia el ODS 11, reduciendo la contaminación y mejorando la salud pública. Además, al gestionar adecuadamente los residuos orgánicos y reducir los vertederos, contribuye al ODS 13 (Acción por el Clima) mediante la disminución de emisiones de metano.
  • Implementación de Proyectos Piloto: La experiencia en Yamparáez, consolidada a través de una carta de intención firmada con ONU-Habitat, se replicará en otras localidades, escalando el impacto y demostrando la viabilidad de modelos de gestión sostenibles que apoyan el ODS 11 y el ODS 12.

Conclusión: Un Modelo de Desarrollo Sostenible

El lanzamiento del proyecto GIRS Bolivia en Yamparáez no solo marca un hito en la gestión de residuos sólidos para el país, sino que también establece un precedente de cómo las alianzas estratégicas (ODS 17) y un enfoque integral pueden acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. Al integrar la innovación tecnológica (ODS 9), la justicia social (ODS 1, 5, 8, 10) y la sostenibilidad ambiental (ODS 11, 12, 13), esta iniciativa se posiciona como un ejemplo inspirador para la transición hacia ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles en América Latina y el Caribe.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidos – GIRS Bolivia”. Los ODS identificados son:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El objetivo principal del proyecto es transformar la gestión de residuos en “ciudades intermedias y pequeñas” para hacerlas “más sostenibles e inclusivas”. La construcción de un “complejo de tratamiento de residuos” y la mejora de la gestión municipal son acciones directas para lograr ciudades más limpias y sostenibles.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El título del artículo menciona un “enfoque en economía circular”, lo que se alinea directamente con la reducción, el reciclaje y la reutilización de residuos. El proyecto busca “reducir el impacto ambiental” a través de una gestión de residuos más eficiente, lo que es fundamental para este ODS.
  • ODS 5: Igualdad de Género. El proyecto incluye explícitamente la formulación de una “estrategia nacional para la inclusión de recicladores, con enfoque de género”, buscando empoderar a las mujeres dentro de este sector económico y social.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Al buscar la “inclusión de recicladores” y “generar nuevas oportunidades económicas”, el proyecto promueve la creación de empleos y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores del sector del reciclaje, contribuyendo al trabajo decente.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El proyecto es un claro ejemplo de este objetivo, ya que se realiza con el “financiamiento de la Unión Europea”, el “apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua” y la implementación por parte de “ONU-Habitat”. Esta colaboración entre organismos internacionales y el gobierno nacional es una alianza estratégica para el desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en las acciones y objetivos del proyecto descritos en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El proyecto se centra por completo en la “Gestión Integral de Residuos Sólidos” para “reducir el impacto ambiental” en las ciudades bolivianas.
  • Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El “enfoque en economía circular” y la “inclusión de recicladores” son estrategias directas para cumplir con esta meta.
  • Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. La creación de una estrategia con “enfoque de género” para la inclusión de recicladoras apunta directamente a mejorar su participación económica y social.
  • Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres…”. El proyecto busca “generar nuevas oportunidades económicas” y formalizar el trabajo de los recicladores, mejorando su calidad de vida y promoviendo el trabajo decente.
  • Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. La estructura del proyecto, con la participación de la Unión Europea, el Gobierno de Bolivia y ONU-Habitat, es una manifestación práctica de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero las actividades y resultados esperados del proyecto implican la medición de varios de ellos:

  • Indicador 11.6.1: “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada respecto del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad”. El éxito del proyecto se medirá implícitamente por la cantidad de residuos gestionados de manera eficiente a través del nuevo “complejo de tratamiento de residuos” y los “modelos innovadores de gestión municipal”.
  • Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. La “inclusión de recicladores” y el enfoque en la “economía circular” sugieren que un indicador clave de progreso será el aumento en la cantidad de materiales reciclados, lo cual es fundamental para medir la tasa de reciclaje.
  • Indicador 5.5.2: “Proporción de mujeres en cargos directivos”. Aunque no se menciona directamente, el progreso del “enfoque de género” en la estrategia de inclusión se podría medir a través de la participación económica y el empoderamiento de las mujeres recicladoras, lo que se alinea con el espíritu de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y tratados adecuadamente.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado.
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica. Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres con participación económica activa en el sector del reciclaje.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Creación de “nuevas oportunidades económicas” para la población recicladora.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Colaboración entre el Gobierno de Bolivia, la Unión Europea y ONU-Habitat.

Fuente: onu-habitat.org