Buscan mejorar gestión de residuos del transporte marítimo internacional en puertos australianos – PortalPortuario

Informe sobre la Iniciativa de Reciclaje Marítimo en Australia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto del Desafío y Compromiso con la Sostenibilidad
En un esfuerzo por avanzar hacia una gestión ambientalmente responsable, las autoridades australianas han iniciado un proyecto clave para reformar el manejo de residuos provenientes del transporte marítimo internacional. Actualmente, las estrictas normativas de bioseguridad del país clasifican la mayoría de estos desechos como residuos de alto riesgo, destinándolos a vertederos en lugar de a procesos de reciclaje. Esta práctica representa un desafío significativo para el cumplimiento de metas ambientales y los principios de la economía circular.
La Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA) y el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura (DAFF) lideran esta iniciativa, demostrando un compromiso firme con la sostenibilidad y la protección de los ecosistemas marinos, en directa consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Metodología del Ensayo: Evaluación de Riesgos para un Futuro Sostenible
Para fundamentar un cambio en las políticas nacionales, se llevó a cabo un ensayo de evaluación de riesgos del reciclaje marítimo, cuyos resultados son cruciales para alinear las operaciones portuarias con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Los detalles del ensayo incluyen:
- Participantes: El estudio involucró a seis estaciones marítimas australianas, recopilando datos de buques comerciales y cruceros internacionales.
- Materiales Analizados: Se centró en categorías de residuos con alto potencial de reciclaje, como plásticos y vidrio, para evaluar su nivel de riesgo de bioseguridad.
- Objetivo Principal: Determinar la viabilidad de desviar una mayor cantidad de residuos del tratamiento de bioseguridad hacia los flujos de reciclaje doméstico, contribuyendo directamente a la meta 12.5 de los ODS, que busca reducir de forma sustancial la generación de desechos.
El ensayo, que finalizó a principios de 2025, fue financiado por el Departamento de Cambio Climático, Energía, Medio Ambiente y Agua.
Resultados y Próximos Pasos: Hacia una Política Nacional de Economía Circular
Los resultados clave del ensayo han confirmado la viabilidad de expandir las prácticas de reciclaje y ahora sirven de base para un proyecto piloto de mayor envergadura a nivel nacional, dirigido por el DAFF. El objetivo final es modificar la política australiana para integrar plenamente el reciclaje de residuos marítimos, transformando un problema ambiental en una oportunidad para la economía circular.
Esta transición no solo optimizará la gestión de residuos, sino que también impulsará el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, al reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades portuarias (meta 11.6).
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa australiana constituye un modelo ejemplar de cómo las políticas portuarias pueden contribuir de manera integral a la agenda global de sostenibilidad. Su impacto se refleja en varios ODS:
- ODS 14 (Vida Submarina): Al reducir la cantidad de residuos enviados a vertederos, se minimiza el riesgo de contaminación de los ecosistemas marinos, abordando directamente la meta 14.1 sobre la prevención de la contaminación marina.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El proyecto es una aplicación directa de los principios de reducción, reciclaje y reutilización, fomentando un modelo de consumo y producción más sostenible en la industria marítima.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre AMSA, DAFF y otros departamentos gubernamentales demuestra la eficacia de las alianzas estratégicas para implementar soluciones de sostenibilidad complejas y de gran escala.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo se centra directamente en la gestión de residuos y el reciclaje. El objetivo principal del ensayo es “aumentar la cantidad de residuos reciclables que pueden desviarse del tratamiento de bioseguridad a los procesos de reciclaje doméstico”, lo que se alinea con la reducción de la generación de desechos y la promoción del reciclaje, un pilar del ODS 12.
-
ODS 14: Vida submarina
La iniciativa está explícitamente motivada por la necesidad de proteger el entorno marino. La Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA) declara que el ensayo “respalda nuestro compromiso con el transporte marítimo sostenible y la protección del medio marino”. Al mejorar la gestión de residuos de los buques, se busca prevenir la contaminación marina, que es el foco principal del ODS 14.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo describe una innovación en la infraestructura portuaria de Australia. El “ensayo de evaluación de riesgos del reciclaje marítimo” es un proyecto innovador que busca modernizar y hacer más sostenibles las operaciones portuarias en lo que respecta a la gestión de residuos, lo cual se relaciona con el desarrollo de infraestructuras sostenibles y la adopción de procesos industriales más limpios.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El proyecto es un esfuerzo colaborativo entre múltiples entidades gubernamentales. Se menciona que el ensayo fue realizado por la “Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA) y el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura (DAFF)”, y financiado por el “Departamento de Cambio Climático, Energía, Medio Ambiente y Agua”. Esta cooperación interinstitucional para alcanzar un objetivo de sostenibilidad es un ejemplo claro de las alianzas que promueve el ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 12.5: Reducir la generación de desechos
Esta meta busca “de aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo aborda esta meta directamente al describir un esfuerzo por desviar los residuos de los vertederos (“acaben en vertederos”) hacia “procesos de reciclaje doméstico”, mencionando específicamente materiales como “plásticos y vidrio”.
-
Meta 14.1: Reducir la contaminación marina
Esta meta tiene como objetivo “de aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo”. El proyecto tiene como fin último la “protección del medio marino” mediante una mejor “gestión de residuos del transporte marítimo internacional”, lo que contribuye directamente a prevenir que los desechos de los buques se conviertan en contaminación marina.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
Esta meta promueve la adopción de procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El ensayo para implementar nuevas políticas de reciclaje en los puertos australianos representa un esfuerzo por reconvertir una parte de la industria marítima y su infraestructura asociada para que sea más sostenible.
-
Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible
El artículo señala que los resultados del ensayo respaldarán “cambios de políticas en el país” y que están informando un “proyecto piloto más amplio”. La colaboración entre AMSA, DAFF y el Departamento de Medio Ambiente para crear políticas basadas en evidencia demuestra un esfuerzo por lograr la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible a nivel nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado
Aunque el artículo no cita el número del indicador, sí implica su uso. El objetivo del ensayo es “determinar cómo aumentar la cantidad de residuos reciclables que pueden desviarse”. Para medir este aumento, sería necesario cuantificar las toneladas de materiales (como “plásticos y vidrio”) que se reciclan en lugar de ser enviadas a vertederos. Este es precisamente el concepto del indicador 12.5.1.
-
Indicador 14.1.1 (b): Densidad de los desechos plásticos
El artículo no menciona una medición directa de los desechos plásticos en el mar, pero el proyecto está implícitamente diseñado para impactar este indicador. Al mejorar la gestión de residuos de los buques, especialmente de plásticos, se previene que estos lleguen al medio marino. Por lo tanto, el éxito del proyecto podría medirse indirectamente a través de la reducción de la cantidad de residuos plásticos mal gestionados en los puertos, lo que a su vez contribuiría a una menor densidad de desechos plásticos en las aguas australianas.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Implícito (12.5.1): Medición de la “cantidad de residuos reciclables” (plásticos, vidrio) desviados de los vertederos a procesos de reciclaje. |
ODS 14: Vida submarina | 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. | Implícito (14.1.1b): El objetivo de “protección del medio marino” a través de una mejor gestión de residuos plásticos de los buques busca reducir la potencial densidad de desechos plásticos marinos. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | No se menciona un indicador específico, pero el progreso se mediría por la implementación de las nuevas políticas de reciclaje en la infraestructura portuaria. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. | No se menciona un indicador específico, pero el resultado del ensayo (“respalde cambios de políticas en el país”) es una medida cualitativa del progreso hacia esta meta. |
Fuente: portalportuario.cl