Calor, acidez y escasez de alimento amenazan los ecosistemas marinos – Agência Brasil

Calor, acidez y escasez de alimento amenazan los ecosistemas marinos – Agência Brasil

 

Informe sobre Amenazas Compuestas a los Ecosistemas del Océano Atlántico Sur y Ecuatorial

Introducción: Una Triple Amenaza Climática

Un análisis reciente revela una creciente amenaza para los ecosistemas marinos en las regiones sur y ecuatorial del Océano Atlántico, derivada de la combinación sinérgica y cada vez más frecuente de tres fenómenos adversos:

  • Olas de calor marinas
  • Niveles elevados de acidificación
  • Baja concentración de clorofila

Estos eventos, impulsados por la emergencia climática, han pasado de ser ocurrencias raras a un suceso anual desde 2016, comprometiendo severamente la resiliencia del océano y obstaculizando el avance hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina).

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La convergencia de estos fenómenos representa un desafío directo para la Agenda 2030. El océano, un regulador climático fundamental que absorbe aproximadamente el 90% del calor atmosférico y el 30% del CO₂, está perdiendo su capacidad de amortiguación. Esto genera un ciclo vicioso que afecta a múltiples ODS:

  • ODS 14 (Vida Submarina): El sobrecalentamiento y la acidificación amenazan directamente la biodiversidad marina. La acidificación es un ataque directo al objetivo 14.3, que busca minimizar sus impactos. La falta de recuperación de los ecosistemas por la frecuencia de los eventos impide la protección y restauración requerida por el objetivo 14.2.
  • ODS 2 (Hambre Cero): La baja concentración de clorofila indica una disminución de las algas microscópicas, base de la cadena alimentaria oceánica. Esto reduce la disponibilidad de alimento para las especies marinas, poniendo en riesgo la pesca y la maricultura, actividades cruciales para la seguridad alimentaria de comunidades costeras en Sudamérica y África.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La sostenibilidad de la pesca, que genera ocho millones de toneladas de organismos marinos anualmente en las regiones estudiadas, está en peligro. El colapso de esta actividad económica impactaría directamente los medios de vida de las comunidades costeras, exacerbando la pobreza.

Detalles del Estudio y Metodología

La investigación, publicada en la revista Nature Communications, es un ejemplo de colaboración científica en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), involucrando a la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y al Instituto Nacional de Investigaciones Oceánicas (INPO). El estudio analizó datos satelitales recopilados entre 1999 y 2018.

Regiones Analizadas y Consecuencias Directas

Se evaluaron seis regiones de alta biodiversidad y productividad biológica en el Atlántico Sur, cuya estabilidad es fundamental para el equilibrio ecológico y socioeconómico regional:

  1. Atlántico Ecuatorial Occidental
  2. Atlántico Subtropical Occidental
  3. Confluencia Brasil-Malvinas
  4. Golfo de Guinea
  5. Frente de Angola
  6. Fuga de las Agujas

La degradación de estos ecosistemas impide su recuperación natural, aumentando la mortalidad de especies y las pérdidas económicas, lo que subraya la urgencia de implementar políticas de mitigación y adaptación.

Conclusiones y Recomendaciones para la Acción Climática

La investigadora Regina Rodrigues, de la UFSC y el INPO, destaca que los ecosistemas marinos ya enfrentan presiones por contaminación y pesca ilegal. Para aliviar esta carga y fortalecer la resiliencia del océano, se proponen las siguientes acciones alineadas con los ODS:

  • Fortalecer el ODS 14: Crear más áreas de conservación marina y establecer regulaciones más estrictas para la pesca y la contaminación, abordando directamente las metas 14.2 y 14.5.
  • Impulsar el ODS 13: Reconocer que las soluciones locales son insuficientes para combatir el calentamiento y la acidificación. Es imperativo adoptar medidas globales y ambiciosas para la reducción de gases de efecto invernadero, cumpliendo con los compromisos del Acuerdo de París y la meta principal de la Acción por el Clima.

Este informe subraya que la protección de la vida submarina es inseparable de la acción climática global y del cumplimiento de los objetivos de desarrollo humano y económico.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en las amenazas a los ecosistemas marinos del Océano Atlántico, como las “olas de calor marinas, alta acidificación y baja concentración de clorofila”. Describe las consecuencias negativas para la vida marina, incluyendo el “aumento de los riesgos de mortalidad de especies marinas” y el impacto en los corales (sugerido por la imagen y su pie de foto). Además, menciona presiones adicionales como la contaminación por “desechos químicos, agrícolas, pesticidas, aguas residuales sin tratar” y la “pesca ilegal”.

  2. ODS 13: Acción por el clima

    El artículo establece una conexión explícita entre los fenómenos observados y el cambio climático, afirmando que “Los tres fenómenos son resultado de la emergencia climática”. Explica el mecanismo por el cual el océano regula el clima al absorber calor y CO₂, y cómo el exceso de ambos conduce al “sobrecalentamiento del océano” y al “aumento de la acidificación de las aguas”. La necesidad de “medidas más amplias de reducción de gases de efecto invernadero” refuerza esta conexión.

  3. ODS 2: Hambre cero

    El artículo vincula la salud de los ecosistemas marinos con la seguridad alimentaria. Señala que los riesgos para las especies marinas y la pesca amenazan la sostenibilidad de las actividades pesqueras, lo que impacta directamente la alimentación de las poblaciones costeras. Se menciona que “La seguridad alimentaria de países en estas costas se ve directamente impactada, ya que depende de tales recursos marinos”, refiriéndose a la pesca de “ocho millones de toneladas de organismos marinos al año”.

  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La existencia del estudio en sí mismo es un ejemplo de este objetivo. El artículo destaca que la investigación fue un esfuerzo colaborativo, con “la participación de investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y del Instituto Nacional de Investigaciones Oceánicas (INPO)”. Esta cooperación científica es fundamental para comprender problemas complejos y, como afirma la investigadora, “ayudar en la formulación de políticas y en la toma de decisiones”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.1:

    “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo…”. Esta meta es relevante por la mención de la investigadora Regina Rodrigues sobre los ecosistemas marinos que están “bajo presión por diferentes tipos de contaminación: desechos químicos, agrícolas, pesticidas, aguas residuales sin tratar”.

  • Meta 14.2:

    “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. El artículo aborda esta meta al describir cómo la combinación de fenómenos “impide la recuperación de los ecosistemas” y la propuesta de “crear más áreas de conservación y regulaciones para aliviar estas presiones”.

  • Meta 14.3:

    “Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos…”. Este es un tema central del artículo, que identifica la “alta acidificación” como una de las tres amenazas principales para los ecosistemas del Atlántico Sur.

  • Meta 14.4:

    “Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal…”. El texto menciona explícitamente la “pesca ilegal, que se practica a un ritmo mayor del que las especies pueden reproducirse”, lo que se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 2.4:

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos…”. La preocupación por las “pérdidas para la sostenibilidad de las actividades pesqueras y de la maricultura” y el impacto en la seguridad alimentaria de las comunidades costeras conecta directamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 14.3.1: Acidez media de los océanos (pH)

    Este indicador está directamente implícito. El artículo se basa en un estudio que analiza la “alta acidificación” y menciona que el monitoreo de la “acidez” es una de las variables clave analizadas, aunque la última actualización de datos fue en 2018. Medir el pH del océano es fundamental para rastrear el progreso en esta área.

  • Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles

    Este indicador está implícito en la declaración de que la “pesca ilegal, que se practica a un ritmo mayor del que las especies pueden reproducirse”. Para evaluar esta afirmación, se necesitarían datos sobre las poblaciones de peces y su sostenibilidad biológica.

  • Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera

    Aunque no se menciona explícitamente, la referencia a la contaminación por “desechos… agrícolas, pesticidas, aguas residuales sin tratar” se relaciona con la polución por nutrientes, que es un componente clave de la eutrofización. Medir este índice sería una forma de cuantificar esta presión sobre los ecosistemas marinos.

  • Indicadores implícitos de temperatura y biomasa

    El estudio utiliza datos de “temperatura de los océanos” y “clorofila” (un indicador de la biomasa de fitoplancton, la base de la cadena alimentaria). Estos datos, aunque no son indicadores ODS directos por sí mismos, son cruciales para monitorear la salud del océano y el progreso hacia las metas del ODS 13 y ODS 14.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 14: Vida submarina
  • 14.1: Reducir la contaminación marina.
  • 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas.
  • 14.3: Reducir la acidificación de los océanos.
  • 14.4: Pesca sostenible.
  • 14.1.1: Índice de eutrofización costera (implícito por la mención de contaminación por nutrientes).
  • 14.3.1: Acidez media de los océanos (mencionado directamente como una variable del estudio).
  • 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles (implícito por la mención de la pesca a un ritmo insostenible).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Medición de la temperatura de la superficie del mar (mencionado como una variable clave del estudio: “olas de calor marinas”).
ODS 2: Hambre cero
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • Medición de la sostenibilidad de las capturas pesqueras (implícito en la mención de “pérdidas para la sostenibilidad de las actividades pesqueras”).

Fuente: agenciabrasil.ebc.com.br