Cártama avanza en su compromiso para luchar contra el Cambio Climático – La Noción

Cártama avanza en su compromiso para luchar contra el Cambio Climático – La Noción

 

Informe sobre la Aprobación Inicial del Plan Municipal contra el Cambio Climático (PMCC) de Cártama y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Político

El Ayuntamiento de Cártama ha conferido la aprobación inicial al Plan Municipal contra el Cambio Climático (PMCC) durante la sesión plenaria ordinaria del mes de julio. Este documento se establece como una herramienta de planificación estratégica fundamental para la acción climática a nivel local. La aprobación se materializó con el respaldo del equipo de gobierno (PSOE), frente a la oposición del PP y Vox, y la abstención de Ciudadanos.

Marco Estratégico y Relevancia para los ODS

El PMCC se configura como un instrumento clave para la localización de la Agenda 2030, orientando al municipio hacia un modelo de desarrollo sostenible, responsable e inclusivo. El plan aborda de manera directa los desafíos del cambio climático, posicionándose como una respuesta concreta al ODS 13 (Acción por el Clima) y contribuyendo de forma significativa a la creación de una comunidad más resiliente y sostenible, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). La iniciativa reafirma el compromiso de la administración local con la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía a través de una gestión ambiental avanzada.

Componentes y Fundamentos del Plan

Elaborado en conformidad con la Ley 8/2018 de Medidas Frente al Cambio Climático y financiado por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, el plan es el resultado de un proceso que ha incluido la participación ciudadana, reflejando el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Los contenidos técnicos del documento incluyen:

  • Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
  • Identificación y evaluación de riesgos climáticos locales.
  • Establecimiento de objetivos cuantificables de mitigación y adaptación.
  • Un plan de acción detallado con medidas y propuestas concretas.

Objetivos Estratégicos y su Vínculo Directo con los ODS

El PMCC articula una serie de objetivos estratégicos que se traducen en actuaciones específicas, cada una alineada con distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Mitigación de emisiones e impulso a la transición energética: Contribuye directamente al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y al ODS 13 (Acción por el Clima), promoviendo un nuevo modelo energético municipal.
  2. Mejora en infraestructuras de abastecimiento y saneamiento: Responde al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), buscando la optimización y resiliencia de las redes urbanas.
  3. Protección de la salud de los colectivos vulnerables: Se alinea con el ODS 3 (Salud y Bienestar), enfocando acciones en la prevención de los impactos del cambio climático en la salud pública.
  4. Desarrollo de programas de educación ambiental: Fomenta el ODS 4 (Educación de Calidad), capacitando a la ciudadanía para una participación activa en la sostenibilidad.
  5. Optimización de recursos y planificación sostenible: Impulsa el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) mediante la redacción de estudios y la integración de medidas de prevención en la planificación local.

La aprobación del plan es, además, un requisito para acceder a subvenciones que permitirán la implantación efectiva de estas medidas.

Proceso Administrativo y Próximos Pasos

El documento será sometido a un período de exposición pública de 30 días hábiles, publicándose en el Boletín Oficial de la Provincia, el Tablón de Edictos y el Portal de Transparencia Municipal. Si no se presentan alegaciones durante este plazo, el acuerdo de aprobación se considerará definitivo. Posteriormente, el texto íntegro del PMCC será publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga para su entrada en vigor oficial.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo se centra en la aprobación del “Plan Municipal contra el Cambio Climático (PMCC)”, que es una “herramienta de planificación clave y estratégica en la lucha a nivel local contra este fenómeno”. Esto aborda directamente el ODS 13, cuyo objetivo es adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El plan busca “construir una Cártama que avance con paso firme hacia un desarrollo sostenible, responsable e inclusivo”. Menciona explícitamente la mejora de infraestructuras como “redes de abastecimiento y saneamiento urbano” y la creación de un “modelo de gestión ambiental más sostenible y resiliente”, lo que se alinea con el objetivo de lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Uno de los objetivos estratégicos del plan es “impulsar la transición energética” y hacer “la transición a un nuevo modelo energético”. Esto se conecta directamente con el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo destaca que entre las actuaciones del plan se encuentra la “mejora en las infraestructuras de redes de abastecimiento y saneamiento urbano”, lo cual es un componente central del ODS 6, enfocado en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El plan tiene como objetivo la “protección de la salud de los más vulnerables” frente a los efectos del cambio climático. Esto se relaciona con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, incluyendo la protección contra riesgos ambientales.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Se menciona el “desarrollo de programas de educación ambiental” como una de las medidas del plan. Esto se alinea con el ODS 4, específicamente en lo que respecta a la educación para el desarrollo sostenible.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El plan es un esfuerzo colaborativo. Fue financiado por la “Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía” y fue sometido a “participación ciudadana”. Esta colaboración entre diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil es fundamental para el ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.2:

    Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo describe la creación y aprobación del “Plan Municipal contra el Cambio Climático (PMCC)”, que es la materialización de esta meta a nivel local.

  • Meta 11.b:

    Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él. El PMCC de Cártama es un ejemplo directo de un plan integrado a nivel municipal para la mitigación y adaptación al cambio climático.

  • Meta 7.2:

    Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El objetivo del plan de “impulsar la transición energética” hacia un “nuevo modelo energético” implica un movimiento hacia fuentes de energía más limpias y renovables.

  • Meta 6.1 y 6.3:

    Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable y mejorar la calidad del agua. La mención de la “mejora en las infraestructuras de redes de abastecimiento y saneamiento urbano” apunta directamente a estas metas.

  • Meta 4.7:

    Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. El “desarrollo de programas de educación ambiental” es una acción concreta para alcanzar esta meta.

  • Meta 3.d:

    Reforzar la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. La “protección de la salud de los más vulnerables” y la “identificación de riesgos climáticos” son acciones locales que contribuyen a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.2.2:

    Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. El artículo menciona que el PMCC incluye un “inventario de emisiones de gases de efecto invernadero”. Este inventario es la base para medir el progreso en la reducción de emisiones, que es el núcleo de este indicador.

  • Indicador 13.2.1:

    Número de países (o en este caso, municipios) que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. La propia existencia y aprobación del “Plan Municipal contra el Cambio Climático (PMCC)” es un indicador medible del progreso en la planificación climática a nivel local.

  • Indicador 4.7.1:

    Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en las políticas. La inclusión del “desarrollo de programas de educación ambiental” en el plan municipal es un indicador de que la educación para la sostenibilidad se está integrando en la planificación local.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. 13.2.1: Existencia de un plan integrado de acción climática (el PMCC).
13.2.2: Medición del total de emisiones a través del “inventario de emisiones de gases de efecto invernadero”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.b: Implementar políticas y planes integrados para la mitigación y adaptación al cambio climático. La aprobación e implementación del PMCC como plan integrado para un “desarrollo sostenible, responsable e inclusivo”.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. El objetivo de “impulsar la transición energética” hacia un “nuevo modelo energético”.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1 y 6.3: Lograr el acceso universal al agua potable y mejorar la calidad del agua. La medida de “mejora en las infraestructuras de redes de abastecimiento y saneamiento urbano”.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar la adquisición de conocimientos para el desarrollo sostenible. 4.7.1: Inclusión del “desarrollo de programas de educación ambiental” en el plan municipal.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y reducción de riesgos para la salud. La medida de “protección de la salud de los más vulnerables” y la “identificación de riesgos climáticos”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. La colaboración con la “Junta de Andalucía” para la financiación y la “participación ciudadana” en el proceso.

Fuente: lanocion.es