Los 141 riesgos del cambio climático en España: hay 17 problemáticas que son casi irreversibles – National Geographic España

Informe sobre los Riesgos del Cambio Climático en España y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) ha emitido un informe técnico que detalla los riesgos derivados del cambio climático en España. Este documento sirve como base para el próximo Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2026-2030), alineando las estrategias nacionales con el ODS 13 (Acción por el Clima). El análisis confirma una tendencia al alza en la temperatura media desde 1961, un calentamiento de la superficie marina y una mayor intensidad en las precipitaciones extremas, evidenciado por desastres recientes como la DANA de Valencia en 2024 y los incendios de 2025.
Impactos Estratégicos y Riesgos de Baja Reversibilidad
El estudio analiza 14 sectores estratégicos, identificando 141 riesgos, de los cuales 17 son de baja o nula reversibilidad. Estos impactos críticos amenazan directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Pérdida de biodiversidad, afectando el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 14 (Vida Submarina).
- Degradación de ecosistemas y su capacidad para proveer servicios esenciales.
- Pérdida de superficie terrestre por erosión costera.
- Subida del nivel del mar, comprometiendo el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) en zonas litorales.
- Salinización de acuíferos, impactando el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
La interconexión de estos riesgos genera un efecto en cascada, donde la degradación del patrimonio natural y los recursos hídricos desencadena problemáticas socioeconómicas que obstaculizan el progreso hacia un desarrollo sostenible.
Análisis Sectorial de Riesgos y su Correlación con los ODS
-
Salud Humana
El calor extremo incrementa la mortalidad, especialmente en personas mayores de 65 años y trabajadores al aire libre. Este fenómeno representa una amenaza directa para el ODS 3 (Salud y Bienestar).
-
Recursos Hídricos
La proyección de reducción de precipitaciones y sequías pone en grave riesgo el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento). Simultáneamente, las inundaciones repentinas amenazan la seguridad y las infraestructuras, afectando el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
-
Patrimonio Natural
La alteración de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad comprometen la viabilidad del ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), con efectos negativos en cascada sobre sectores económicos dependientes.
-
Sector Forestal, Desertificación y Pesca
Con un 74% del territorio vulnerable a la desertificación, la aridez amenaza las masas forestales y la productividad del suelo, contraviniendo los objetivos del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
-
Sector Agrario
La vulnerabilidad del sector agrario a los cambios climáticos supone un riesgo directo para el ODS 2 (Hambre Cero) y la estabilidad económica rural, vinculada al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
-
Costas
La subida del nivel del mar y la erosión no solo degradan hábitats (ODS 14), sino que también exponen a la población costera (40% del total) a riesgos que afectan al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
-
Ciudades
El efecto “isla de calor” en entornos urbanos es un riesgo de atención urgente que impacta negativamente en la salud pública (ODS 3) y la calidad de vida en las ciudades (ODS 11).
-
Patrimonio Cultural
Los impactos sobre bienes inmuebles y paisajes culturales representan una amenaza para la protección del patrimonio, un objetivo específico del ODS 11.4.
-
Energía
El aumento de la demanda eléctrica por altas temperaturas y la afectación de las redes de distribución pueden comprometer el acceso a una energía asequible y no contaminante, dificultando el avance del ODS 7.
-
Movilidad y Transporte
Los eventos climáticos extremos ponen en riesgo la infraestructura de transporte, afectando la movilidad y las cadenas logísticas, lo cual es contrario al desarrollo de infraestructuras resilientes promovido por el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
-
Servicios e Industria
La alta siniestralidad por inundaciones y tempestades afecta a un tejido empresarial de pymes con limitada capacidad de adaptación, poniendo en riesgo el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
-
Turismo
La pérdida de atractivo de los destinos turísticos debido a las condiciones climáticas adversas podría desencadenar efectos negativos en la economía y el empleo, afectando al ODS 8.
-
Sistema Financiero
La actividad aseguradora y financiera es clave para catalizar la adaptación. La falta de información sobre riesgos climáticos puede limitar su capacidad para incentivar la prevención, un aspecto relevante para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
-
Cohesión Social
El impacto desigual del cambio climático puede exacerbar desequilibrios sociales y territoriales, representando un obstáculo significativo para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo se centra en un informe de la Oficina Española de Cambio Climático sobre los riesgos del cambio climático en España. Menciona explícitamente el “incremento de la temperatura media desde 1961”, “precipitaciones extremas más intensas” y la necesidad de un “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático”, lo que lo vincula directamente con la acción climática.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se aborda el impacto del cambio climático en la salud humana. El texto señala que “el impacto del calor extremo afecta principalmente a las personas mayores de 65 años y a quienes trabajan al aire libre” y proporciona un dato concreto: “más de 24.000 muertes por calor extremo en España” entre 2015 y 2024.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo destaca los riesgos sobre los recursos hídricos, mencionando una posible “reducción de hasta el 40% de las precipitaciones”, el riesgo de sequías, inundaciones y la “salinización de los acuíferos”.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se discute la “pérdida de biodiversidad”, la “degradación de los ecosistemas” y la alteración de ciclos biológicos. Además, se especifica que “el 74% del territorio nacional es vulnerable a la desertificación”, afectando el sector forestal.
-
ODS 14: Vida Submarina
Se mencionan los riesgos para las costas, incluyendo la “subida del nivel del mar”, la “pérdida de superficie y degradación de hábitats costeros de alto valor ecológico” y la erosión costera.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo identifica riesgos específicos para las ciudades, como el “efecto islas de calor” que “afecta en la salud de la población” y es considerado de “atención urgente”. También se menciona la vulnerabilidad de la infraestructura de transporte ante eventos climáticos extremos.
-
ODS 2: Hambre Cero
Se señala la vulnerabilidad del “sector agrario” ante los cambios climáticos, lo que supone un “riesgo sobre la seguridad alimentaria”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El texto analiza el impacto en sectores económicos clave como el turismo, donde “la pérdida de atractivo podría desencadenar efectos en múltiples sectores económicos”, y la industria, donde las pymes tienen “limitada capacidad financiera” para adaptarse.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo se basa en un informe que funciona como “base técnica para las futuras medidas” del “Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2026-2030)”. La identificación de 141 riesgos es un paso fundamental para fortalecer dicha resiliencia.
-
Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
El informe identifica explícitamente que “el 74% del territorio nacional es vulnerable a la desertificación”, lo que conecta directamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas que provocan.
Se mencionan desastres específicos como “la dana de Valencia en 2024 y los incendios de 2025”, así como el dato de que el 86% de los siniestros de seguros entre 2017 y 2022 fueron por “inundaciones y tempestades atípicas”, reflejando la necesidad de reducir el impacto de estos desastres.
-
Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
La mención de que “el sistema de monitorización de la mortalidad diaria registró más de 24.000 muertes por calor extremo” evidencia un esfuerzo por gestionar un riesgo para la salud nacional relacionado con el clima.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.
El artículo señala la “degradación de hábitats costeros de alto valor ecológico” y la “pérdida de superficie terrestre por erosión” como riesgos de baja reversibilidad, alineándose con la necesidad de protección que establece esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varias cifras y datos que pueden funcionar como indicadores o proxies para medir el progreso:
-
Indicador de mortalidad relacionada con desastres (relevante para ODS 3 y 11):
El dato de “más de 24.000 muertes por calor extremo en España” entre 2015 y 2024 es un indicador directo del impacto del cambio climático en la salud y puede usarse para medir la eficacia de las políticas de adaptación.
-
Indicador de degradación de la tierra (relevante para ODS 15):
La cifra de que “el 74% del territorio nacional es vulnerable a la desertificación” es un indicador claro que se alinea con el Indicador ODS 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas sobre la superficie total).
-
Indicador de estrés hídrico (relevante para ODS 6):
La proyección de “una reducción de hasta el 40% de las precipitaciones” es un dato cuantificable que sirve como indicador del nivel de estrés hídrico futuro al que se enfrenta el país.
-
Indicador de pérdidas económicas por desastres (relevante para ODS 11 y 13):
La estadística de que “el 86% de los siniestros tramitados por el Consorcio de Compensación de Seguros fueron por inundaciones y tempestades atípicas” entre 2017 y 2022 es un indicador económico del impacto de los desastres climáticos.
-
Indicador de población en zonas de riesgo (relevante para ODS 11 y 14):
La afirmación de que “el 40% de la población reside en zonas costeras” es un indicador de la vulnerabilidad social ante la subida del nivel del mar y la erosión costera.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Incremento de la temperatura media desde 1961; mayor intensidad de precipitaciones extremas. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Fortalecer la capacidad en materia de alerta temprana y gestión de los riesgos para la salud. | Más de 24.000 muertes registradas por calor extremo (2015-2024). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación. | 74% del territorio nacional es vulnerable a la desertificación. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta implícita de gestionar los recursos hídricos ante la escasez. | Proyección de una reducción de hasta el 40% de las precipitaciones. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de muertes y personas afectadas por desastres. | 40% de la población reside en zonas costeras vulnerables. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Pérdida de superficie y degradación de hábitats costeros. |
ODS 2: Hambre Cero | Meta implícita de garantizar la seguridad alimentaria. | Vulnerabilidad del sector agrario (25 millones de hectáreas) a los cambios del clima. |
Fuente: nationalgeographic.com.es