Cecilia Patrón presenta la Estrategia Mérida Ordenada para un desarrollo sostenible y con justicia social – Eme Equis

Cecilia Patrón presenta la Estrategia Mérida Ordenada para un desarrollo sostenible y con justicia social – Eme Equis

 

Informe sobre la Estrategia “Mérida Ordenada” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fecha: 4 de agosto de 2025
Ubicación: Mérida, Yucatán

El gobierno municipal de Mérida, bajo la dirección de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, ha presentado la “Estrategia Mérida Ordenada”. Esta iniciativa busca alinear el crecimiento de la ciudad con los principios de la Agenda 2030, haciendo un énfasis particular en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para garantizar un futuro próspero, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente para sus habitantes.

Centralización Institucional para un Desarrollo Sostenible y Transparente (ODS 11 y 16)

Un pilar fundamental de la estrategia es la creación de la nueva Central de Orden, Planeación y Desarrollo Urbano. Esta medida aborda directamente el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, al consolidar en un solo espacio físico a las direcciones de Catastro, Desarrollo Urbano y el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). La centralización tiene como objetivos:

  • Fomentar instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas (Meta 16.6).
  • Reducir la burocracia y agilizar los tiempos de respuesta en trámites urbanos.
  • Mejorar el flujo de información y la coordinación interdepartamental.
  • Facilitar a la ciudadanía el acceso a servicios, promoviendo una gobernanza más cercana y eficiente.

Esta reestructuración es clave para avanzar hacia el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, al establecer una base administrativa sólida para una planificación urbana participativa, integrada y sostenible (Meta 11.3).

Ejes de Acción y Contribuciones a los ODS

La estrategia se despliega a través de varias acciones concretas, cada una diseñada para impactar positivamente en distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. Modernización y Digitalización de Trámites Urbanos (ODS 9 y 11)

En línea con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, se está implementando un modelo integral de servicios digitales. Este esfuerzo busca transformar la administración en un ecosistema digital unificado, lo que permitirá:

  1. Simplificación de procesos: Implementación de trámites 2×1 y reducción de tiempos de respuesta de 3 días a 2 horas en gestiones catastrales.
  2. Accesibilidad: Reactivación de ventanillas para licencias menores y ventanillas exprés, además de la posibilidad de realizar trámites en línea con seguimiento en tiempo real.
  3. Transparencia y Vigilancia: Introducción de códigos QR en construcciones para que la ciudadanía pueda verificar el cumplimiento normativo, fortaleciendo la participación ciudadana en la supervisión del desarrollo urbano (Meta 11.3).

2. Saneamiento Ambiental y Bienestar Social (ODS 3, 6 y 11)

El programa “Mérida Limpia” es una acción directa para mejorar la calidad de vida y el entorno urbano, contribuyendo a:

  • ODS 11 (Meta 11.6): Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. Se han recolectado 428 toneladas de basura en 38 predios intervenidos.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Mitigar riesgos sanitarios asociados a la acumulación de residuos.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Proteger los recursos hídricos al evitar la contaminación por desechos.

La respuesta ciudadana, con más de 2,000 denuncias, y la atención del 65% de los exhortos por parte de los propietarios, demuestran la eficacia del modelo de corresponsabilidad.

3. Planificación Territorial y Desarrollo Urbano Inclusivo (ODS 10 y 11)

Ante los retos de una ciudad en rápido crecimiento, la elaboración del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano es crucial. Este programa se enfoca en áreas de mejora que se alinean directamente con las metas de los ODS:

  • Viviendas asequibles y seguras (Meta 11.1): Atender la necesidad de vivienda digna para una población creciente.
  • Movilidad sostenible y segura (Meta 11.2): Diseñar calles seguras, especialmente para peatones.
  • Reducción de las desigualdades (ODS 10): Asegurar que las comisarías estén mejor conectadas y tengan acceso equitativo a servicios e infraestructura.
  • Acceso universal a zonas verdes y espacios públicos (Meta 11.7): Incrementar y mejorar las áreas verdes como parte integral de la planificación urbana.

Conclusión: Hacia una Mérida Sostenible y con Justicia Social

La “Estrategia Mérida Ordenada” representa un compromiso explícito del gobierno municipal con la Agenda 2030. Al integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su núcleo, la iniciativa no solo busca gestionar el crecimiento de manera eficiente, sino también construir una ciudad más justa, resiliente, segura e inclusiva. Estas acciones sientan las bases para un futuro en el que el desarrollo económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente avancen de manera conjunta, asegurando una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La “Estrategia Mérida Ordenada” se centra explícitamente en lograr un “desarrollo más sostenible y justicia social” para la ciudad. Las acciones descritas, como la planificación urbana, la gestión de residuos, la mejora de trámites administrativos relacionados con el desarrollo urbano y la creación de espacios públicos seguros, están directamente alineadas con la creación de una ciudad más inclusiva, segura, resiliente y sostenible.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo destaca la creación de la “Central de Orden, Planeación y Desarrollo Urbano” y la digitalización de servicios para “facilitar los procesos, el flujo de información y agilización de los trámites”. Estas medidas buscan construir instituciones más eficaces, transparentes y responsables a nivel municipal, reduciendo la burocracia y mejorando el acceso de los ciudadanos a los servicios, lo cual es un pilar del ODS 16.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Aunque de manera secundaria, este objetivo es relevante a través del programa “Mérida Limpia”. El artículo menciona la recolección de 428 toneladas de basura de predios para “reducir riesgos de salud y garantizar el bienestar de la gente”, conectando directamente la gestión de residuos urbanos con la salud pública de la comunidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.1: Acceso a viviendas y servicios básicos adecuados

    El artículo menciona que uno de los retos de la ciudad es garantizar “viviendas asequibles”. La estrategia de ordenamiento territorial y la facilitación de trámites de construcción buscan abordar indirectamente la oferta y regulación de la vivienda.

  • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación

    Esta meta es central en el artículo. La creación de la “Central de Orden, Planeación y Desarrollo Urbano” y la elaboración del “Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Mérida” son acciones directas para mejorar la planificación y gestión participativa y sostenible. La implementación de Códigos QR para que los ciudadanos vigilen las construcciones fomenta una gestión participativa.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades

    El programa “Mérida Limpia”, la recolección de 428 toneladas de basura y la gestión de más de 2,000 denuncias ciudadanas por infracciones al “Reglamento de Limpieza, Sanidad y Conservación de Inmuebles” son esfuerzos directos para mejorar la gestión de los desechos municipales, un componente clave de esta meta.

  • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros

    El “Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano” identifica como una oportunidad de mejora la creación de “áreas verdes y espacios urbanos” y “calles seguras para las personas peatonas”. Además, los operativos para retirar establecimientos informales del primer cuadro de la ciudad buscan recuperar y ordenar el espacio público.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    La digitalización y simplificación de trámites de Desarrollo Urbano y Catastro, que busca ofrecer un “servicio ágil, transparente y accesible, reduciendo tiempos y costos”, es una implementación directa de esta meta. El objetivo es tener una “administración más moderna, eficiente y cercana”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con la Meta 11.6 (Gestión de residuos)

    El artículo menciona la “recolección de 428 toneladas de basura” y que se ha logrado la atención del “65 por ciento” de los predios exhortados por el Ayuntamiento. Estos datos cuantitativos, aunque no son el indicador oficial completo (Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente), funcionan como mediciones directas del progreso en la gestión de residuos sólidos en la ciudad.

  • Indicador relacionado con la Meta 11.3 (Planificación urbana participativa)

    La implementación de “Códigos QR para vigilar las construcciones” es un mecanismo que se alinea con el Indicador 11.3.2 (Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas). El número de consultas o reportes ciudadanos a través de este sistema podría servir como una medida de participación.

  • Indicador relacionado con la Meta 16.6 (Instituciones eficaces)

    La “mejora de tiempos de respuesta al pasar de 3 días hábiles a 2 horas” para trámites de Catastro es un indicador de desempeño clave que mide la eficiencia de las instituciones públicas. Aunque no es un indicador ODS global, es una métrica local perfectamente alineada con el espíritu de la meta de crear instituciones eficaces.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación.

11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos.

11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros.

– Creación del “Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano”.
– Implementación de Códigos QR para la vigilancia ciudadana de construcciones.

– Recolección de 428 toneladas de basura.
– 65% de cumplimiento en la limpieza de predios exhortados.
– Gestión de más de 2,000 denuncias ciudadanas sobre limpieza.

– Retiro de 155 establecimientos informales para despejar espacios públicos.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. – Reducción del tiempo de respuesta en trámites de Catastro de 3 días a 2 horas.
– Unificación de Catastro y Desarrollo Urbano en un sistema digital interoperable.
– Simplificación de procesos con trámites 2×1.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por la contaminación del suelo. – Intervención de 38 predios con acumulación de basura para “reducir riesgos de salud”.

Fuente: emeequis.com