Culmina estudio de generación y caracterización de residuos sólidos urbanos en Tulancingo – agendahidalguense.com

Culmina estudio de generación y caracterización de residuos sólidos urbanos en Tulancingo – agendahidalguense.com

 

Informe sobre el Estudio de Generación y Caracterización de Residuos Sólidos Urbanos en Tulancingo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Estratégico

En un esfuerzo por avanzar hacia la sostenibilidad y en cumplimiento con las directrices de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo, el municipio de Tulancingo ha finalizado un estudio sin precedentes sobre la generación y caracterización de residuos sólidos urbanos (RSU). Esta iniciativa, liderada por la presidenta municipal Lorena García Cázares, representa un paso fundamental en la construcción de la agenda verde municipal y se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). El proyecto fue un ejercicio de colaboración interinstitucional, reflejando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), involucrando a la Dirección de Medio Ambiente, la Dirección de Limpia y Mantenimiento Urbano, y la Secretaría de Servicios Municipales.

Metodología y Alcance del Estudio

El estudio se realizó mediante un muestreo estadístico riguroso en diversas localidades para asegurar una representación fidedigna de la demografía del municipio. La metodología empleada cumple con los estándares de la Norma Oficial NOM-AA-061-1985, garantizando un 90% de confiabilidad en los resultados. Las zonas de muestreo incluyeron:

  • Ejido Mimila
  • Santa María Asunción
  • Rojo Gómez
  • San Nicolás Cebolletas
  • Jaltepec
  • Centro Urbano de Tulancingo

Resultados Clave y su Implicancia para los ODS

Los datos obtenidos proporcionan una línea base esencial para la formulación de políticas públicas enfocadas en la gestión integral de residuos, un componente clave para alcanzar las metas del ODS 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.

Generación de Residuos

  1. Generación Per Cápita Total: Se determinó una generación de 0.740 kg por habitante al día en 2024.
  2. Generación Municipal Diaria: Se estima un total de 130 toneladas de RSU generadas diariamente en el municipio.
  3. Desglose por Origen:
    • Residuos domésticos: 0.434 kg/habitante/día.
    • Residuos no domésticos: 0.306 kg/habitante/día.

Composición de los Residuos

El análisis de la composición es vital para diseñar estrategias de valorización y reciclaje, contribuyendo directamente al ODS 12.5, que busca reducir la generación de desechos. Los componentes mayoritarios son:

  • Residuos alimentarios: 30.18%
  • Residuo fino: 17.58%
  • Papel higiénico: 7.43%

El alto porcentaje de residuos orgánicos (alimentarios) evidencia una oportunidad significativa para implementar programas de compostaje, lo que a su vez contribuiría a la mitigación del cambio climático (ODS 13: Acción por el Clima) al reducir las emisiones de metano en los vertederos.

Conclusiones y Pasos Futuros

Este estudio dota a la administración de Tulancingo con datos fehacientes para transformar la gestión ambiental. La información será un pilar en el diseño de políticas públicas que promuevan la economía circular, la salud pública (ODS 3: Salud y Bienestar) y la protección de los ecosistemas (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento). Se ha establecido la necesidad de actualizar este estudio cada cinco años para monitorear el progreso hacia las metas de sostenibilidad y ajustar las estrategias conforme al crecimiento demográfico y los cambios en los patrones de consumo.

El éxito de esta iniciativa subraya la importancia de la colaboración, reconociendo el trabajo del equipo municipal liderado por Windy Jacqueline Guerrero Rodríguez, Alberto Santuario Elías, Jesús Sánchez Pérez, y Carlos Alberto Gómez Soto, así como el apoyo técnico de la SEMARNATH a través del Ing. Mauricio Lazcano Méndez y el Biólogo Joel Delgadillo, y la participación ciudadana.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en la gestión de residuos sólidos urbanos en el municipio de Tulancingo. La realización de un “estudio de generación y caracterización de residuos sólidos urbanos” es una acción fundamental para que las ciudades gestionen su impacto ambiental y avancen hacia la sostenibilidad, lo cual es el núcleo del ODS 11. La información obtenida permitirá la “construcción de la agenda verde municipal”, contribuyendo a una ciudad más limpia y sostenible.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Al analizar la “generación per cápita de residuos” (0.740 kg por habitante al día) y la “composición de residuos” (30.18% alimentarios), el artículo aborda directamente los patrones de consumo de la población y la necesidad de una gestión de residuos que promueva la reducción, el reciclaje y la reutilización, como se establece en el ODS 12. El estudio proporciona la base para fomentar patrones de consumo más responsables y una gestión de desechos ambientalmente racional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se alinea directamente con esta meta, ya que el estudio mide con “datos fehacientes” la generación de residuos per cápita (0.740 kg) y el total de residuos sólidos urbanos (130 toneladas al día). Estos datos son métricas esenciales para gestionar y, en el futuro, reducir el impacto ambiental de la ciudad en lo que respecta a los desechos.

  • Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El estudio es un paso preliminar y necesario para cumplir esta meta. Al identificar que el mayor porcentaje de residuos corresponde a los “alimentarios con el 30.18 por ciento”, el municipio puede diseñar políticas específicas de prevención y reducción de desperdicio de alimentos, así como programas de compostaje o reciclaje, contribuyendo directamente a la reducción de la generación de desechos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1

    “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y tratados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”. Aunque el artículo no proporciona la proporción exacta de residuos tratados, sí ofrece un dato fundamental para calcular este indicador: la cantidad total de residuos generados (“130 toneladas al día”). Además, menciona la “disposición final” de los residuos, lo que implica que existe un sistema de recolección. El estudio proporciona la base para medir y mejorar este indicador.

  • El artículo también menciona explícitamente un dato que es un componente clave para medir el impacto ambiental per cápita: la “generación per cápita de residuos en el municipio fue de 0.740 kg por habitante al día”. Este dato es una métrica directa del impacto que se busca reducir según la Meta 11.6 y puede ser utilizado como un indicador de progreso en sí mismo para evaluar la efectividad de futuras políticas de reducción de residuos.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. 11.6.1: El artículo proporciona datos base para este indicador al cuantificar la generación total de residuos (130 toneladas diarias) y la generación per cápita (0.740 kg/habitante/día), que son esenciales para medir el progreso.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. El estudio proporciona datos clave para futuras mediciones, como la composición de los residuos (ej. 30.18% alimentarios), que es fundamental para desarrollar y medir el éxito de estrategias de reducción y reciclaje.

Fuente: agendahidalguense.com