Chiapas y Oaxaca son los estados con peor ingreso por hogar en México: INEGI – Infobae

Informe sobre la Desigualdad de Ingresos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México
El presente informe analiza los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, con un enfoque en las disparidades económicas en los estados de Chiapas y Oaxaca y su correlación directa con el avance de la Agenda 2030.
Análisis de la Situación en Chiapas: Un Obstáculo para el Desarrollo Sostenible
Chiapas se posiciona como la entidad con mayores desafíos económicos, lo cual impacta negativamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ingresos y Pobreza (ODS 1 y ODS 10)
- Ingreso Promedio Mensual: 13,695 pesos por hogar, la cifra más baja a nivel nacional.
- Brecha de Desigualdad: Contraste marcado con los más de 36,000 pesos mensuales en Nuevo León y Ciudad de México.
Estos datos evidencian un incumplimiento crítico del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y exacerban las metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), mostrando una profunda centralización económica.
Disparidad Urbano-Rural (ODS 10 y ODS 11)
La desigualdad se manifiesta también dentro del propio estado, contraviniendo el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) que busca reducir las disparidades entre zonas urbanas y rurales.
- Ingreso en Zonas Urbanas: 17,298 pesos mensuales.
- Ingreso en Zonas Rurales: 9,862 pesos mensuales.
Esta brecha limita el acceso a oportunidades y servicios básicos en las comunidades rurales, perpetuando ciclos de pobreza.
Patrones de Gasto y su Impacto en el Bienestar (ODS 2, ODS 3 y ODS 4)
El gasto corriente mensual en Chiapas, de 9,039 pesos, es el más bajo del país. La distribución de este gasto revela las prioridades dictadas por la necesidad y el limitado avance en objetivos clave:
- Prioridad en Alimentos: La mayor parte del ingreso se destina a alimentos y servicios básicos, en línea con la lucha por el ODS 2 (Hambre Cero), pero dejando escaso margen para una dieta nutritiva y variada.
- Inversión Relegada: Se sacrifica el gasto en áreas fundamentales para el desarrollo humano, afectando directamente:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Acceso limitado a servicios de salud.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Menor inversión en oportunidades educativas.
Análisis de la Situación en Oaxaca: Persistencia de la Brecha Económica
Oaxaca presenta un panorama similar, ubicándose entre las entidades con menores ingresos y evidenciando carencias estructurales que dificultan el cumplimiento de la Agenda 2030.
Ingresos por Debajo del Promedio Nacional (ODS 8 y ODS 10)
- Ingreso Corriente Trimestral: 52,025 pesos por hogar, la tercera cifra más baja del país.
- Comparativa Nacional: 18 estados, incluyendo Oaxaca, se encuentran por debajo del promedio nacional de 77,864 pesos.
Esta situación refleja la falta de Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8) inclusivo en la región, y subraya la persistencia de la desigualdad (ODS 10).
Gasto Limitado y Calidad de Vida (ODS 3 y ODS 4)
El gasto trimestral en Oaxaca, de 34,107 pesos, es el segundo más bajo a nivel nacional. La asignación de recursos confirma las dificultades para mejorar la calidad de vida:
- Más del 40% del gasto se destina a alimentos y bebidas, limitando la capacidad de inversión en otros rubros.
- Esta estructura de gasto compromete el avance en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad), al no poder destinar recursos suficientes para estos fines.
Conclusión: La Desigualdad como Barrera para el Desarrollo Sostenible
Los datos de la ENIGH 2024 demuestran que la desigualdad económica y la centralización son barreras significativas para que México alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las condiciones en Chiapas y Oaxaca son un claro indicador de la necesidad de implementar políticas públicas focalizadas que promuevan un desarrollo equitativo y sostenible, en línea con los principios del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo se centra en los bajos niveles de ingreso en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Menciona que Chiapas tiene “el ingreso promedio mensual por hogar más bajo del país”, lo que indica una alta prevalencia de pobreza económica y dificultades para satisfacer las necesidades básicas.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El análisis de los ingresos corrientes por hogar es una medida directa del bienestar económico de la población. La disparidad de ingresos entre estados como Chiapas (13,695 pesos al mes) y Nuevo León (más de 36,000 pesos) refleja un crecimiento económico desigual que no beneficia a todas las regiones por igual.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Este es el ODS más prominente en el artículo. Se destaca explícitamente “la fuerte desigualdad y la centralización económica en México”. El texto compara constantemente los ingresos y gastos de los estados más pobres (Chiapas, Oaxaca) con los más ricos (Nuevo León, Ciudad de México) y también subraya la desigualdad interna, como “la marcada desigualdad entre zonas urbanas y rurales dentro del propio estado” de Chiapas.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. La brecha de ingresos entre las zonas urbanas y rurales, mencionada específicamente para Chiapas (“Mientras que en las ciudades de Chiapas el ingreso promedio alcanzó 17 mil 298 pesos mensuales, en comunidades rurales apenas llegó a nueve mil 862 pesos”), se relaciona directamente con el desarrollo desigual de las comunidades y el acceso a oportunidades económicas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo proporciona datos de ingresos (el “ingreso promedio mensual por hogar”) que son fundamentales para medir la pobreza monetaria y, por lo tanto, el progreso hacia esta meta.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. El artículo se enfoca en los estados con los ingresos más bajos (Chiapas, Oaxaca, Guerrero), que representan una parte significativa de la población más pobre del país. Los datos de la ENIGH son la principal herramienta para monitorear esta meta.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su […] situación económica. La “fuerte desigualdad y la centralización económica” que describe el artículo evidencian una falta de inclusión económica para las poblaciones de los estados del sur, limitando su capacidad de desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos de los hogares per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total. El artículo se basa enteramente en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que es la fuente de datos para este indicador. Cifras como el “ingreso promedio mensual por hogar” de 13,695 pesos en Chiapas frente al promedio nacional o los estados más ricos son la base para calcularlo.
- Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Aunque no se menciona un umbral de pobreza, los datos de “ingreso corriente mensual por hogar” y “gasto corriente mensual por hogar” son los componentes clave que se utilizan en México para definir la pobreza por ingresos.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos. La comparación directa que hace el artículo entre los ingresos de Chiapas y el promedio nacional (“18 estados, incluido Oaxaca, permanecen por debajo del promedio nacional de 77 mil 864 pesos [trimestrales]”) es una forma de analizar esta proporción de desigualdad.
- Implícito – Proporción del gasto en necesidades básicas: El artículo menciona que en los hogares de bajos ingresos, los gastos se destinan “principalmente a alimentos y servicios básicos, relegando rubros como salud, educación o recreación”. En Oaxaca, “más del 40% del gasto […] se destina a alimentos y bebidas”. Esto funciona como un indicador implícito de vulnerabilidad económica y falta de acceso a servicios, relacionado con los ODS 3 (Salud) y 4 (Educación).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. | Datos de ingreso y gasto corriente por hogar (ej. “ingreso promedio mensual por hogar más bajo del país” en Chiapas) utilizados para medir la pobreza monetaria. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.1 Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. | 10.1.1 Ingresos por hogar en los estados más pobres (Chiapas, Oaxaca) comparados con el promedio nacional y los estados más ricos, medidos por la ENIGH. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2 Promover la inclusión social y económica de todas las personas. | 10.2.1 Disparidad de ingresos entre regiones (sur vs. centro/norte) y entre zonas (urbana vs. rural), que refleja la exclusión económica. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Relacionado con la reducción de las disparidades entre las zonas urbanas y rurales. | Diferencia de ingresos entre áreas urbanas (17,298 pesos) y rurales (9,862 pesos) en Chiapas. |
Fuente: infobae.com