León XIV denuncia la “dictadura” de la desigualdad económica y habla del apoyo a los migrantes en su primer gran texto – KTVZ

León XIV denuncia la “dictadura” de la desigualdad económica y habla del apoyo a los migrantes en su primer gran texto – KTVZ

 

Informe sobre la Exhortación Apostólica Dilexi te y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción al Documento Pontificio

El Papa León XIV ha publicado su primera Exhortación Apostólica, un documento de alto nivel titulado Dilexi te (“Te he amado”). Este texto, de aproximadamente 40 páginas, establece las prioridades de su pontificado, centrándose en la justicia social y económica. El documento se alinea de manera explícita con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular aquellos relacionados con la pobreza, la desigualdad y la migración.

  • Título del Documento: Dilexi te.
  • Naturaleza: Primera Exhortación Apostólica del Papa León XIV.
  • Contexto: El documento fue preparado inicialmente por el Papa Francisco, y León XIV lo ha hecho suyo, asegurando una continuidad doctrinal.
  • Firma: El texto fue firmado el 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, en un gesto simbólico de continuidad con su predecesor.

2. Erradicación de la Pobreza y Reducción de las Desigualdades (ODS 1 y 10)

El núcleo de la exhortación es una crítica contundente a las estructuras económicas globales, lo que refleja un compromiso directo con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). El pontífice llama a una acción decidida para desmantelar los sistemas que perpetúan la pobreza.

  1. Denuncia de la Injusticia Estructural: El Papa León XIV denuncia la “dictadura de una economía que mata” y urge a “comprometerse cada vez más a resolver las causas estructurales de la pobreza”.
  2. Crítica al Modelo de Libre Mercado: El documento rechaza las “teorías que intentan justificar la situación actual” y los “datos pseudocientíficos” que sostienen que una economía de libre mercado resolverá la pobreza por sí sola.
  3. Urgencia de la Dignidad Humana: Se insiste en que “la dignidad de toda persona humana debe ser respetada hoy, no mañana”, subrayando que la pobreza extrema debe pesar constantemente en la conciencia global.
  4. Llamado a la Acción: La exhortación convoca a los católicos a erradicar las estructuras injustas “cambiando mentalidades pero también, con la ayuda de la ciencia y la tecnología, desarrollando políticas efectivas para el cambio social”.

3. Migración, Inclusión y Justicia Social (ODS 10 y 16)

El documento dedica una atención significativa a la situación de los migrantes y refugiados, abordando directamente las metas del ODS 10.7 (facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables) y los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Compromiso con los Migrantes: Se reafirma el compromiso de la Iglesia de “dar la bienvenida, promover, proteger e integrar” a los recién llegados, viendo en cada migrante rechazado a “Cristo mismo quien llama a la puerta”.
  • Construcción de Puentes: El texto contrapone la visión del mundo que “ve amenazas” y “construye muros” con la misión de la Iglesia, que “ve niños” y “construye puentes”.
  • Modelo Histórico: Se cita a Santa Francisca Javier Cabrini, patrona de los migrantes, como ejemplo de asistencia a inmigrantes pobres que enfrentaban explotación, un modelo de acción social y protección de los vulnerables.
  • Acciones Consistentes: El Papa ha respaldado estas palabras con acciones, reuniéndose con líderes sindicales y con el Obispo Mark Seitz de El Paso, un conocido defensor de los refugiados, afirmando que la Iglesia “no puede permanecer en silencio”.

4. Conclusión: Una Opción Preferencial por los Pobres y Alianzas para el Desarrollo (ODS 17)

La exhortación Dilexi te concluye con un llamado a una “opción preferencial por los pobres”, un principio fundamental que resuena con el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El documento advierte contra la búsqueda de privilegios a través de alianzas con la “élite” y, en cambio, promueve un compromiso auténtico con los marginados. Al citar la contribución de la Iglesia en América Latina a la justicia social, el Papa León XIV posiciona a la institución como un actor clave en la consecución de un desarrollo global sostenible y equitativo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de los temas de pobreza, desigualdad y migración.

  • ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo se centra explícitamente en la lucha contra la pobreza. El Papa León XIV hace un llamado a “resolver las causas estructurales de la pobreza” y critica las estructuras económicas que la perpetúan. La “preocupación por los pobres” es un tema central de la exhortación papal, lo que conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. El texto denuncia la “dictadura de la desigualdad económica” y las “estructuras injustas”. Al abogar por los “socialmente desfavorecidos” y criticar un sistema económico que, según el Papa, “mata”, el artículo se alinea con el objetivo de reducir la desigualdad dentro y entre los países. Además, el fuerte énfasis en el apoyo y la integración de inmigrantes y refugiados es un componente clave de este ODS.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Aunque de forma más indirecta, el artículo se relaciona con este ODS. La crítica a la “economía que mata” y a las teorías de “derrame” que no logran sacar a la gente de la pobreza apunta a la necesidad de un modelo económico más inclusivo y sostenible. La reunión del Papa con “líderes sindicales” también subraya la importancia de los derechos de los trabajadores y las condiciones laborales justas en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El llamado del Papa a “comprometerse cada vez más a resolver las causas estructurales de la pobreza” y a “erradicar” las “estructuras injustas” va más allá de la simple caridad, apuntando a la reducción sistémica de la pobreza multidimensional.
  2. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. La insistencia en una “opción preferencial por los pobres” y el apoyo a los “socialmente desfavorecidos” y a los inmigrantes “rechazados” son un llamado directo a la inclusión social y económica de los grupos más vulnerables.
  3. Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. El artículo detalla el compromiso de la iglesia para “dar la bienvenida, promover, proteger e integrar” a los migrantes. La mención de “centros de recepción de refugiados” y “misiones fronterizas” son ejemplos prácticos de acciones que contribuyen a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, ya que su naturaleza es una exhortación moral y no un informe técnico. Sin embargo, se pueden inferir indicadores cualitativos y áreas de medición a partir de las acciones y principios que promueve:

  • Implícito para el ODS 1: El llamado a erradicar la “extrema pobreza” sugiere la relevancia del Indicador 1.1.1 (Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza). Aunque no se citan datos, el objetivo final es reducir a cero esta proporción.
  • Implícito para el ODS 10: La denuncia de la “desigualdad económica” y el trabajo con la “élite” implica la necesidad de medir las disparidades de ingresos, lo que se relaciona con el Indicador 10.2.1 (Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos).
  • Implícito para el ODS 10: Las acciones descritas para apoyar a los migrantes (“dar la bienvenida, promover, proteger e integrar”) son elementos clave de políticas migratorias bien gestionadas. Por lo tanto, el progreso podría medirse a través del Indicador 10.7.2 (Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas), evaluando la existencia y efectividad de políticas que reflejen los principios de acogida e integración mencionados en el artículo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Indicador 1.1.1 (Implícito): Proporción de la población que vive en la extrema pobreza. El llamado a erradicar la “extrema pobreza” se mediría con este indicador.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.2.1 (Implícito): Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos. La crítica a la “desigualdad económica” apunta a este tipo de medición.
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables. Indicador 10.7.2 (Implícito): Políticas migratorias bien gestionadas. Las acciones de “dar la bienvenida, promover, proteger e integrar” a los migrantes son ejemplos de lo que este indicador busca medir.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5 (Relacionada): Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. No se mencionan indicadores directos, pero la crítica a la “economía que mata” y el apoyo a los sindicatos sugieren una preocupación por la calidad y la justicia del sistema económico y laboral.

Fuente: ktvz.com