Colombia lanza primer cultivo demostrativo de aguacate Hass en alta densidad con tecnología israelí – Agronegocios

Colombia lanza primer cultivo demostrativo de aguacate Hass en alta densidad con tecnología israelí – Agronegocios

 

Informe sobre el Día de Campo: Producción de Aguacate Hass y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Evento

El pasado lunes se celebró el primer “Día de Campo sobre producción de aguacate Hass de alta densidad y tecnología avanzada” en la finca demostrativa Stella Verde, ubicada en Marinilla, Antioquia. El evento, liderado por Jorge Starlyn Mariñas, gerente corporativo de Génesis Vivero, y Chagai Stern, presidente de Managro, se centró en presentar un modelo agrícola innovador que no solo busca la rentabilidad, sino que se alinea estratégicamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Innovaciones para una Agricultura Sostenible

La finca Stella Verde sirve como un modelo práctico de cómo la tecnología y la genética avanzada pueden transformar la agricultura, impulsando la productividad de manera responsable. Las principales innovaciones implementadas son:

  • Cultivo de Alta Densidad: La finca cuenta con una densidad de 555 árboles por hectárea, superando significativamente el promedio nacional de 204 a 416. Esta práctica intensifica el uso del suelo de manera eficiente, un pilar del ODS 2 (Hambre Cero) al maximizar la producción de alimentos en un área limitada.
  • Genética Superior: Se utilizan semillas israelíes (Ashdot y Degania) y portainjertos clonales (Duke 7 y Latas) que ofrecen resistencia a condiciones adversas, menor alternancia productiva y mayor vigor. Esto promueve una agricultura resiliente, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Preparación del Terreno: El uso de camellones (camas de cultivo elevadas) mejora el drenaje y la aireación del suelo, protegiendo el sistema radicular. Esta técnica de manejo sostenible de la tierra contribuye al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Tecnología de Riego de Precisión: Se ha instalado un sistema de riego y fertirrigación digital que suministra agua y nutrientes directamente a la zona radicular. Esta metodología es fundamental para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ya que minimiza el desperdicio de agua y fertilizantes, optimizando los recursos naturales.

Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto Stella Verde y las discusiones del evento demuestran un compromiso multifacético con la agenda de sostenibilidad global:

  1. ODS 2 – Hambre Cero: Al aumentar drásticamente la productividad por hectárea, este modelo contribuye a la seguridad alimentaria y promueve una agricultura sostenible capaz de satisfacer la creciente demanda mundial.
  2. ODS 8 – Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La adopción de tecnología y la búsqueda de mercados internacionales fomentan un crecimiento económico sostenido para el sector agrícola colombiano, generando empleo de calidad y mejorando la competitividad del país.
  3. ODS 9 – Industria, Innovación e Infraestructura: El proyecto es un claro ejemplo de modernización agrícola, integrando innovación (genética, riego digital) e infraestructura resiliente para construir una industria más productiva y sostenible.
  4. ODS 12 – Producción y Consumo Responsables: La eficiencia en el uso de agua y nutrientes a través de la fertirrigación de precisión es un modelo de producción responsable que reduce el impacto ambiental.
  5. ODS 17 – Alianzas para lograr los Objetivos: El evento reunió a expertos de diversas organizaciones (Corpohass, Rivulis Colombia, LAAD, Croper), demostrando que la colaboración entre el sector privado, financiero y tecnológico es crucial para alcanzar los objetivos de desarrollo.

Alianzas Estratégicas y Perspectivas de Futuro

La jornada incluyó un ciclo de conferencias que abordaron los pilares para escalar este modelo sostenible:

Panel de Expertos:

  • Nidia Patricia Copete (Corpohass): Perspectivas del mercado internacional para el aguacate Hass colombiano.
  • Diego Lindo (Rivulis Colombia): Sistemas de riego y fertirrigación de precisión.
  • Juan Diego Henao (LAAD): Financiación internacional para proyectos agrícolas.
  • Ricardo Jaramillo (Croper): Financiación local dirigida al productor.

Chagai Stern, presidente de Managro, afirmó: “Colombia tiene condiciones agroecológicas únicas, pero necesita inversión seria, tecnología y visión global para liderar una nueva era agrícola. En Stella Verde estamos sembrando esa visión”. Por su parte, Jorge Mariñas, de Génesis Vivero, destacó el desarrollo de material vegetal de alta calidad como base para asegurar un alto desempeño y uniformidad, un factor clave para la sostenibilidad y la rentabilidad.

Managro y Génesis Vivero, a través de esta iniciativa, buscan posicionar a Colombia como una potencia en la producción y exportación de alimentos, demostrando que la sostenibilidad y la adopción de tecnología son el camino para un futuro agrícola próspero y responsable.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero
    • El artículo se centra en la producción de alimentos, específicamente aguacate Hass. Aborda directamente la necesidad de aumentar la productividad agrícola y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Se menciona el objetivo de “eleva la productividad nacional” y el uso de técnicas para lograr “una mayor productividad por hectárea”, lo cual es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Se destaca la modernización del sector agrícola como motor de crecimiento económico. El artículo habla de “retorno de inversión y mejor flujo de caja”, “financiación internacional” y “financiación local”, todos elementos que impulsan la actividad económica. La iniciativa busca “posicionar a Colombia como potencia en producción y exportación de alimentos”, lo que implica la creación de empleos y el fortalecimiento de la economía.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • El núcleo del artículo es la aplicación de “tecnología avanzada” e innovación en la agricultura. Se describen múltiples innovaciones como la “alta densidad combinada con genética superior”, “sistemas de riego y fertirrigación de precisión” y el uso de “tecnología digital”. El proyecto Stella Verde es presentado como un modelo de modernización industrial en el sector agrícola, donde “Colombia tiene condiciones agroecológicas únicas, pero necesita inversión seria, tecnología y visión global para liderar una nueva era agrícola”.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • El artículo aborda la producción sostenible. Se menciona explícitamente el objetivo de producir de manera “sostenible”. Prácticas como el “sistema de riego y fertirrigación” que “mejora la eficiencia y control de nutrientes” y el uso de “camellones” para mejorar el drenaje y la aireación del suelo son ejemplos de una gestión eficiente de los recursos naturales (agua, suelo, nutrientes) para una producción responsable.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
    • El evento “Día de Campo y Almuerzo de Networking” es en sí mismo una manifestación de este objetivo. Reúne a múltiples actores: empresas productoras (Managro), proveedores de material genético (Génesis Vivero), expertos en mercado (Corpohass), proveedores de tecnología (Rivulis Colombia) y entidades financieras (LAAD, Croper). Esta colaboración entre diferentes entidades es clave para transferir tecnología, movilizar financiamiento y compartir conocimientos, como se evidencia en la alianza entre Génesis Vivero y Managro para “posicionar a Colombia como potencia en producción y exportación”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.
    • El artículo se enfoca en “eleva la productividad nacional” mediante el aumento de la densidad de siembra de 204-416 árboles por hectárea a “555 árboles cada una”. Esto busca directamente lograr “una mayor productividad por hectárea, retorno de inversión y mejor flujo de caja” para los productores.
  2. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción.
    • Se menciona el objetivo de producir de manera “sostenible”. Las prácticas descritas, como el uso de “camellones” para proteger el sistema radicular en “lluvias intensas” y el uso de portainjertos que toleran “suelos pesados y salinos”, son ejemplos de prácticas agrícolas resilientes y sostenibles.
  3. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
    • El proyecto Stella Verde es un ejemplo claro de modernización tecnológica en la agricultura, utilizando “alta densidad”, “genética superior”, “riego de precisión” y “tecnología digital” para elevar la productividad.
  4. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, fomentando la innovación.
    • La finca demostrativa Stella Verde y el evento asociado tienen como objetivo mostrar y difundir innovaciones. Se menciona que “en Stella Verde demostramos cómo la alta densidad combinada con genética superior y riego de precisión eleva la productividad nacional”, lo que representa un esfuerzo por mejorar la capacidad tecnológica del sector agrícola colombiano.
  5. Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • El “sistema de riego y fertirrigación” que “aporta agua y nutrientes… mediante tecnología digital” directamente a la “zona radicular” es una implementación directa de esta meta, ya que “mejora la eficiencia y control de nutrientes”, reduciendo el desperdicio de agua y fertilizantes.
  6. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
    • El evento reúne a un vivero (Génesis Vivero), una empresa agrícola (Managro), una corporación de productores (Corpohass), una empresa de tecnología de riego (Rivulis) y entidades financieras (LAAD, Croper). Esta es una alianza multisectorial para impulsar un objetivo común.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de explotación agrícola (productividad por hectárea).
    • Este indicador está directamente mencionado. El artículo compara la densidad de siembra promedio en el país (“de 204 a 416” árboles/ha) con la del proyecto (“555 árboles cada una”), con el objetivo explícito de lograr “una mayor productividad por hectárea”.
  • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (productividad laboral).
    • Aunque no se menciona una cifra, el indicador está implícito. El aumento de la productividad a través de la tecnología (“alta densidad combinada con genética superior y riego de precisión eleva la productividad nacional”) y la mejora del rendimiento económico (“retorno de inversión y mejor flujo de caja”) apuntan a un aumento del valor generado por unidad de trabajo o inversión.
  • Indicador 9.b.1: Proporción del valor añadido de las industrias de tecnología media y alta en el valor añadido total.
    • Implícitamente, el artículo describe una transición de la agricultura tradicional a una de alta tecnología. El uso de “tecnología avanzada”, “genética superior”, “riego de precisión” y “tecnología digital” aumenta el componente tecnológico en el valor final del producto agrícola, lo que se alinea con este indicador.
  • Indicador 12.2.2: Consumo nacional de materias primas.
    • Implícitamente, se busca reducir el consumo de insumos por unidad producida. El “sistema de riego y fertirrigación de precisión” que “mejora la eficiencia y control de nutrientes” sugiere un menor consumo de agua y fertilizantes para obtener la misma o mayor producción, lo que se relaciona con la eficiencia en el uso de materias primas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola.
2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes.
2.3.1: Volumen de producción por unidad de explotación agrícola (mencionado como “mayor productividad por hectárea”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (implícito en “retorno de inversión y mejor flujo de caja”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. 9.b.1: Proporción del valor añadido de las industrias de tecnología media y alta (implícito en el uso de “tecnología avanzada”).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.2.2: Consumo nacional de materias primas (implícito en la “eficiencia y control de nutrientes” del riego de precisión).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. La existencia del evento de networking y la colaboración entre Managro, Génesis Vivero, Corpohass, Rivulis, etc., es una manifestación cualitativa de este objetivo.

Fuente: agronegocios.co