Más de 20 organizaciones agrarias europeas preparan una acción relámpago en Estrasburgo contra el presupuesto de la UE y en defensa del futuro de la PAC – agronewscastillayleon.com

Informe sobre la Movilización Agraria Europea en Estrasburgo y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la acción de protesta convocada por las principales organizaciones agrarias europeas para el 21 de octubre de 2025 en Estrasburgo. La movilización se centra en el rechazo al presupuesto propuesto por la Unión Europea y la defensa de la Política Agrícola Común (PAC), elementos cruciales para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto de la Movilización y Amenazas a la Sostenibilidad
Más de veinte organizaciones agrarias, lideradas por Copa y Cogeca, llevarán a cabo una “flash action” frente al Parlamento Europeo. El objetivo es manifestar el profundo desacuerdo del sector con la propuesta presupuestaria de la Comisión Europea, presentada el 16 de julio de 2025, la cual es calificada como “inaceptable”.
Las organizaciones denuncian que los recortes propuestos y las nuevas orientaciones políticas ponen en grave riesgo la sostenibilidad integral del sector agrícola, afectando directamente a los siguientes pilares:
- Sostenibilidad Económica: Amenaza la viabilidad de las explotaciones agrarias, contraviniendo el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al poner en peligro la renta y el empleo en las zonas rurales.
- Sostenibilidad Social: Debilita el tejido rural y la cohesión territorial, impactando negativamente en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al desproteger a las comunidades que dependen de la agricultura.
- Sostenibilidad Medioambiental: La falta de un presupuesto adecuado impide que los agricultores puedan acometer las inversiones necesarias para la transición ecológica, lo que socava el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
El lema de la protesta, “La agricultura no puede seguir siendo una variable de ajuste en el presupuesto europeo”, subraya la necesidad de reconocer al sector como una inversión estratégica para garantizar la seguridad alimentaria, un pilar fundamental del ODS 2 (Hambre Cero).
Análisis de las Demandas y su Vínculo con los ODS
La movilización en Estrasburgo busca presionar a los colegisladores (Parlamento y Consejo) para que revisen en profundidad la propuesta de la Comisión. Las demandas del sector agrario están intrínsecamente ligadas a un modelo de desarrollo sostenible.
La Defensa del Modelo de la PAC como Herramienta para los ODS
Un punto central de la protesta es la defensa de la estructura de dos pilares de la PAC, cuya preservación es vital para un enfoque equilibrado del desarrollo rural:
- Primer Pilar (Pagos directos y ayudas a la renta): Esencial para garantizar la estabilidad económica de los agricultores y, por tanto, la producción de alimentos. Su debilitamiento atenta directamente contra el ODS 1 y el ODS 2.
- Segundo Pilar (Medidas de desarrollo rural): Financia proyectos de modernización, diversificación económica y gestión medioambiental en el campo. Es una herramienta clave para avanzar en el ODS 8, ODS 11, ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 15.
La fusión o recorte de estos pilares representaría un retroceso en el compromiso europeo con un modelo agrícola multifuncional y sostenible.
Gobernanza y Participación: Una Cuestión del ODS 16
La protesta también refleja un malestar con el proceso de toma de decisiones. Las organizaciones agrarias y diversos grupos parlamentarios critican la falta de un debate transparente y participativo, impulsando una reforma desde el Ejecutivo sin la debida consulta. Esta reivindicación de un modelo de gobernanza inclusivo, donde los actores implicados sean escuchados, se alinea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la creación de instituciones eficaces y responsables a todos los niveles.
Llamamiento Final: Requisitos para una PAC Alineada con el Desarrollo Sostenible
Las organizaciones agrarias concluyen que el futuro de la PAC y su capacidad para contribuir a los ODS dependen de tres condiciones fundamentales. Estas se presentan como una hoja de ruta para los legisladores:
- Presupuesto Suficiente y Estable: Garantizar una financiación adecuada, protegida de la inflación, que permita al sector afrontar los desafíos económicos y medioambientales. Esto es una condición indispensable para cumplir con los ODS 1, 2, 8, 13 y 15.
- Respeto al Modelo de Dos Pilares: Mantener la estructura dual de la PAC para asegurar un equilibrio entre el apoyo a la renta y las inversiones en desarrollo rural y sostenibilidad.
- Participación Real del Sector Agrícola: Asegurar que el diseño de las políticas agrarias se realice mediante un proceso legislativo transparente e inclusivo, en línea con los principios del ODS 16.
La acción en Estrasburgo se presenta como un recordatorio urgente de que la agricultura no es un sector residual, sino el corazón de un proyecto europeo que aspira a ser sostenible, próspero y seguro para todos sus ciudadanos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las preocupaciones expresadas por las organizaciones agrarias sobre el presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE. Los ODS relevantes son:
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo menciona explícitamente que un presupuesto inadecuado “pone en riesgo la seguridad alimentaria”. Este es el pilar central del ODS 2, que busca garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos para todos.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se destaca que el sector agrícola “sostiene millones de empleos”. La protesta defiende la viabilidad económica de las explotaciones y, por tanto, la protección de estos empleos y el sustento de los agricultores, lo cual está directamente relacionado con el trabajo decente y el crecimiento económico en las zonas rurales.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: Al defender las “ayudas a la renta” y un “presupuesto protegido frente a la inflación” para mantener el poder adquisitivo, la protesta busca asegurar la estabilidad económica de los agricultores, un factor clave para prevenir la pobreza en las comunidades rurales.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo señala que la agricultura “mantiene el tejido rural” y contribuye a la “estabilidad rural” y la “cohesión territorial”. La defensa del pilar de “desarrollo rural” de la PAC es fundamental para el ODS 11, que busca fortalecer los vínculos entre zonas rurales y urbanas.
- ODS 13: Acción por el Clima: Se menciona que el sector agrícola “contribuye a la lucha contra el cambio climático” y que la PAC define el rumbo de la “transición ecológica”. Un presupuesto adecuado es crucial para financiar prácticas agrícolas más sostenibles que ayuden a mitigar el cambio climático.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La protesta critica la falta de un “debate transparente” y la exclusión del sector en la toma de decisiones. La demanda de “reivindicar un modelo de gobernanza participativo” y una “participación real del sector agrícola en el proceso legislativo” se alinea directamente con el ODS 16, que promueve instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. La defensa de los “pagos directos y ayudas a la renta” y la “competitividad de los agricultores europeos” está directamente ligada a asegurar y mejorar los ingresos de los agricultores.
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. La preocupación por la “sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector agrícola” y la mención a la “transición ecológica” se conectan con esta meta.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. La afirmación de que el sector “sostiene millones de empleos” y la lucha por su viabilidad económica apuntan a la protección de estos puestos de trabajo.
- Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. La defensa explícita del pilar de “medidas de desarrollo rural” de la PAC es una acción directa para cumplir esta meta, fortaleciendo la “estabilidad rural” y la “cohesión territorial”.
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La PAC es una política supranacional clave que integra la “transición ecológica” y la “lucha contra el cambio climático” en el sector agrícola. La protesta exige que esta política esté financiada adecuadamente.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. La demanda de una “participación real del sector agrícola en el proceso legislativo” y la crítica a la falta de un “debate transparente” reflejan la búsqueda de un proceso de toma de decisiones que cumpla con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores numéricos oficiales de los ODS, pero sí alude a varios conceptos que pueden ser medidos y que funcionan como indicadores implícitos del progreso hacia las metas identificadas:
- Indicador implícito para la Meta 2.3 (Ingresos de los agricultores): El artículo se centra en la necesidad de un “presupuesto protegido frente a la inflación” para que las ayudas mantengan su “poder adquisitivo real”. Por lo tanto, el nivel de ingresos de los agricultores y el valor real de las subvenciones agrícolas son indicadores implícitos clave.
- Indicador implícito para las Metas 2.4 y 13.2 (Inversión en sostenibilidad): La preocupación por la “sostenibilidad medioambiental” y la “transición ecológica” sugiere que la proporción del presupuesto de la PAC destinada a medidas medioambientales y climáticas es un indicador relevante.
- Indicador implícito para la Meta 11.a (Desarrollo rural): La defensa del pilar de “medidas de desarrollo rural” implica que el volumen de inversión pública en desarrollo rural es un indicador crucial para medir el apoyo a las comunidades rurales.
- Indicador implícito para la Meta 16.7 (Participación): La demanda de una “participación real del sector agrícola” sugiere que el nivel de consulta y participación de las organizaciones agrarias en los procesos legislativos de la UE puede ser utilizado como un indicador cualitativo del progreso hacia una gobernanza más inclusiva.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas correspondientes | Indicadores específicos identificados (implícitos) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3 (Ingresos de los agricultores) y 2.4 (Sistemas de producción sostenibles) | Nivel de ingresos y poder adquisitivo de los agricultores; Presupuesto de la PAC destinado a garantizar la seguridad alimentaria. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5 (Empleo pleno y productivo) | Número de empleos sostenidos por el sector agrícola; Estabilidad económica de las explotaciones agrarias. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2 (Reducir la pobreza en todas sus dimensiones) | Nivel de las ayudas a la renta para agricultores como red de seguridad contra la pobreza rural. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.a (Apoyar vínculos entre zonas rurales y urbanas) | Inversión en el pilar de desarrollo rural de la PAC para mantener el tejido y la cohesión territorial. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2 (Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas) | Fondos del presupuesto de la PAC asignados a la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7 (Decisiones inclusivas y participativas) | Nivel de participación del sector agrícola en el diseño y la aprobación de la PAC y su presupuesto. |
Fuente: agronewscastillayleon.com