Combustibles renovables a partir de luz solar – Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.

Combustibles renovables a partir de luz solar – Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.

 

Informe sobre el Estado de la Generación Eléctrica Mundial y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza los avances en la transición del sector eléctrico global durante 2024, con un énfasis particular en su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

1. Hito en la Generación de Energía Baja en Carbono

En 2024, el mundo alcanzó un logro histórico en su camino hacia la sostenibilidad energética. Por primera vez desde la década de 1940, la generación de electricidad a partir de fuentes bajas en emisiones superó el 40% del total mundial.

  • Porcentaje de generación baja en carbono: 40,9% (12.609 TWh), un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto a 2023.
  • Fuentes incluidas: Tecnologías renovables y energía nuclear.
  • Impacto en el ODS 13: Este avance representa un paso fundamental para mitigar el cambio climático al desplazar a los combustibles fósiles, principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energético.

Este progreso indica que la era de crecimiento de los combustibles fósiles en el sector eléctrico está llegando a su fin, marcando un punto de inflexión en la lucha global contra la crisis climática.

2. El Impulso de las Energías Renovables para el ODS 7

El crecimiento de la energía limpia ya no está dominado por la hidroeléctrica, sino por el rápido despliegue de la energía solar y eólica. Esta transición es clave para garantizar el acceso universal a una energía asequible, segura y moderna, como lo estipula el ODS 7.

2.1. Liderazgo Indiscutible de la Energía Solar

La energía solar se ha consolidado como el motor de la transición energética global, demostrando un crecimiento sin precedentes que impulsa directamente el cumplimiento de múltiples ODS.

  • Crecimiento récord: Aumentó en 474 TWh en 2024, un 29% más que el año anterior. Su capacidad se ha duplicado en solo tres años.
  • Contribución al ODS 7 y ODS 11: La generación solar global ya es suficiente para abastecer a toda la India. El auge del autoconsumo (paneles en tejados) fomenta la descentralización energética, creando comunidades más resilientes y sostenibles (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Liderazgo de países en desarrollo: China representa el 39% de la generación solar mundial, y los países no pertenecientes a la OCDE generan el 58% del total, democratizando el acceso a la energía limpia.

2.2. Avances en Otras Tecnologías Limpias

Si bien la energía solar lidera, otras tecnologías limpias también contribuyen a la diversificación de la matriz energética sostenible.

  1. Energía Eólica: Cubrió el 8,1% de la demanda mundial. Su crecimiento fue del 7,9% en 2024, un ritmo más moderado debido a condiciones de viento anómalas relacionadas con el calor récord del año.
  2. Energía Hidroeléctrica: Representó el 14,3% de la demanda. Su producción aumentó un 4,3% debido a la mejora de las condiciones de sequía, no por la construcción de nueva capacidad.
  3. Energía Nuclear: Su participación en el mix global descendió al 9,0%, su nivel más bajo en más de 45 años, debido a mayores costos y tiempos de implementación en comparación con las renovables.

3. Innovación y Reducción de Costos: Pilares del ODS 9

La transición energética se ve acelerada por la innovación tecnológica y la reducción de costos, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

  • Almacenamiento en baterías: La capacidad de almacenamiento se duplicó en 2024. El costo de las baterías de iones de litio ha disminuido un 84% en la última década, haciendo de la combinación solar-baterías una alianza ganadora para garantizar un suministro estable.
  • Competitividad de las renovables: La energía solar y eólica son más baratas y rápidas de implementar que la nueva energía nuclear, sin los costos asociados al desmantelamiento y la gestión de residuos.

4. Perspectivas Regionales y Beneficios Socioeconómicos

4.1. Europa: Resiliencia y Estrategia de Defensa

La Unión Europea es un claro ejemplo de cómo la inestabilidad geopolítica puede acelerar la transición. Con un 71,1% de su electricidad generada sin emisiones, la UE ve en las renovables una estrategia para aumentar su independencia y resiliencia energética, reduciendo la dependencia de importaciones de combustibles fósiles.

4.2. España: Un Caso de Éxito para el ODS 8

España se posiciona como un líder en la transición, demostrando los beneficios económicos directos que esta conlleva, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • Ahorro económico: El crecimiento de la energía solar y eólica ha permitido a España evitar importaciones de gas por valor de 13.500 millones de euros en los últimos cinco años.
  • Beneficios para el consumidor: La alta penetración de renovables está reduciendo los precios mayoristas de la electricidad, protegiendo a consumidores y empresas de la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles.

5. Conclusión: Desafíos y el Camino hacia la Agenda 2030

A pesar del avance significativo de las energías limpias, las emisiones del sector eléctrico global aumentaron un 1,6% en 2024. Este incremento se debió a un aumento de la demanda, impulsado por olas de calor récord, que fue parcialmente cubierto por el carbón. Esto subraya la urgencia de acelerar la implementación de soluciones limpias para que la generación renovable supere el crecimiento de la demanda.

El mundo se encuentra en un punto de inflexión crítico. El continuo y acelerado despliegue de la energía solar y eólica, apoyado por la innovación en almacenamiento, es fundamental para alcanzar una descarbonización completa del sector eléctrico y cumplir con los compromisos climáticos y de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en el crecimiento de la generación de electricidad a partir de fuentes de energía limpia y renovable (solar, eólica, hidroeléctrica) y bajas en carbono (nuclear), en detrimento de los combustibles fósiles. Se mencionan datos específicos como que “El 40,9% de la electricidad mundial se generó en 2024 con fuentes bajas en emisiones de dióxido de carbono”, lo que aborda directamente la transición hacia una matriz energética más sostenible.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo conecta explícitamente la transición energética con la lucha contra el cambio climático. Señala que los combustibles fósiles son los “principales responsables de la crisis climática” y que el avance de las renovables es clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque las emisiones del sector eléctrico aumentaron, el texto subraya que el objetivo es alcanzar un “punto de inflexión en el que la generación limpia superará el crecimiento de la demanda, lo que llevará a una disminución de la generación fósil y de las emisiones”.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se destaca la innovación tecnológica como motor de la transición. El artículo menciona el “avance tecnológico” en energías renovables, la caída de costos y el aumento de la capacidad de las baterías de iones de litio (“un 84% menos que el coste medio de hace una década”), y el desarrollo de nueva infraestructura energética. La reconversión del sector eléctrico hacia tecnologías limpias es un claro ejemplo de modernización de la infraestructura para la sostenibilidad.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El artículo describe un cambio fundamental en los patrones de producción de energía. El desplazamiento de los combustibles fósiles por fuentes renovables representa un movimiento hacia una producción más sostenible y un uso más eficiente de los recursos naturales (sol, viento). El texto también menciona el autoconsumo (“los paneles en los tejados”), que es una forma de consumo más responsable y descentralizado.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo está completamente alineado con esta meta. Proporciona datos cuantitativos sobre el aumento de la proporción de energías limpias en el mix eléctrico mundial, alcanzando el 40,9%. Detalla el crecimiento específico de la energía solar (“aumentó en un récord de 474 TWh en 2024”) y la eólica, que en conjunto están desplazando a los combustibles fósiles.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    La transición del sector eléctrico descrita en el artículo es una manifestación directa de esta meta. Se habla de “desplazar a los combustibles fósiles”, lo que implica una reconversión industrial a gran escala. Además, se menciona la importancia de la infraestructura de almacenamiento, como las baterías, cuya capacidad “también se duplicó el pasado año”, siendo crucial para la sostenibilidad de un sistema basado en renovables intermitentes.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo menciona cómo la inestabilidad geopolítica ha llevado a Europa a ver la “aceleración de las energías renovables y la reducción de las importaciones de combustibles fósiles” como una “estrategia de defensa”. Esto demuestra la incorporación de medidas climáticas y energéticas en las políticas estratégicas nacionales y regionales para lograr “mayor independencia y resiliencia energéticas”. El caso de España, que “ha ayudado a evitar importaciones de gas por valor de 13.500 millones de euros”, también es un ejemplo de una estrategia nacional exitosa.

  • Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.

    Aunque no se menciona explícitamente la “cooperación”, el artículo describe un fenómeno global donde la tecnología se expande a través de las fronteras. Se destaca que “la mayor parte de la generación solar proviene ahora de países no pertenecientes a la OCDE (58%), y solo China representa el 39% del total mundial”. Esto implica una transferencia y adopción de tecnología a escala internacional, facilitando el acceso global a la energía limpia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador. La cifra principal, “El 40,9% de la electricidad mundial se generó en 2024 con fuentes bajas en emisiones”, es una medida directa del progreso. También se ofrecen datos más desglosados por tipo de fuente: “la energía hidroeléctrica cubrió el 14,3% de la demanda, seguida de la nuclear (9,0 %) y la eólica (8,1%). La energía solar, que ya cubre el 6,9% de la demanda”. Estas cifras son indicadores cuantitativos perfectos para medir el avance hacia la Meta 7.2.

  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.

    El artículo menciona implícitamente este indicador al hablar de las emisiones totales del sector. Informa que “las emisiones de dióxido de carbono del sector eléctrico mundial alcanzaron un nuevo récord en 2024, con un aumento del 1,6%”. Aunque no lo relaciona con el valor añadido, sí mide las emisiones del sector, que es el primer componente del indicador. El objetivo de la transición es precisamente reducir estas emisiones, lo que se puede seguir a través de este dato.

  • Crecimiento de la capacidad de generación de energía renovable.

    Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el artículo utiliza constantemente el crecimiento anual de la capacidad y la generación como una medida de progreso. Por ejemplo, “La energía solar aumentó en un récord de 474 TWh en 2024” y “la eólica… creció un 7,9% respecto a 2023”. Estos datos son métricas prácticas y efectivas para evaluar la velocidad de la transición energética y el progreso hacia el ODS 7.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante

Centrado en la transición global hacia fuentes de energía limpias y renovables.

Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Indicador 7.2.1 (implícito): Proporción de energía de bajas emisiones en la generación eléctrica mundial (40,9% en 2024). Desglose por fuente: solar (6,9%), eólica (8,1%), hidroeléctrica (14,3%).
ODS 13: Acción por el clima

Conecta la transición energética con la mitigación del cambio climático al reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Emisiones de CO2 del sector eléctrico: El artículo menciona que las emisiones del sector aumentaron un 1,6% en 2024, un indicador directo para medir el impacto climático de la generación de energía.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

Describe la modernización de la infraestructura energética a través de la innovación tecnológica (solar, eólica, baterías).

Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Crecimiento de la capacidad de almacenamiento: La capacidad de las baterías se duplicó en 2024.

Reducción de costos tecnológicos: El precio de las baterías de iones de litio se redujo un 20% en un año.

Fuente: elpais.com