Biocombustibles de Algas – El Comercio

Informe sobre el Potencial de los Biocombustibles de Algas en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Una Solución Energética Alineada con la Agenda 2030
La crisis energética global y la emergencia climática representan desafíos directos para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima). En este contexto, los biocombustibles de tercera generación derivados de algas surgen como una alternativa estratégica que, a diferencia de los biocombustibles tradicionales, no compromete el ODS 2 (Hambre cero) al evitar la competencia por tierras agrícolas y recursos alimentarios. Esta tecnología, en fase de consolidación industrial, ofrece un modelo de producción que integra múltiples ODS.
Contribuciones de las Algas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las algas, tanto microalgas como macroalgas, presentan ventajas intrínsecas que las posicionan como un recurso clave para el desarrollo sostenible:
- Alta eficiencia en la captura de carbono: Su capacidad fotosintética superior, que permite producir hasta 20 veces más biomasa por hectárea que cultivos terrestres, contribuye directamente al ODS 13 (Acción por el clima) mediante la fijación de CO₂ atmosférico (1.8 kg de CO₂ por kg de biomasa).
- Uso de recursos no convencionales: Al prosperar en aguas residuales, salinas o salobres, su cultivo apoya el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) mediante la fitorremediación y evita la presión sobre los recursos hídricos y terrestres destinados a la agricultura, reforzando el ODS 2 (Hambre cero).
- Biorremediación y protección de ecosistemas: Su capacidad para absorber nutrientes como nitrógeno y fósforo de aguas contaminadas ayuda a depurar efluentes, contribuyendo al ODS 6 y al ODS 14 (Vida submarina) al mitigar la eutrofización de cuerpos de agua.
- Generación de valor en un modelo circular: La biomasa algal no solo produce biocombustibles (biodiésel, bioetanol, biogás), sino también biocompuestos de alto valor, promoviendo un modelo de biorrefinería que se alinea con el ODS 12 (Producción y consumo responsables).
Validación Industrial y Proyectos Piloto
Diversas iniciativas a nivel global demuestran la viabilidad técnica de esta tecnología, impulsando el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
-
Microalgas para Biocrudo y Biodiésel (ODS 7 y ODS 13)
- Proyectos en Canarias (España): Utilizando especies como Chlorella vulgaris y Nannochloropsis oceanica, plantas piloto operadas por el ITC y Cepsa emplean la licuefacción hidrotermal (HTL) para convertir biomasa húmeda en biocrudo. Este avance tecnológico permite una reducción del 90% de las emisiones de CO₂ en comparación con los combustibles fósiles.
- Proyecto ALGFUEL (UE): Identificó la especie Nitzschia lembiformis por su alto contenido de triglicéridos, optimizando la producción de biodiésel.
- Resultados clave: Se estima una producción de 72 toneladas de biocombustible por hectárea al año, equivalente a la captura de CO₂ de 3,000 árboles, un impacto significativo para el ODS 13.
-
Macroalgas para Biogás y E-Metanol (ODS 7 y ODS 14)
- Proyecto Seah4 (Sudáfrica): Emplea Ulva lactuca para producir biometano mediante digestión anaerobia. El CO₂ biogénico resultante se combina con hidrógeno verde para sintetizar E-metanol, un combustible renovable.
- Proyecto VALORALGAE (España): Valoriza macroalgas de arribazón (Gracilaria spp., Fucus spp.) que impactan negativamente los ecosistemas marisqueros, convirtiéndolas en biogás y pellets. Esta iniciativa contribuye a la salud de los ecosistemas costeros (ODS 14).
- Resultados clave: Potencial de producción de hasta 63 Nm³ de biogás por tonelada de alga (en codigestión) y la neutralización de 90 toneladas de CO₂ por hectárea al año.
Desafíos para la Escalabilidad Industrial
La transición de proyectos piloto a una producción a gran escala enfrenta barreras que deben superarse para materializar su contribución a los ODS:
- Costos de producción: La principal barrera económica, con un costo por barril que oscila entre 84 y 2,600 USD, muy por encima del petróleo convencional. La cosecha y la extracción de lípidos suponen hasta el 60% de los costos operativos.
- Optimización tecnológica: Se requiere un balance entre la alta eficiencia de los fotobiorreactores cerrados y el menor costo de los estanques abiertos, que son más vulnerables a la contaminación.
- Logística de preprocesamiento: El lavado de algas para eliminar sales y arenas añade complejidad y costos al proceso productivo.
- Modelo de negocio integrado: La viabilidad económica depende de la comercialización de coproductos de alto valor (biocompuestos, biofertilizantes), en línea con el ODS 12.
Estrategias para la Viabilidad y el Impulso de los ODS
Para superar los desafíos, es fundamental adoptar un enfoque sistémico basado en la innovación y la economía circular.
Simbiosis Industrial y Biorrefinerías Circulares (ODS 9 y ODS 12)
El modelo de Cepsa en Canarias es un ejemplo de economía circular, donde las aguas residuales y la salmuera de plantas desalinizadoras se reutilizan como nutrientes para el cultivo de microalgas, cerrando ciclos de agua y recursos y promoviendo una producción responsable.
Innovación en Biología Sintética (ODS 9)
La ingeniería genética de cepas como Chromochloris zofingiensis para incrementar la productividad de lípidos puede reducir los costos de producción hasta en un 30%, acelerando la competitividad de esta tecnología.
Políticas de Apoyo y Marco Regulatorio (ODS 7 y ODS 13)
Directivas como la de Energías Renovables (RED) de la Unión Europea son cruciales, ya que establecen metas para la incorporación de biocombustibles avanzados en el transporte (15% para 2030), creando un mercado estable que incentiva la inversión y la innovación.
Conclusión
Los biocombustibles de algas han superado la fase conceptual para convertirse en una realidad industrial demostrable. Proyectos con especies como Chlorella, Ulva y Nitzschia validan su potencial para descarbonizar sectores clave. Si bien los desafíos económicos persisten, su integración en modelos de economía circular, el avance de la biotecnología y el respaldo de políticas climáticas ambiciosas posicionan a las algas como un pilar fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Representan la frontera más prometedora en la transición hacia una bioeconomía baja en carbono y resiliente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en los biocombustibles de algas como una “alternativa renovable” para abordar la “crisis energética global”. Describe la producción de biodiésel, bioetanol, biocrudo y biogás, que son formas de energía limpia destinadas a reemplazar los combustibles fósiles, contribuyendo directamente a la transición hacia fuentes de energía sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el clima
La “urgencia climática” es una de las principales motivaciones del texto. Se destaca la capacidad de las algas para la “biorremediación” al absorber CO₂ (“fijando 1.8 kg por kg de biomasa seca”). Los resultados de los proyectos piloto, como una “reducción del 90% de emisiones de CO₂” y la “neutralización de 90 toneladas de CO₂ por hectárea/año”, demuestran un impacto directo en la mitigación del cambio climático y la descarbonización.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo describe “aplicaciones industriales piloto” y tecnologías innovadoras como la “licuefacción hidrotermal (HTL)” y la “digestión anaerobia”. Se discuten los desafíos para la “escalabilidad industrial”, la importancia de la “innovación en ingeniería genética” y el desarrollo de “biorrefinerías circulares”, lo que se alinea con la modernización de la industria hacia procesos más sostenibles y tecnológicamente avanzados.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
Se promueve un modelo de economía circular. El artículo menciona el uso de “aguas residuales” y “desechos pesqueros” como materias primas, la valorización de “algas de arribazón” que de otro modo serían un residuo, y la “integración de co-productos” como biofertilizantes. Esto refleja un esfuerzo por lograr una gestión sostenible y un uso eficiente de los recursos naturales, reduciendo la generación de desechos.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El texto señala que las algas pueden crecer en “aguas residuales, salinas o salobres” y tienen la capacidad de “depurar nutrientes de aguas contaminadas”. El modelo de Cepsa en Canarias, donde las “aguas residuales y la salmuera de desalinizadoras nutren el cultivo”, es un ejemplo práctico de cómo esta tecnología puede contribuir a tratar aguas y cerrar ciclos hídricos, mejorando la calidad del agua.
-
ODS 14: Vida submarina
Aunque de forma indirecta, el artículo se conecta con este ODS al proponer una solución para las “algas de arribazón que afectan a bancos marisqueros gallegos y asturianos”. Al dar un uso industrial a estas proliferaciones de algas, se mitiga un problema ambiental que puede dañar los ecosistemas marinos costeros y la vida submarina.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo se enfoca en el desarrollo y la escalabilidad de los biocombustibles de algas como una fuente de energía renovable. La mención a la “Directiva Europea de Energías Renovables (RED)” con “metas de incorporación al transporte del 15% para 2030” evidencia un esfuerzo claro por aumentar la cuota de renovables en el mix energético.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La referencia a la Directiva RED de la UE es un ejemplo de una política supranacional que integra medidas contra el cambio climático, promoviendo específicamente los “biocombustibles avanzados como los algales” para lograr la descarbonización del sector del transporte.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia.
El concepto de “biorrefinerías circulares” y la “simbiosis industrial” descritos en el artículo son ejemplos directos de la reconversión industrial hacia modelos más sostenibles. El uso de tecnologías limpias como la HTL y la digestión anaerobia para transformar biomasa en energía encaja perfectamente con esta meta.
-
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
El artículo destaca proyectos como VALORALGAE, que aprovecha “algas de arribazón”, y el proyecto Seah4, que puede codigerir biomasa con “desechos pesqueros”. Estas iniciativas transforman lo que podría considerarse un desecho en un recurso valioso (biogás, pellets), contribuyendo a la reducción y reutilización de residuos.
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación […] y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
La capacidad de las algas para crecer en “aguas residuales” y “depurar nutrientes” es una aplicación directa de esta meta. El modelo de Cepsa, que utiliza aguas residuales para el cultivo, es un ejemplo de reutilización de agua que, al mismo tiempo, reduce la contaminación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varias métricas cuantitativas que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador relacionado con la Meta 7.2 (Proporción de energía renovable):
El artículo menciona explícitamente la meta de la Directiva Europea de Energías Renovables de incorporar un 15% de biocombustibles avanzados en el transporte para 2030. Este porcentaje es un indicador claro y medible del progreso hacia el aumento de la energía renovable.
-
Indicadores relacionados con la Meta 13.2 (Acción por el clima):
Se proporcionan varios indicadores de rendimiento para medir el impacto climático:
- Reducción de emisiones de CO₂: Se cuantifica una “reducción del 90% de emisiones de CO₂ frente a combustibles fósiles”.
- Captura de carbono: Se especifica la capacidad de las algas para fijar “1.8 kg [de CO₂] por kg de biomasa seca” y la neutralización de “90 toneladas de CO₂ por hectárea/año”.
-
Indicadores relacionados con la Meta 9.4 (Industria sostenible y eficiente):
Se mencionan datos de productividad y eficiencia que sirven para evaluar la viabilidad y sostenibilidad de la tecnología:
- Productividad de biocombustible: Una cifra clave es la producción de “72 toneladas de biocombustible por hectárea/año”.
- Costo de producción: El rango de “84 a 2,600 USD” por barril de biocombustible algal, en comparación con el petróleo, es un indicador económico crucial para medir la viabilidad y la eficiencia de los procesos industriales.
-
Indicadores relacionados con la Meta 12.5 (Reducción de residuos):
El artículo ofrece métricas sobre la valorización de residuos:
- Producción de biogás a partir de biomasa: El potencial de generar “50 Nm³ de biogás por tonelada de alga”, que aumenta a “63 Nm³ al codigerir con desechos pesqueros”, es un indicador directo de la eficiencia en la reutilización de residuos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Meta del 15% de biocombustibles avanzados en el transporte para 2030 (Directiva RED). |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en políticas. | Reducción del 90% de emisiones de CO₂; Fijación de 1.8 kg de CO₂ por kg de biomasa; Neutralización de 90 toneladas de CO₂/ha/año. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la industria para que sea sostenible y eficiente. | Producción de 72 toneladas de biocombustible/ha/año; Costo de producción de 84-2,600 USD por barril. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.5: Reducir la generación de desechos mediante reutilización. | Producción de 50-63 Nm³ de biogás por tonelada de alga (valorización de algas de arribazón y desechos pesqueros). |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización. | Uso de aguas residuales y salmuera de desalinizadoras para el cultivo de algas (modelo de biorrefinería circular). |
ODS 14: Vida submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. | Aprovechamiento de algas de arribazón que afectan a bancos marisqueros. |
Fuente: elcomercio.com