Cómo el cambio climático podría obligar a la FIFA a replantear el calendario del Mundial – Los Angeles Times

Cómo el cambio climático podría obligar a la FIFA a replantear el calendario del Mundial – Los Angeles Times

 

Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en Eventos Deportivos Internacionales y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: El Deporte Frente a la Crisis Climática Global

La reciente celebración del Mundial de Clubes de la FIFA en Estados Unidos ha servido como un claro indicador de los crecientes desafíos que el cambio climático impone a la organización de eventos deportivos masivos. Las altas temperaturas registradas no solo afectaron el rendimiento de los atletas, sino que también pusieron de manifiesto una amenaza directa a la salud pública. Este informe analiza la situación desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando cómo la inacción climática compromete directamente la consecución de metas globales en salud, trabajo decente y sostenibilidad urbana.

Análisis de Riesgos y Vulnerabilidades en el Contexto de los ODS

ODS 3: Salud y Bienestar en Riesgo

La exposición a calor extremo durante la práctica deportiva de alta intensidad representa una grave amenaza para la salud de jugadores y espectadores, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar). La comunidad científica advierte sobre los peligros inminentes:

  • Hipertermia y Estrés Cardiovascular: El Dr. Julien Périard, de la Universidad de Canberra, señala que el aumento excesivo de la temperatura corporal puede derivar en enfermedades por calor, calambres, agotamiento y golpes de calor potencialmente mortales.
  • Aumento de la Vulnerabilidad: Según el profesor Ollie Jay de la Universidad de Sídney, el riesgo de exposición a calor moderado o superior para los atletas ha aumentado en un 28% en 2023 en comparación con la década de 1990.
  • Impacto en Aficionados: La obligación de garantizar un entorno seguro se extiende a los miles de espectadores que asisten a los estadios, cuya salud también se ve comprometida.

ODS 8: Amenaza al Trabajo Decente para Atletas Profesionales

La integridad del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) se ve cuestionada cuando las condiciones laborales de los atletas profesionales ponen en peligro su integridad física. La obligación de competir bajo condiciones de calor extremo incumple el principio de un entorno de trabajo seguro y protegido.

  1. Testimonios de Jugadores: El futbolista Enzo Fernández reportó mareos debido al calor, instando a la FIFA a reconsiderar los horarios de los partidos.
  2. Advertencias Sindicales: El sindicato global de jugadores, FIFPRO, ha clasificado a seis de las dieciséis sedes del Mundial 2026 en una categoría de “riesgo extremadamente alto” por estrés térmico.

ODS 13: Acción por el Clima como Eje Central del Problema

La causa fundamental de esta problemática es el avance de la crisis climática, lo que subraya la urgencia del ODS 13 (Acción por el Clima). Los datos científicos son inequívocos:

  • Aumento Sostenido de Temperaturas: Según la NOAA, la temperatura global en los meses de junio, julio y agosto ha aumentado 1,05 °C desde 1930, con una aceleración notable desde la década de 1990.
  • Necesidad de Adaptación Urgente: Científicos como el profesor Piers Forster advierten que, sin medidas drásticas de adaptación, el riesgo de una “tragedia deportiva” relacionada con el calor es cada vez mayor.

Respuestas Institucionales y Desafíos Futuros

Medidas de Adaptación de la FIFA y su Alcance

La FIFA ha comenzado a implementar protocolos de adaptación, aunque su suficiencia es objeto de debate. Las medidas actuales incluyen:

  • Pausas de hidratación adicionales.
  • Suministro incrementado de agua.
  • Sistemas de enfriamiento en los banquillos.
  • Uso de estadios cubiertos para partidos diurnos en el Mundial 2026.

Sin embargo, estas acciones son reactivas y no abordan la raíz del problema. La organización de los Mundiales de 2030 (España, Portugal, Marruecos) y 2034 (Arabia Saudí) en épocas de calor extremo presenta un desafío aún mayor que exige un replanteamiento estratégico.

ODS 11 y ODS 17: Hacia Ciudades Sostenibles y Alianzas Estratégicas

La viabilidad a largo plazo de estos eventos depende de un enfoque integrado que alinee la planificación con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  1. Planificación Urbana Resiliente: Las ciudades anfitrionas deben desarrollar infraestructuras y planes de contingencia que mitiguen los efectos de las olas de calor, protegiendo tanto a residentes como a visitantes.
  2. Colaboración Multidisciplinaria: Es imperativo que organismos rectores como la FIFA colaboren estrechamente con la comunidad científica, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para desarrollar calendarios y protocolos basados en evidencia científica y proyecciones climáticas.
  3. Replanteamiento del Calendario: La decisión de celebrar el Mundial de 2022 en invierno para evitar el calor de Qatar sienta un precedente. Se debe evaluar seriamente la viabilidad de mover futuros torneos a meses más frescos, a pesar de las complejidades logísticas con las ligas europeas.

En conclusión, la creciente interferencia del calor extremo en el fútbol no es un inconveniente menor, sino un símbolo de la disrupción sistémica que provoca el cambio climático. Ignorar estas advertencias no solo pone en riesgo la salud de las personas, sino que también socava los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se requiere una acción climática decidida y una planificación proactiva para garantizar que el deporte pueda seguir siendo una fuente de unión y bienestar en un mundo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra explícitamente en los peligros para la salud que el calor extremo representa para los jugadores de fútbol y los espectadores. Menciona directamente el “riesgo de enfermedades relacionadas con el calor”, “agotamiento por calor”, “golpe de calor potencialmente mortal” e “hipertermia”. La preocupación por una “tragedia deportiva” subraya la conexión directa con la garantía de vidas saludables y la promoción del bienestar para todos, especialmente en el contexto de eventos deportivos masivos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. Todo el problema se enmarca en el contexto del “aumento de las temperaturas a nivel mundial” y el “cambio climático”. El texto cita a científicos del clima y datos específicos, como el calentamiento de 1,05 °C en los meses de verano a nivel mundial desde 1930, para argumentar que se necesitan medidas urgentes para adaptarse a los efectos del cambio climático. La discusión sobre la necesidad de cambiar los calendarios de los torneos es una respuesta directa a la acción climática.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo discute la organización de la Copa del Mundo en múltiples ciudades (“11 ciudades estadounidenses”, “16 ciudades de la Copa del Mundo”, “España, Portugal y Marruecos”). La viabilidad de estas ciudades para albergar eventos de manera segura frente a desastres climáticos como las olas de calor es un tema clave. Se mencionan soluciones de infraestructura, como los “estadios del Mundial que están cubiertos”, que son parte de la creación de asentamientos humanos resilientes y sostenibles capaces de adaptarse al cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

    El artículo destaca la necesidad de gestionar los riesgos para la salud a escala mundial durante la Copa del Mundo. Las advertencias de científicos como Piers Forster y Friederike Otto actúan como una “alerta temprana”. La implementación por parte de la FIFA de un “protocolo de calor extremo” con pausas para hidratación y sistemas de enfriamiento es un ejemplo directo de un intento de reducir y gestionar los riesgos para la salud de los atletas y aficionados.

  2. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    Toda la discusión sobre ajustar los horarios de los partidos, considerar jugar en invierno (como en Qatar 2022), utilizar estadios cubiertos y mejorar los protocolos de calor son medidas de adaptación. El artículo argumenta que las organizaciones deportivas y las ciudades anfitrionas deben aumentar su capacidad para adaptarse a la nueva realidad de las olas de calor extremo, que son un riesgo climático y un desastre natural.

  3. Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres… haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

    Las olas de calor son desastres climáticos. El artículo se enfoca en proteger a las “personas afectadas” (jugadores y aficionados) de sus consecuencias. Aunque no se menciona a los pobres, los atletas y espectadores son un grupo vulnerable en este contexto específico. Las medidas propuestas buscan prevenir enfermedades y muertes (“evitar que los jugadores y los aficionados mueran de golpe de calor”), lo que se alinea directamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS por su código, sí contiene datos y conceptos que funcionan como indicadores implícitos o proxies para medir el progreso:

  • Indicadores de Cambio Climático (Relacionados con ODS 13):

    El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser utilizados como indicadores del problema. Se menciona que “el período de tres meses de junio, julio y agosto a nivel mundial se ha calentado en 1,05 grados Celsius” y que “las temperaturas del verano europeo han aumentado en 1,81 grados C”. Estos valores son mediciones directas del calentamiento global y sirven para contextualizar la urgencia de la acción climática.

  • Indicador de Estrategias de Adaptación (Relacionado con la Meta 13.1):

    La existencia y aplicación del “protocolo de calor extremo” de la FIFA puede considerarse un indicador cualitativo del progreso en la adopción de estrategias de adaptación. El artículo evalúa su efectividad y la necesidad de medidas más drásticas, lo que implica un seguimiento de estas políticas. El número de ciudades anfitrionas que implementan planes específicos para el calor extremo sería una métrica relevante.

  • Indicador de Personas Afectadas (Relacionado con la Meta 11.5):

    El artículo no proporciona cifras, pero implícitamente sugiere que un indicador clave del éxito de las medidas de adaptación sería la reducción (idealmente a cero) del número de jugadores y aficionados que sufren “agotamiento por calor”, “golpe de calor” u otras “enfermedades relacionadas con el calor” durante el torneo. El testimonio del jugador Enzo Fernández, quien “se mareó” por el calor, es una evidencia anecdótica de una persona afectada.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción y gestión de los riesgos para la salud mundial. Implementación y efectividad del “protocolo de calor extremo” de la FIFA. Número de incidentes de salud relacionados con el calor (agotamiento, golpe de calor) entre jugadores y aficionados.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Adopción de medidas de adaptación como el cambio de calendario de torneos, uso de estadios cubiertos y horarios de partidos nocturnos. Datos sobre el aumento de la temperatura media global y regional (ej. +1.05°C en verano global).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres, incluidos los climáticos. Número de jugadores y espectadores protegidos de los efectos de las olas de calor. Existencia de planes de resiliencia climática en las ciudades anfitrionas de la Copa del Mundo.

Fuente: latimes.com