¿Cómo ha evolucionado el feminismo en México? – Gaceta UNAM

Informe sobre la Evolución del Feminismo en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Movimiento para el Desarrollo Sostenible
El feminismo en México ha evolucionado desde un movimiento social a una fuerza de cambio estructural, buscando el desarrollo integral y la autonomía de las mujeres. Sus luchas y logros se alinean directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impactando de manera significativa en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 5: Igualdad de Género. Este informe analiza los hitos del feminismo mexicano y su contribución a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Hito 1: Conquista de Derechos Civiles y Políticos – Avances hacia el ODS 5 y ODS 10
El Derecho al Voto y la Ciudadanía Plena
La lucha sufragista de principios del siglo XX fue fundamental para que las mujeres fueran reconocidas como actoras políticas, un paso crucial para cumplir con el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- 1953: El Estado mexicano reconoce a las mujeres como ciudadanas con plenos derechos.
- 1955: Las mujeres ejercen por primera vez su derecho al voto en elecciones federales y pueden ser candidatas a puestos de elección popular.
Este logro fue esencial para avanzar hacia la meta 5.5 del ODS 5, que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios de la vida política, económica y pública.
Impacto en la Educación y el Trabajo: Contribuciones al ODS 4 y ODS 8
El acceso a la ciudadanía impulsó la participación femenina en ámbitos previamente excluyentes, contribuyendo a los siguientes objetivos:
- ODS 4 (Educación de Calidad): El derecho a estudiar se convirtió en una herramienta clave para la autonomía. La lucha feminista ha sido vital para eliminar las disparidades de género en la educación (meta 4.5) y desafiar la noción de que el único destino de la mujer era el matrimonio y el hogar.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La incorporación de las mujeres al mercado laboral formal ha sido un pilar del movimiento. Se ha luchado por el acceso a todas las profesiones y por la igualdad salarial, en línea con la meta 8.5, que promueve el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluida la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al combatir la dependencia económica y la brecha de participación pública, el feminismo ataca directamente las raíces de la desigualdad.
Hito 2: Autonomía Corporal y Derechos Reproductivos – Enfoque en el ODS 5
La Lucha por la Decisión sobre el Propio Cuerpo
Durante las décadas de 1960 y 1970, el movimiento feminista centró sus esfuerzos en la autonomía corporal, la sexualidad y la maternidad libremente elegida. Este enfoque es fundamental para la meta 5.6 del ODS 5, que busca asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
La separación entre sexualidad y reproducción, facilitada por avances científicos como la píldora anticonceptiva, fue un pilar en esta lucha, permitiendo a las mujeres tomar control sobre sus proyectos de vida.
Hitos Legislativos y Sociales
- 1975: La Primera Conferencia sobre la Mujer en Ciudad de México visibilizó a nivel internacional las demandas del feminismo mexicano.
- 2007: La legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en la Ciudad de México marcó una conquista histórica para los derechos reproductivos, un avance que se ha extendido progresivamente por el país.
Hito 3: Diversificación del Movimiento y Lucha Contra la Violencia – Reforzando el ODS 5 y ODS 16
Nuevas Generaciones y Formas de Protesta
Desde 2016, el feminismo ha experimentado una masificación, especialmente entre las jóvenes, con un enfoque central en la erradicación de la violencia de género. Esta movilización responde directamente a la urgencia de cumplir con la meta 5.2 del ODS 5 (eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas) y la meta 16.1 del ODS 16 (reducir significativamente todas las formas de violencia).
- Movilizaciones masivas: Marchas bajo lemas como “ni una más” han exigido un alto a la violencia feminicida.
- Activismo digital: El uso de herramientas digitales, como el movimiento #MeToo en 2019, ha servido para denunciar la violencia sexual y crear redes de apoyo.
Avances Legales y Perspectiva de Género
Se han logrado avances significativos en el marco legal para prevenir y atender múltiples formas de violencia (psicológica, física, económica, sexual, feminicida, entre otras). La exigencia de juzgar con perspectiva de género es un avance clave para garantizar la meta 16.3 del ODS 16, que busca promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El Papel del Debate Intelectual: La Revista “Debate Feminista”
Un Puente entre Academia y Activismo
Fundada en 1990 por Marta Lamas, la revista Debate Feminista se creó con el objetivo de “tender un puente entre el pensamiento y el movimiento feministas”. Su función ha sido proveer de rigor académico e intelectual a la agenda feminista, un elemento indispensable para la formulación de políticas públicas efectivas que contribuyan a los ODS.
La publicación, hoy patrimonio de la UNAM y dirigida por Hortensia Moreno, ha sido una plataforma para la discusión de ideas y la difusión de investigaciones que sustentan las demandas por la igualdad y la justicia.
Conclusión: El Feminismo como Pilar para una Sociedad Equitativa y Sostenible
El feminismo en México ha sido un motor fundamental para el avance de los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Sus logros y luchas actuales son contribuciones directas a la Agenda 2030, promoviendo:
- Igualdad de Género (ODS 5): A través de la lucha por la participación política, la autonomía corporal, la educación y la erradicación de la violencia.
- Instituciones Sólidas (ODS 16): Al demandar leyes justas y un acceso equitativo a la justicia.
- Reducción de Desigualdades (ODS 10): Al combatir las estructuras de poder que marginan a las mujeres.
- Educación y Trabajo (ODS 4 y 8): Al abrir espacios y exigir condiciones de igualdad.
En definitiva, el feminismo se presenta no como un asunto exclusivo de mujeres, sino como un proyecto humano integral que busca una “repartición del poder más equitativa” y una sociedad más libre para todas las personas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la historia del feminismo en México y la revista Debate Feminista aborda de manera central y transversal varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. El análisis del texto permite identificar los siguientes ODS como los más relevantes:
- ODS 5: Igualdad de Género: Este es el objetivo principal y más evidente. Todo el artículo se centra en la lucha histórica y contemporánea por los derechos de las mujeres, la superación de la discriminación, la búsqueda de autonomía, la participación en la vida pública y la lucha contra la violencia de género. Se menciona explícitamente la necesidad de “superar las limitaciones que reducen a las mujeres a una vida de dependencia, falta de autonomía e incapacidad para tomar decisiones propias”.
- ODS 4: Educación de Calidad: El artículo destaca la educación como un pilar fundamental para el empoderamiento de las mujeres. Se menciona “el derecho a estudiar” como un logro que les permitió acceder a profesiones y espacios previamente vedados. La experiencia de Hortensia Moreno en la UNAM y la crítica a la idea de “estudiar mientras me caso” subrayan la importancia de una educación que no esté subordinada a roles de género tradicionales, conectando con la meta de eliminar las disparidades de género en la educación.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Se aborda directamente a través de la discusión sobre los derechos sexuales y reproductivos. El texto menciona las luchas por “decidir de forma libre y autónoma sobre sus cuerpos, sexualidad y maternidad”, la importancia de la píldora anticonceptiva para separar la sexualidad de la reproducción y la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Ciudad de México en 2007 como una conquista clave.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo toca este ODS al referirse a las barreras económicas y laborales que enfrentaban las mujeres. Se menciona su lucha por el “derecho a… trabajar y a ganar dinero”, la desigualdad salarial (“sus salarios eran desiguales”), la exclusión de ciertas profesiones y la falta de reconocimiento del trabajo doméstico (“se creía que dedicarse al hogar no contaba como trabajo”).
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La conexión con este ODS se establece a través de la lucha por los derechos políticos y el acceso a la justicia. El artículo resalta la conquista del voto en 1955, el derecho a ser candidatas a puestos de elección popular y la participación en el diseño e implementación de leyes. Además, se menciona la necesidad de aplicar las leyes con una “perspectiva de género” y los cambios legales para “prevenir y atender las violencias”, lo que apunta a la construcción de instituciones más justas e inclusivas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionados:
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo describe el feminismo como un movimiento que busca “superar las limitaciones que reducen a las mujeres a una vida de dependencia”, lo cual es la esencia de la lucha contra la discriminación sistémica.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El texto hace referencia directa a este objetivo al mencionar las marchas con el eslogan “ni una más” para “exigir, sobre todo, un alto a la violencia contra las mujeres” y los cambios legales para atender las “violencias psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, feminicida y vicaria”.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Esto se evidencia en la narración de la lucha sufragista, la obtención del derecho al voto en 1955 y a ser candidatas, y la crítica a la “brecha de participación femenina en el espacio público, en el gobierno, en la toma de decisiones”.
- Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. El artículo lo aborda al destacar las luchas de los años 60 y 70 por “decidir de forma libre y autónoma sobre sus cuerpos”, la llegada de la píldora anticonceptiva y la legalización del aborto en 2007 como una “conquista”.
- Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación. La importancia del “derecho a estudiar” y la crítica a la mentalidad de “voy a estudiar mientras me caso” reflejan directamente el esfuerzo por lograr un acceso igualitario y pleno a la educación para las mujeres.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres (…) y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo alude a esta meta al mencionar la lucha por el derecho a trabajar y la existencia de “salarios desiguales” entre hombres y mujeres.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que sirven para medir el progreso en las metas identificadas:
- Indicador 5.1.1 (Existencia de un marco jurídico para promover la igualdad): El artículo menciona explícitamente los “cambios en materia legal para prevenir y atender las violencias” y la importancia de que quienes “hacen las leyes, las aplican y juzgan” lo hagan con “una perspectiva de género”. La existencia y aplicación de estas leyes son un indicador medible.
- Indicador 5.5.1 (Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos): Aunque no da cifras actuales, el artículo establece un punto de partida histórico al señalar que en 1955 las mujeres pudieron “ser candidatas a puestos de elección popular”. El progreso desde esa fecha hasta hoy en la representación política femenina es una medida directa de este indicador.
- Indicador 5.6.2 (Número de países con leyes y reglamentos que garantizan a las mujeres y los hombres de 15 años o más un acceso pleno e igualitario a los servicios de salud sexual y reproductiva): La mención de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Ciudad de México en 2007 y su posterior expansión a casi todo el país es un hecho concreto que se alinea con la medición de este indicador.
- Indicador 8.5.1 (Ingreso medio por hora de las empleadas y los empleados, por sexo): La afirmación de que “sus salarios eran desiguales” en el pasado implica que la brecha salarial de género es un problema reconocido. Medir esta brecha es la función de este indicador, y su reducción a lo largo del tiempo mostraría progreso.
- Indicador 4.5.1 (Índices de paridad para todos los indicadores de educación): La descripción de la mentalidad de “voy a estudiar mientras me caso” en la UNAM en los años 60 y 70, en contraste con la situación actual, sugiere un cambio medible en la paridad de género en la educación superior, que es lo que este indicador mide.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política, económica y pública. | Implícito en la mención del derecho a ser “candidatas a puestos de elección popular” desde 1955 (relacionado con el Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | Mencionado en las “marchas convocadas bajo el eslogan ‘ni una más’” y los “cambios en materia legal para prevenir y atender las violencias” (relacionado con el Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. | Mencionado en la “legalización de la interrupción voluntaria del embarazo” en 2007 (relacionado con el Indicador 5.6.2: Leyes que garantizan el acceso a la salud sexual y reproductiva). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación. | Implícito en la mención del “derecho a estudiar” y la superación de la idea de “estudiar mientras me caso” (relacionado con el Indicador 4.5.1: Índices de paridad de género en la educación). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Mencionado a través de la referencia a que “sus salarios eran desiguales” (relacionado con el Indicador 8.5.1: Ingreso medio por hora por sexo). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. | Mencionado en la necesidad de aplicar leyes con “una perspectiva de género” y los “cambios en materia legal para prevenir y atender las violencias” (relacionado con el Indicador 5.1.1: Existencia de un marco jurídico para la no discriminación). |
Fuente: gaceta.unam.mx