Cómo las grandes tecnológicas planean alimentar el voraz apetito de energía de la inteligencia artificial – Infobae

Cómo las grandes tecnológicas planean alimentar el voraz apetito de energía de la inteligencia artificial – Infobae

 

Informe sobre el Consumo Energético de la Inteligencia Artificial y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: El Desafío Energético de la IA y su Vínculo con los ODS

El dominio de los gigantes tecnológicos en el sector de la inteligencia artificial (IA) se enfrenta a una limitación física crítica: la escasez de energía. Este informe analiza cómo el aumento exponencial de la demanda energética para los centros de datos desafía la infraestructura actual y cómo las estrategias corporativas para mitigar esta escasez se interrelacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis de la Creciente Demanda Energética

La ambición de los hiperescaladores (Alphabet, Amazon, Microsoft y Meta) por liderar en IA ha provocado una escalada en la inversión y el consumo energético. La infraestructura necesaria, los centros de datos, son cada vez más grandes y demandantes.

  • Inversión de Capital: La inversión combinada prevista para los hiperescaladores alcanzará los 322.000 millones de dólares este año, un aumento significativo desde los 125.000 millones de hace cuatro años.
  • Consumo Eléctrico: Un rack de servidores para IA requiere aproximadamente diez veces más energía que uno convencional.
  • Proyecciones Nacionales: Se estima que el consumo de los centros de datos en EE. UU. pasará de 176 teravatios-hora (TWh) en 2023 a entre 325 y 580 TWh para 2028, lo que representaría entre el 7% y el 12% del consumo total del país.

Esta situación se complica por la necesidad de ubicar centros de datos de “inferencia” cerca de los núcleos urbanos para agilizar las respuestas de la IA, lo que genera una presión adicional sobre el suelo y las redes eléctricas locales, afectando directamente la planificación de comunidades sostenibles (ODS 11).

Estrategias para la Transición hacia una Energía Sostenible (ODS 7)

Ante la insuficiencia de la red eléctrica tradicional, las empresas tecnológicas están invirtiendo activamente en la generación de energía propia y en fuentes alternativas, en un esfuerzo por alinearse con el ODS 7 y el ODS 13.

Fuentes de Energía en Exploración:

  1. Energía Nuclear: Se exploran acuerdos para el desarrollo de energía nuclear, incluyendo inversiones en reactores modulares pequeños (SMR) por parte de Google y Amazon, buscando una fuente de energía de bajas emisiones y alta fiabilidad.
  2. Energías Renovables: Se han firmado acuerdos multimillonarios para la generación de energía hidroeléctrica (Google), así como para la construcción de parques solares con almacenamiento en baterías (Google con Intersect Power).
  3. Nuevas Tecnologías Limpias: Empresas como Google y Meta han firmado acuerdos para el uso de energía geotérmica, mientras que Microsoft investiga las pilas de combustible de hidrógeno como sistema de respaldo.

Sin embargo, persisten prácticas que se alejan de estos objetivos, como el uso de gas natural extraído in situ para proyectos como Prometheus de Meta, lo que evidencia una transición energética aún incompleta.

Fomento de Infraestructura Resiliente y Alianzas (ODS 9 y 17)

La saturación de ubicaciones estratégicas como Virginia del Norte y la rápida ocupación de nuevos polos como Ohio y Oregón, subraya la necesidad de una planificación de infraestructura más resiliente y sostenible, como lo promueve el ODS 9.

Estrategias de Infraestructura y Colaboración:

  • Alianzas Estratégicas (ODS 17): Se observa una tendencia a formar alianzas, como el alquiler de capacidad entre Google, Microsoft y proveedores de nube como CoreWeave, y la colaboración de Google con fabricantes como CTC Global para modernizar las redes de transmisión.
  • Flexibilización de la Red: Se están implementando programas de flexibilidad donde los centros de datos se comprometen a reducir su consumo de la red en horas punta, utilizando generación propia o baterías. Esta innovación en la gestión de la red permite una mayor integración de capacidad sin sobrecargar el sistema.
  • Generación In Situ: Se proyecta que para 2030, el 27% de los centros de datos contarán con generación de energía propia, un salto masivo desde el 1% del año pasado, reduciendo la dependencia de la red pública y fomentando la resiliencia.

Expansión Internacional y Riesgos para la Sostenibilidad (ODS 12)

Una estrategia adicional es la expansión a mercados internacionales con mayor disponibilidad de energía, como los países del Golfo, España (por su potencial solar) y Malasia. No obstante, esta expansión no está exenta de riesgos y plantea interrogantes sobre el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  • Riesgo de Activos Varados: La construcción de centros de datos masivos y altamente personalizados en ubicaciones remotas podría resultar en una mala inversión si la demanda o la tecnología cambian, generando “activos varados” y un uso ineficiente de los recursos.
  • Complejidad de Proyectos: Proyectos de gran escala como “Stargate” han enfrentado contratiempos debido a desacuerdos sobre proveedores de energía y ubicación, demostrando la dificultad de ejecutar planes de infraestructura masiva de manera sostenible.

La incertidumbre sobre la demanda futura de IA dificulta la toma de decisiones definitivas, lo que exige un enfoque adaptable y consciente de los principios de sostenibilidad para evitar un desarrollo tecnológico perjudicial a largo plazo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • El artículo se centra en la creciente demanda de energía por parte de los centros de datos de IA y los esfuerzos de las grandes empresas tecnológicas para asegurar fuentes de energía fiables y, cada vez más, limpias. Se mencionan explícitamente inversiones en energía hidroeléctrica, solar, geotérmica y nuclear, lo que se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía moderna y sostenible.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • La discusión gira en torno a la construcción y expansión de infraestructura crítica (centros de datos, plantas de energía, redes de transmisión) para sostener la innovación en la industria de la inteligencia artificial. El artículo destaca cómo el “dominio de la IA” de un país depende de esta infraestructura física, y cómo las empresas están innovando en la generación de energía y la eficiencia de la red para superar las limitaciones actuales.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • El artículo aborda indirectamente este objetivo al señalar los desafíos de ubicar centros de datos cerca de las ciudades debido a la falta de terrenos y electricidad. Menciona la saturación de áreas como Virginia del Norte y el surgimiento de nuevos polos en Ohio y Oregón. Además, destaca la preocupación de los reguladores por el impacto en las facturas de electricidad de los residentes locales, lo que subraya la tensión entre el desarrollo industrial y la sostenibilidad de las comunidades.
  4. ODS 13: Acción por el clima

    • Aunque el principal motor de las empresas es la escasez de energía, muchas de las soluciones que exploran son bajas en carbono (solar, nuclear, geotérmica, hidrógeno). Al invertir en estas tecnologías, las empresas tecnológicas contribuyen, intencionadamente o no, a la mitigación del cambio climático al reducir la dependencia de los combustibles fósiles para alimentar sus operaciones de alto consumo energético.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable

    • El artículo detalla múltiples iniciativas de las grandes tecnológicas para asegurar energía de fuentes renovables. Ejemplos específicos incluyen el acuerdo de Google para la generación de energía hidroeléctrica, su acuerdo con Intersect Power para construir un parque solar, y las inversiones de Google y Meta en energía geotérmica.
  2. Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional y la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias

    • Se mencionan inversiones multimillonarias en nuevas tecnologías energéticas, como los reactores modulares pequeños (SMR) en los que invierten Google y Amazon, y las pilas de combustible de hidrógeno que explora Microsoft. Esto representa una promoción directa de la inversión en tecnologías de energía limpia.
  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    • El núcleo del artículo es la necesidad de construir una infraestructura energética y de datos masiva y fiable para soportar la IA. Los esfuerzos para flexibilizar la red eléctrica, como el programa en el que participa xAI en Memphis, y la modernización de las líneas de transmisión con la ayuda de Google, son ejemplos de cómo se busca crear una infraestructura más resiliente.
  4. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    • El artículo menciona la “readaptación de instalaciones que antes se utilizaban para minar criptomonedas” para nuevos centros de datos de IA. Además, el cambio hacia la generación de energía in situ (solar, gas natural, etc.) y el uso de fuentes de energía limpia representan una modernización de la infraestructura industrial para hacerla más sostenible y menos dependiente de redes eléctricas sobrecargadas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad

    • Aunque se enfoca en la industria, el artículo se basa en el concepto de “acceso a la electricidad”. La lucha de los gigantes tecnológicos por obtener energía evidencia que el acceso no es ilimitado, incluso en países desarrollados. El bloqueo del acuerdo de Talen Energy por temor a un aumento en las facturas de los residentes locales muestra cómo el acceso industrial puede competir con el acceso residencial.
  2. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía

    • El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que se relacionan con este indicador. Menciona acuerdos específicos para energía solar, hidroeléctrica y geotérmica. La predicción de que “el 27 % de las instalaciones contarán con energía in situ para 2030” (frente al 1% del año pasado) es un dato medible que, en gran parte, se refiere a fuentes renovables.
  3. Indicador Implícito: Consumo total de electricidad de los centros de datos

    • El artículo proporciona cifras concretas que actúan como un indicador clave: “en 2023, los centros de datos estadounidenses consumieron 176 teravatios-hora (twh) de electricidad. Se prevé que esta cifra aumente a entre 325 twh y 580 twh para 2028”. Este dato es fundamental para medir la magnitud del desafío energético y evaluar la eficacia de las medidas de eficiencia y la transición a energías limpias.
  4. Indicador Implícito: Inversión en tecnologías de energía limpia

    • El texto menciona cifras de inversión específicas que pueden ser usadas como indicadores. Por ejemplo, el “acuerdo de 3.000 millones de dólares” de Google para energía hidroeléctrica o el “acuerdo de 20.000 millones de dólares con Intersect Power” para un centro de datos y un parque solar. Estas cifras cuantifican el compromiso financiero con las tecnologías limpias.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Promover la inversión en infraestructura y tecnologías de energía limpia.
  • 7.2.1 (Relacionado): Proporción de energía renovable (solar, hidroeléctrica, geotérmica) en los proyectos energéticos de las tecnológicas.
  • Indicador Implícito: Inversiones monetarias en proyectos de energía limpia (ej. acuerdo de Google de $3 mil millones para hidroeléctrica).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
  • Indicador Implícito: Consumo total de electricidad de los centros de datos (de 176 TWh a 325-580 TWh para 2028).
  • Indicador Implícito: Porcentaje de instalaciones con generación de energía in situ (proyectado al 27% para 2030).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.b (Relacionado): Implementar planes para la resiliencia y la mitigación del cambio climático a nivel local.
  • Indicador Implícito: Conflictos regulatorios o comunitarios por el uso de la energía y el impacto en las tarifas locales (ej. acuerdo de Talen Energy bloqueado).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2 (Relacionado): Incorporar medidas relativas al cambio climático en políticas y estrategias.
  • Indicador Implícito: Número y tipo de acuerdos para fuentes de energía bajas en carbono (nuclear, geotérmica, hidrógeno) firmados por empresas tecnológicas.

Fuente: infobae.com