Lanzamos Energía Estratégica Storage con novedades exclusivas de sistemas BESS – Strategic Energy Europe

Lanzamos Energía Estratégica Storage con novedades exclusivas de sistemas BESS – Strategic Energy Europe

 

Informe sobre el Lanzamiento de la Plataforma “Energía Estratégica Storage” y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

Se informa el lanzamiento de una nueva plataforma digital especializada, denominada Energía Estratégica Storage, por parte del grupo Energía Estratégica. Esta iniciativa ha sido diseñada para fungir como una fuente de información de alto valor para ejecutivos, desarrolladores y todos los actores involucrados en la cadena de valor del almacenamiento de energía. El objetivo principal es proporcionar análisis, datos y perspectivas sobre el mercado de baterías, un sector clave para la transición energética global.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El desarrollo y la expansión de los sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) y las plataformas que diseminan conocimiento sobre ellos, como Energía Estratégica Storage, contribuyen de manera directa y significativa a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Su impacto se manifiesta principalmente en los siguientes ODS:

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Los sistemas BESS son fundamentales para garantizar la estabilidad y fiabilidad de las redes eléctricas al integrar fuentes de energía renovables intermitentes, como la solar y la eólica. Esto acelera el abandono de los combustibles fósiles y promueve el acceso universal a una energía limpia.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La plataforma impulsa la innovación tecnológica al dar visibilidad a nuevos productos y soluciones de software. El despliegue de BESS constituye en sí mismo una modernización de la infraestructura energética, haciéndola más resiliente, inteligente y sostenible.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al facilitar una mayor penetración de las energías renovables, el almacenamiento en baterías es una herramienta crucial para la descarbonización del sector energético, contribuyendo directamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la mitigación del cambio climático.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La organización de seminarios web y eventos como FES Storage crea espacios para el diálogo y la colaboración entre el sector público, el sector privado y la academia, forjando las alianzas necesarias para alcanzar las metas de energía sostenible.

Análisis del Crecimiento del Almacenamiento Energético en América Latina

La creación de esta unidad especializada responde al rápido crecimiento de la capacidad de almacenamiento en América Latina, que según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), ya supera los 1,560 MW de capacidad instalada. Este avance refleja no solo la madurez del mercado, sino también el reconocimiento del almacenamiento como un componente estratégico para la planificación energética nacional y el cumplimiento de los compromisos climáticos.

  1. Argentina: Se adjudicaron 12 proyectos que suman un total de 713 MW en el marco de la licitación AlmaGBA, destinados a robustecer la infraestructura de la red.
  2. Chile: El país avanza decididamente hacia el ODS 7, con más de 14 GW en proyectos BESS bajo evaluación ambiental. Se proyecta alcanzar 2 GW de capacidad operativa para enero de 2026, superando con cuatro años de antelación la meta original fijada para 2030.
  3. Colombia: Se encuentra en proceso de desarrollo un marco regulatorio para integrar los sistemas BESS como activos estratégicos de la red nacional, fortaleciendo la infraestructura crítica para una transición energética justa (ODS 9).
  4. Centroamérica y el Caribe: La región muestra un progreso constante en la adopción de estas tecnologías para mejorar la seguridad energética y la sostenibilidad.
    • Guatemala: Incluirá por primera vez sistemas BESS en su licitación PEG-5 de 1,400 MW.
    • República Dominicana y Honduras: Integrarán el almacenamiento en licitaciones de 600 MW y 1,500 MW respectivamente. En Honduras, se utilizará un esquema de Construcción, Operación y Transferencia (BOT), asegurando que la infraestructura pase a ser propiedad del Estado tras 15 años.
    • Panamá: Ha extendido su cronograma de licitaciones eléctricas hasta 2029, añadiendo el almacenamiento como tecnología elegible y planificando una licitación de 50 MW para 2028.

Componentes y Estrategia de la Nueva Plataforma

Energía Estratégica Storage se estructura en torno a pilares clave para consolidarse como un referente informativo y un catalizador de alianzas (ODS 17) en el sector:

  • Contenido Especializado: Cobertura exhaustiva de licitaciones, regulaciones, proyectos en curso, contratos adjudicados, lanzamientos tecnológicos e innovaciones de productos.
  • Eventos y Webinars: Organización de foros virtuales y presenciales, como los eventos FES Storage en Colombia (21-22 de octubre) y Chile (26-27 de noviembre), que reunirán a más de 500 líderes para debatir el futuro de las renovables y el almacenamiento.
  • Visibilidad Tecnológica: Secciones dedicadas a la exhibición de productos y soluciones, ofreciendo una plataforma para que fabricantes e integradores presenten sus innovaciones en sistemas de baterías y software de gestión, fomentando el ODS 9.

Conclusión

El lanzamiento de Energía Estratégica Storage representa una iniciativa estratégica que no solo responde a una necesidad informativa de un mercado en plena expansión, sino que también se posiciona como un actor clave en la promoción de la transición energética en América Latina. Al facilitar el acceso a información verificada, fomentar la innovación y crear espacios para la colaboración, la plataforma contribuye de manera tangible al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en las áreas de energía limpia, infraestructura resiliente y acción climática.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo se centra en el desarrollo del mercado de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS) en América Latina, un tema directamente relacionado con la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Los ODS que se abordan son:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo trata sobre la expansión de la capacidad de almacenamiento de energía en baterías, una tecnología clave para integrar fuentes de energía renovable intermitentes (como la solar y la eólica) en la red eléctrica. Al facilitar una mayor penetración de las energías renovables, los sistemas BESS contribuyen a garantizar el acceso a una energía más limpia y fiable.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El texto destaca la innovación tecnológica, el desarrollo de nueva infraestructura energética y la modernización de las redes eléctricas. Se mencionan “lanzamientos tecnológicos, innovación de productos” y la integración de los BESS como “activos estratégicos de la red”. El crecimiento del sector, con proyectos que superan los “1,560 MW de capacidad instalada” y más de “14 GW” en revisión en Chile, refleja una inversión significativa en infraestructura sostenible y resiliente.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, el almacenamiento de energía es un pilar fundamental para la descarbonización del sector energético. Al permitir un mayor uso de energías renovables, se reduce la dependencia de los combustibles fósiles, lo que mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero. El artículo describe el almacenamiento como un “componente estratégico de la planificación energética nacional”, lo que indica su papel en las estrategias climáticas de los países.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo subraya la importancia de la colaboración y las alianzas. La creación de la plataforma “Energía Estratégica Storage” y la organización de eventos como “FES Storage” tienen como objetivo ser “un punto de encuentro para líderes y expertos” y promover el “intercambio de conocimientos y la colaboración en todo el sector”. Además, se mencionan licitaciones y esquemas como el de “Construcción, Operación y Transferencia (BOT)” en Honduras, que son ejemplos de alianzas público-privadas para desarrollar infraestructura.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo se enfoca en los sistemas de almacenamiento de baterías, que son esenciales para estabilizar la red y gestionar la intermitencia de las energías renovables. El rápido crecimiento de la capacidad instalada y los proyectos en desarrollo en países como Chile, Argentina y Colombia, demuestran un esfuerzo concertado para facilitar una mayor integración de energía limpia, contribuyendo directamente a esta meta.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    La expansión de los sistemas BESS, como los “713 MW” adjudicados en Argentina o los “2 GW de capacidad operativa” esperados en Chile para 2026, representa el desarrollo de infraestructura energética moderna y resiliente. Esta infraestructura es crucial para mejorar la fiabilidad de las redes eléctricas que dependen cada vez más de fuentes variables.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    La integración de BESS en las redes nacionales, como el esfuerzo de Colombia por desarrollar un “marco regulatorio para integrar los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS)”, es un claro ejemplo de modernización de la infraestructura existente para hacerla más sostenible y eficiente.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    Las licitaciones mencionadas en Guatemala (“PEG-5”), República Dominicana (“600 MW”) y Honduras (“1,500 MW”) son mecanismos que involucran alianzas entre el sector público (gobiernos) y el privado (desarrolladores, inversores). El esquema BOT en Honduras es un ejemplo explícito de una alianza público-privada a largo plazo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene varios datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Capacidad instalada y planificada de almacenamiento de energía (en MW y GW).

    Este es el indicador más prominente en el texto. Se utiliza para medir el crecimiento de la infraestructura que apoya las energías renovables (relevante para las Metas 7.2 y 9.1). Ejemplos específicos incluyen:

    1. “1,560 MW de capacidad instalada” en América Latina.
    2. “713 MW” adjudicados en la licitación AlmaGBA de Argentina.
    3. “14 GW” de proyectos BESS en evaluación ambiental en Chile.
    4. “2 GW de capacidad operativa” que se espera en Chile para enero de 2026.
    5. Licitaciones específicas: “1,400 MW” en Guatemala, “600 MW” en República Dominicana, “1,500 MW” en Honduras y “50-MW” en Panamá.
  • Número de proyectos de infraestructura energética.

    Este indicador implícito mide la actividad de desarrollo (relevante para la Meta 9.1). El artículo menciona que Argentina adjudicó “12 proyectos” en su licitación.

  • Desarrollo de marcos regulatorios y políticas nacionales.

    Aunque es un indicador cualitativo, es crucial para medir el compromiso institucional (relevante para la Meta 9.4 y ODS 13). El artículo menciona que “Colombia está avanzando en el desarrollo de un marco regulatorio para integrar” los BESS y que el almacenamiento es reconocido como un “componente estratégico de la planificación energética nacional”.

  • Número de alianzas y eventos de colaboración.

    Este indicador mide el progreso hacia la Meta 17.17. El artículo destaca la creación de plataformas como “Energía Estratégica Storage” y eventos como “FES Colombia” y “FES Chile”, que reunirán a más de “500 líderes”, como espacios para fomentar alianzas y colaboración.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Capacidad instalada y planificada de almacenamiento de energía (ej. 1,560 MW en LATAM, 2 GW en Chile para 2026).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Volumen de nueva capacidad de infraestructura adjudicada o en desarrollo (ej. 713 MW en Argentina, 14 GW en revisión en Chile).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Creación de marcos regulatorios para la integración de nuevas tecnologías limpias (ej. marco regulatorio de Colombia para BESS).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Reconocimiento del almacenamiento como “componente estratégico de la planificación energética nacional”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Número de licitaciones público-privadas (ej. Guatemala, Honduras) y plataformas de colaboración (ej. FES con más de 500 líderes).

Fuente: strategicenergy.eu