Con la comparecencia de tres ministros de Estado la Comisión de Desarrollo Económico arranca el trámite de la ley urgente sobre capitales irregulares – KCH FM

Informe sobre el Proyecto de Ley para el Control de Flujos Irregulares de Capitales y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Se presenta un análisis del proyecto de ley de carácter económico urgente, enfocado en el control de flujos irregulares de capitales, destacando su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, particularmente en lo que respecta a la promoción de instituciones sólidas, la reducción de desigualdades y el fomento del crecimiento económico sostenible.
Fase Legislativa y Cronograma de Trabajo
La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional ha iniciado el tratamiento del cuarto proyecto de ley económico urgente propuesto por el Ejecutivo. El proceso formal comenzó tras la calificación del proyecto por parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL) el 1 de agosto de 2025.
- Convocatoria: La presidencia de la comisión convocó a sesión el martes 5 de agosto de 2025.
- Objetivo de la Sesión: Avocar conocimiento de la resolución del CAL y establecer un cronograma de trabajo para el análisis y aprobación del proyecto en el plazo de 30 días.
- Comparecencias: Se ha programado la asistencia de altas autoridades, incluyendo la Ministra de Gobierno, el Director de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) y la Superintendenta de Economía Popular y Solidaria, para enriquecer el debate legislativo.
Fortalecimiento Institucional y Lucha contra la Corrupción (ODS 16)
El núcleo del proyecto de ley busca robustecer el marco institucional del país para prevenir y combatir flujos financieros ilícitos, una meta clave del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La iniciativa propone medidas directas para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas de diversas organizaciones.
- Supervisión y Control: Se plantea que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria asuma la vigilancia, auditoría y control de organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, corporaciones y ONG, tanto nacionales como extranjeras. Esta medida contribuye directamente a la meta 16.6 de crear instituciones eficaces, responsables y transparentes.
- Prevención de Lavado de Activos: Al establecer un régimen de control más estricto, el proyecto busca reducir significativamente los flujos financieros ilícitos (meta 16.4) y combatir la corrupción y el soborno en todas sus formas (meta 16.5).
- Régimen de Infracciones: Se tipifican infracciones específicas para garantizar el cumplimiento, tales como:
- Desvío de recursos económicos de sus fines declarados.
- Incumplimiento de normativas contables y de transparencia.
- Obstaculización de las labores de control de la Superintendencia.
Equidad Fiscal y Crecimiento Económico Sostenible (ODS 8 y ODS 10)
El proyecto introduce reformas tributarias diseñadas para promover una mayor equidad y movilizar recursos domésticos, alineándose con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Propuestas de Reforma Tributaria
- Impuesto a la Renta sobre Dividendos: Se establece un impuesto único a la renta sobre la distribución de utilidades a accionistas, fomentando una contribución fiscal más justa por parte del capital.
- Impuesto a Utilidades no Distribuidas: Se crea un nuevo impuesto sobre las ganancias no repartidas, incentivando la reinversión productiva o una distribución transparente.
- Estructura de Tarifas Diferenciadas: La propuesta fiscal busca desincentivar la evasión y el uso de paraísos fiscales, contribuyendo a la meta 10.5 de regular los mercados financieros y a la meta 17.1 de fortalecer la movilización de recursos internos.
- 12% sobre dividendos distribuidos a accionistas residentes en Ecuador.
- 10% sobre dividendos entregados a no residentes.
- 14% como tarifa agravada si en la cadena de propiedad existen residentes en paraísos fiscales o si el beneficiario final es un residente ecuatoriano oculto.
Es importante destacar que la propuesta protege expresamente la participación del 15% de las utilidades que corresponde a los trabajadores, asegurando que la carga fiscal no afecte sus derechos adquiridos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en un “proyecto de ley para el control de flujos irregulares de capitales”. El objetivo principal de esta ley es fortalecer las instituciones y combatir los flujos financieros ilícitos. Específicamente, busca “establecer mayores controles sobre el financiamiento y funcionamiento de las fundaciones y organizaciones internacionales” y prevenir el “lavado de activos”. Esto se alinea directamente con la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas y la creación de instituciones eficaces y transparentes.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El proyecto de ley aborda la movilización de recursos internos a través de la reforma fiscal. El artículo menciona que se “reforma el impuesto a la renta en la distribución de dividendos o utilidades, e incorpora un nuevo impuesto sobre las utilidades que no son distribuidas”. Estas medidas fiscales están diseñadas para mejorar la capacidad del Estado para recaudar ingresos, un componente clave de la movilización de recursos internos para el desarrollo sostenible.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Las políticas fiscales propuestas en el artículo pueden contribuir a la reducción de la desigualdad. Al imponer un “impuesto a la renta único del 12 % sobre el importe del monto de utilidades que se distribuya a los accionistas” y una tarifa mayor (14%) si los fondos están vinculados a paraísos fiscales, la ley apunta a una tributación más progresiva sobre el capital. Estas políticas fiscales son herramientas para lograr una mayor igualdad económica.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Aunque de forma más indirecta, el proyecto de ley contribuye a este objetivo. Al crear un marco regulatorio más robusto y transparente para los flujos de capital y combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero, se fomenta un entorno económico más estable y predecible. Esto es fundamental para atraer inversiones legítimas y promover un crecimiento económico sostenido e inclusivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas
El título mismo del proyecto de ley, “para el control de flujos irregulares de capitales”, y su objetivo de prevenir el “lavado de activos” y el “desvío de los recursos económicos” de las fundaciones, se alinean directamente con esta meta de reducir los flujos financieros ilícitos.
-
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas
Al aumentar la supervisión y el control sobre las organizaciones y los flujos de capital, la ley busca cerrar las vías para la corrupción. La prevención del lavado de activos es una herramienta fundamental en la lucha contra la corrupción, ya que dificulta la ocultación de ganancias obtenidas ilegalmente.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
El proyecto de ley propone que la “Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ejercerá la vigilancia, auditoría, intervención, control y supervisión” sobre las organizaciones de la sociedad civil. Esto representa un esfuerzo por fortalecer una institución estatal y hacer que las organizaciones que operan en el país sean más transparentes y rindan cuentas sobre el uso de sus fondos.
-
Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos
La propuesta de “reforma el impuesto a la renta en la distribución de dividendos o utilidades, e incorpora un nuevo impuesto sobre las utilidades que no son distribuidas” es una medida explícita para aumentar la recaudación fiscal del país, lo que constituye una movilización de recursos internos para financiar el desarrollo.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad
La introducción de nuevos impuestos sobre las utilidades y dividendos es una política fiscal. El artículo detalla las tarifas (10%, 12%, 14%) que se aplicarán, lo que demuestra la adopción de políticas fiscales que pueden influir en la distribución de la riqueza y, por lo tanto, en la igualdad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.4.1: Valor total de las corrientes financieras ilícitas entrantes y salientes (en dólares corrientes de los Estados Unidos)
El artículo no proporciona una cifra para este indicador, pero el propósito central del “proyecto de ley para el control de flujos irregulares de capitales” es reducir este valor. La implementación y efectividad de esta ley se medirían directamente por su impacto en la disminución de los flujos financieros ilícitos, haciendo que este indicador sea el más relevante para evaluar el éxito de la iniciativa.
-
Indicador 17.1.1: Total de ingresos públicos en proporción del PIB, por fuente
El artículo implica directamente este indicador al describir las nuevas fuentes de ingresos fiscales. Menciona un “impuesto a la renta único del 12 % sobre el importe del monto de utilidades que se distribuya” y un “nuevo impuesto sobre las utilidades que no son distribuidas”. El progreso hacia la meta 17.1 se podría medir calculando los ingresos generados por estos nuevos impuestos como proporción del PIB.
-
Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos
Aunque no se menciona directamente, el fortalecimiento de las instituciones de control como la “Superintendencia de Economía Popular y Solidaria” y la mejora de la transparencia son acciones que buscan construir confianza pública. Un indicador implícito del éxito de estas medidas sería una mayor confianza y satisfacción de los ciudadanos en la capacidad del gobierno para regular y garantizar la rendición de cuentas, lo que podría reflejarse en este indicador a largo plazo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas.
16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno. 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. |
16.4.1: Valor total de las corrientes financieras ilícitas entrantes y salientes (implícito en el objetivo de la ley).
16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos (implícito como resultado de una mayor confianza institucional). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos. | 17.1.1: Total de ingresos públicos en proporción del PIB, por fuente (mencionado a través de la creación de nuevos impuestos sobre utilidades y dividendos). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, para lograr progresivamente una mayor igualdad. | Las políticas fiscales descritas (impuestos sobre dividendos y utilidades) son en sí mismas un indicador de acción hacia esta meta. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Fomentar políticas de desarrollo que apoyen el crecimiento económico sostenido. | La creación de un marco regulatorio financiero estable es una medida cualitativa que contribuye a este objetivo. |
Fuente: kchcomunicacion.com