Más de 500 líderes empresariales analizan en Miami el protagonismo de América Latina en la innovación y el desarrollo económico – EL PAÍS

Informe del Simposio del Consejo de las Américas: Impulsando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina
Contexto y Relevancia del Encuentro
El Consejo de las Américas (COA) convocará en Miami a más de 500 líderes de los sectores empresarial, gubernamental y académico para su simposio anual. Este evento, con tres décadas de trayectoria, se ha consolidado como una plataforma de alto nivel para el diálogo y la formulación de estrategias orientadas al progreso de América Latina, con un enfoque creciente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
María Lourdes Terán, vicepresidenta de AS/COA Miami, subraya que el simposio es un espacio para “la inspiración de soluciones y la innovación que se basa en el progreso de América Latina”, un progreso intrínsecamente ligado a la Agenda 2030. El encuentro abordará los desafíos geopolíticos y económicos actuales, analizando su impacto en el desarrollo sostenible de la región y explorando oportunidades para fortalecer el compromiso con los ODS.
Ejes Temáticos y su Vínculo con los ODS
La agenda del simposio se estructura en torno a temas cruciales para el avance de la región, cada uno directamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Crecimiento Económico y Trabajo Decente (ODS 8): Se analizarán los efectos de las políticas comerciales globales y la integración económica regional como motores para la creación de empleo y el desarrollo económico inclusivo.
- Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9): La inteligencia artificial, la transformación digital y la innovación en sectores como el transporte y las finanzas serán temas centrales, destacando su papel en la modernización de la infraestructura y la promoción de una industrialización sostenible.
- Energía Asequible y no Contaminante (ODS 7) y Acción por el Clima (ODS 13): Se destacarán los esfuerzos de empresas líderes en la transición hacia energías limpias y la aviación sostenible como contribuciones directas a la mitigación del cambio climático.
- Reducción de las Desigualdades (ODS 10): El debate sobre la innovación financiera y la inclusión a través de plataformas digitales abordará cómo la tecnología puede servir como herramienta para reducir brechas económicas y sociales.
- Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17): El simposio en sí mismo representa un esfuerzo por fortalecer la cooperación multisectorial, reuniendo a gobiernos, sector privado e instituciones multilaterales para forjar alianzas estratégicas que impulsen la Agenda 2030.
Paneles de Discusión y Participantes Destacados
La jornada se organizará en una serie de paneles y presentaciones magistrales diseñadas para abordar estos ejes temáticos:
- Contexto Geopolítico y su Impacto en el ODS 8: Empresarios como Blanca Treviño (Softtek) y Luiz R. Vasconcelos (FedEx) discutirán cómo navegar el panorama global para asegurar un crecimiento económico sostenido en la región.
- Legado y Liderazgo para el Desarrollo Sostenible: Directores ejecutivos de empresas con larga trayectoria como Castillo Hermanos, Votorantim y CMPC compartirán sus estrategias para integrar la sostenibilidad en modelos de negocio duraderos.
- Inteligencia Artificial para Acelerar el ODS 9: Jaime Vallés (Amazon Web Services), Carlos Barrera (Atlas Renewable Energy) y directivos de Moody’s y Equinix analizarán la construcción de una economía regional preparada para la IA, fomentando la innovación y la eficiencia industrial.
- Innovación Sectorial y Sostenibilidad:
- Francisco Gomes Neto (Embraer) presentará su visión para un futuro de la aviación alineado con el ODS 13, enfocado en la sostenibilidad.
- Cristina Junqueira (Nubank) abordará el futuro de las finanzas y su potencial para avanzar en la inclusión financiera, contribuyendo al ODS 10.
- Finanzas como Herramienta para la Agenda 2030: Representantes de Bank of America, CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, CHUBB y Mastercard debatirán sobre el rol del sector financiero en la movilización de capital hacia proyectos de desarrollo sostenible.
- Integración Regional para el Fortalecimiento del ODS 17: La ministra de Economía de El Salvador, María Luisa Hayem, junto a viceministros de Costa Rica y Guatemala, explorarán oportunidades para la integración económica centroamericana.
Casos de Éxito Empresarial y Sostenibilidad
Se destacarán las trayectorias de dos corporaciones que ejemplifican el impacto del sector privado en el desarrollo sostenible:
- Corporación Multi Inversiones (CMI): Esta multilatina ha evolucionado hacia un modelo de negocio diversificado que incluye proyectos de energía limpia, contribuyendo directamente al ODS 7, y generando más de 50,000 empleos, lo que impulsa el ODS 8.
- Mercado Libre: En sus 25 años, se ha convertido en un actor clave para el comercio en línea, fomentando el crecimiento de pequeñas y medianas empresas y promoviendo el desarrollo económico digital en línea con el ODS 8 y el ODS 9.
Reconocimiento al Liderazgo Sostenible: 30ª Edición de los Premios BRAVO
La gala de los premios empresariales BRAVO celebrará su 30ª edición, reconociendo a líderes y empresas cuyo impacto transformador está alineado con los principios del desarrollo sostenible. Los galardonados de 2025 son:
- Francisco Gomes Neto (Embraer): Recibirá el premio al Líder Transformador del Año por posicionar a la empresa en la vanguardia de la aviación sostenible y las tecnologías avanzadas, en clara sintonía con el ODS 9 y el ODS 13.
- Luiz R. Vasconcelos (FedEx): Será galardonado como Líder Dinámico del Año por su rol en la mejora de la conectividad regional y el fortalecimiento del comercio, elementos clave para el ODS 8 y el ODS 9.
- Corporación Multi Inversiones (CMI): Recibirá el Premio al Legado Corporativo, reconociendo su expansión y su compromiso con proyectos de energía limpia (ODS 7) y el desarrollo sostenible en toda la región.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo se centra en un simposio de líderes empresariales y económicos para analizar el “desarrollo de América Latina”, el “comercio”, la “logística” y el “desarrollo económico”. Se discuten temas como la integración económica regional y el papel de las finanzas como herramienta para el desarrollo, todos elementos centrales para fomentar un crecimiento económico sostenido e inclusivo. La mención de empresas como CMI, con “más de 50.000 empleados”, también se relaciona directamente con la creación de empleo.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Este es uno de los temas más prominentes del artículo. Se mencionan explícitamente paneles sobre “innovación”, “inteligencia artificial”, y el desarrollo de “tecnologías de movilidad avanzada” y “aviación sostenible” por parte de Embraer. Empresas como Softtek, Amazon Web Services y Nubank son destacadas por su papel en la tecnología y la innovación financiera. Además, el premio a FedEx por “mejora de la conectividad regional” se alinea con el desarrollo de infraestructura.
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: El artículo menciona directamente que la empresa CMI recibirá un premio por su expansión e impulso a “proyectos de energía limpia”. Esto conecta el análisis con el objetivo de garantizar el acceso a energías sostenibles.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El simposio del Consejo de las Américas es en sí mismo una manifestación de este objetivo. El artículo describe la reunión como un “espacio para el diálogo” que congrega a “líderes de corporaciones multinacionales, multilatinas, firmas de capital de riesgo, el mundo académico, instituciones multilaterales, gobiernos y medios de comunicación”. Esta colaboración entre el sector público, el sector privado y otras instituciones es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El enfoque general del simposio en el “desarrollo económico” de América Latina se alinea con esta meta.
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. Las discusiones sobre “inteligencia artificial”, “innovación” en finanzas (Nubank) y tecnología (Softtek) son ejemplos directos de esfuerzos para alcanzar esta meta.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación. El reconocimiento a líderes y empresas que impulsan el negocio y la innovación en la región, como los premios BRAVO, apoya esta meta.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico. El premio a Luiz R. Vasconcelos de FedEx por “mejora de la conectividad regional” se relaciona directamente con esta meta.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales […], fomentando la innovación. El panel sobre la construcción de una “economía preparada para la IA en América Latina” y el reconocimiento a Embraer por su vanguardia en “tecnologías de movilidad avanzada” son ejemplos claros de esta meta.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El reconocimiento a CMI por sus “proyectos de energía limpia” contribuye directamente a esta meta.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La descripción del evento, que reúne a líderes del gobierno (ministros de El Salvador, Costa Rica, Guatemala), empresas privadas (Amazon, FedEx, CMPC) e instituciones multilaterales (CAF-banco de desarrollo), es un ejemplo práctico de esta meta en acción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, pero sí implica varios de forma cualitativa:
-
Para el ODS 8:
El artículo menciona que CMI tiene “más de 50.000 empleados”, lo cual puede ser visto como un indicador indirecto de la creación de empleo, relacionado con el Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad). Las discusiones sobre “integración económica regional” y “comercio” implican la importancia de métricas como el volumen de exportaciones e importaciones, relacionadas con el Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita).
-
Para el ODS 9:
El fuerte enfoque en la “innovación” y la “inteligencia artificial” sugiere la relevancia de medir la inversión en este campo. Esto se relaciona con el Indicador 9.5.1 (Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB). La mención de la “aviación sostenible” y las “tecnologías de movilidad avanzada” también apunta a la necesidad de medir el progreso tecnológico en la industria.
-
Para el ODS 7:
La mención de “proyectos de energía limpia” por parte de CMI implica la existencia de una capacidad de generación de energía renovable, que se mediría con el Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía).
-
Para el ODS 17:
El evento en sí, con “más de 500 personalidades” de diversos sectores (público, privado, académico, multilateral), es un indicador cualitativo del progreso hacia el Indicador 17.16.1 (Número de países que informan sobre los progresos realizados en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo que involucran a múltiples partes interesadas).
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | 7.2.1: Proporción de la energía renovable (a través de los “proyectos de energía limpia” de CMI). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.2: Lograr mayor productividad económica mediante la innovación. 8.3: Promover políticas para la creación de empleo y el emprendimiento. |
8.1.1: Tasa de crecimiento del PIB (implícito en “desarrollo económico”). 8.5.2: Tasa de desempleo (implícito en la mención de los 50.000 empleados de CMI). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad y fiables. 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. |
9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo (implícito en el foco en IA e innovación). |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. | 17.16.1: Marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo con múltiples partes interesadas (el simposio en sí es un ejemplo). |
Fuente: elpais.com