“Con ‘Pienso… ¿Para qué existo?’ estoy denunciando una situación socioeconómica que está perjudicando a gran parte de la sociedad” – Agencia Paco Urondo

“Con ‘Pienso… ¿Para qué existo?’ estoy denunciando una situación socioeconómica que está perjudicando a gran parte de la sociedad” – Agencia Paco Urondo

 


Informe sobre Teatro y Desarrollo Sostenible

Informe sobre el Rol del Teatro como Herramienta para el Desarrollo Sostenible: El Caso de “Pienso… ¿Para qué existo?”

El Teatro como Bastión de Lucha y su Alineación con el ODS 16

El teatro independiente se ha consolidado históricamente como un espacio de resistencia y denuncia frente a las injusticias sociales, funcionando como un catalizador para dar voz a los sectores silenciados de la sociedad. Este rol es fundamental para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

  • Referente Histórico: El movimiento “Teatro Abierto”, surgido durante la dictadura cívico-militar en Argentina, es un ejemplo emblemático de cómo el arte escénico puede expresar una mirada crítica sobre la realidad y abogar por la justicia y los derechos humanos.
  • Denuncia Actual: La obra Pienso… ¿Para qué existo? se inscribe en esta tradición, utilizando el escenario para denunciar una situación socioeconómica que atenta contra la dignidad y el bienestar de gran parte de la población.

Análisis de la Coyuntura Socioeconómica a través de los ODS

La puesta en escena de la obra responde a un contexto de crisis que impacta directamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. El dramaturgo advierte sobre un modelo que genera consecuencias negativas, obstaculizando el progreso hacia la Agenda 2030.

  1. ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): Se denuncia un modelo que conduce a la miseria, el hambre y la desesperación, incrementando la vulnerabilidad de la población y alejando la meta de erradicar la pobreza.
  2. ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): El informe destaca la destrucción de los sistemas de salud y educación pública como una consecuencia directa del modelo actual, afectando pilares básicos del desarrollo humano.
  3. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La obra expone cómo las políticas actuales, incluyendo la especulación financiera, exacerban la desigualdad, beneficiando a una minoría mientras se posterga a trabajadores, jubilados, personas con discapacidad y otros grupos vulnerables. Se subraya un clima de “crueldad” e “insensibilidad” que contraviene el principio de no dejar a nadie atrás.
  4. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se señala la devastación económica y la pérdida de empleos (“gente que queda en la calle”) como un retroceso en la búsqueda de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

El Desfinanciamiento de la Cultura como Barrera para el Desarrollo Sostenible

El ataque y desfinanciamiento de las instituciones culturales es presentado como una acción ideológica que obstaculiza el desarrollo integral de la sociedad. Esta situación impacta negativamente en varios ODS:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El debilitamiento del INCAA, el INT, el Fondo Nacional de las Artes, las bibliotecas públicas y los museos atenta contra el Target 11.4, que llama a proteger y salvaguardar el patrimonio cultural.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Se argumenta que la cultura es una herramienta que incita al pensamiento crítico y al cuestionamiento. Su destrucción limita el acceso a una educación integral y de calidad para todos.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El desmantelamiento de organismos públicos culturales debilita el entramado institucional de una sociedad democrática.

Génesis de la Obra y su Relevancia Cíclica

La obra fue escrita originalmente en 2001, inspirada por la crisis socioeconómica de aquel entonces. El evento catalizador fue una escena de protesta donde clases sociales dispares (ahorristas de clase media y piqueteros) convergieron en su descontento, reflejando una fractura social profunda. La reposición de la obra en el contexto actual evidencia la naturaleza cíclica de las crisis que impiden un avance sostenido hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando que los desafíos de desigualdad, pobreza e injusticia social siguen siendo temas de urgente pertinencia.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente a través de la denuncia de un contexto socioeconómico que deteriora las condiciones de vida y socava las instituciones públicas. Los ODS relevantes son:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo denuncia una situación que conduce a la “miseria, hambre, desesperación”, afectando directamente a “los humildes”, “los jubilados”, “los discapacitados” y “los necesitados en general”. Esto se alinea con la preocupación central del ODS 1 por erradicar la pobreza en todas sus formas.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se menciona explícitamente la “salud pública destruida” como una de las consecuencias del modelo socioeconómico criticado. La falta de atención a “los enfermos” también conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Al igual que con la salud, el artículo señala la “escuela… pública destruida”, lo que representa un ataque directo al ODS 4, que busca asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El texto describe un panorama de “recesión”, “gente que queda en la calle” (desempleo) y trabajadores “cada vez más postergados”. Estas condiciones son contrarias al objetivo de promover el crecimiento económico sostenido y el trabajo decente para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo subraya una creciente desigualdad social y económica. Critica “la bicicleta financiera que solo hace más ricos a unos pocos”, mientras que “los trabajadores, los humildes, están cada vez más postergados”. Esto aborda directamente el núcleo del ODS 10.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es un ODS central en el artículo. La denuncia de que “el Estado está destruyendo todo lo que es público” y el desfinanciamiento de instituciones como el INCAA y el INT apuntan a un debilitamiento institucional. Además, el rol del teatro como un “bastión de lucha” que “le ha dado voz a los silenciados” y como herramienta para “cuestionar” y “hacer pensar” se relaciona con la promoción de las libertades fundamentales, como la libertad de expresión, un pilar del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS, principalmente al describir situaciones que van en contra de su cumplimiento.

  1. Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos.

    El artículo evidencia un retroceso en esta meta al señalar que “no existen los jubilados, los discapacitados, los enfermos y los necesitados en general”, indicando un desmantelamiento o abandono de las redes de protección social destinadas a los más vulnerables.

  2. Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.

    La descripción de una sociedad donde los trabajadores y los humildes están “cada vez más postergados” y donde las políticas benefician solo a “unos pocos” muestra un fracaso en la promoción de la inclusión. La obra de teatro en sí es un intento de contrarrestar esta exclusión dando voz a los afectados.

  3. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    La crítica a un modelo que genera “injusticia social” y perjudica a “gran parte de la sociedad” sugiere que las decisiones gubernamentales no son representativas ni responden a las necesidades de la mayoría de la población.

  4. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.

    El artículo se centra en esta meta. El desfinanciamiento de la cultura es presentado como un ataque ideológico: “La cultura molesta. Porque la cultura increpa, cuestiona, hace pensar, por eso hay que destruirla”. Esto representa un ataque directo a la libertad de expresión y al pluralismo, que son libertades fundamentales. El teatro independiente es presentado como un defensor de esta meta, al ser un “bastión de lucha” y dar “voz a los silenciados”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser una entrevista cualitativa, no presenta datos estadísticos, pero sí menciona o implica indicadores claros que pueden usarse para medir el retroceso o la falta de progreso hacia los ODS.

  • Indicador implícito para ODS 1, 3 y 4: Gasto público en servicios esenciales.

    Aunque no se dan cifras, la afirmación de que la “escuela y salud pública” están “destruidas” y el uso del pretexto “No hay plata” para justificar recortes, implican que un indicador clave es la reducción del gasto gubernamental en educación, salud y protección social (relacionado con indicadores como 1.a.2, 3.c.1, 4.a.1).

  • Indicador explícito para ODS 16: Políticas y financiamiento de instituciones culturales.

    El indicador más concreto mencionado en el artículo es “El desfinanciamiento que se hizo con el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), el INT (Instituto Nacional de Teatro) y Fondo Nacional de la Artes”. Este recorte presupuestario es una medida directa y verificable del apoyo (o falta de apoyo) del Estado a las instituciones que protegen y promueven la libertad de expresión y la diversidad cultural, siendo un indicador tangible para la Meta 16.10.

  • Indicador implícito para ODS 8 y 10: Aumento de la desigualdad y el desempleo.

    Las descripciones de “recesión”, “gente que queda en la calle” y una “bicicleta financiera que solo hace más ricos a unos pocos” apuntan a indicadores económicos negativos como el aumento de la tasa de desempleo (Indicador 8.5.2) y un empeoramiento en la distribución del ingreso, como el coeficiente de Gini (relacionado con la Meta 10.2).

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social. Mención de la desprotección de “jubilados, los discapacitados, los enfermos y los necesitados en general”. (Implica un retroceso en el Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Afirmación de la “salud pública destruida”. (Implica una reducción del gasto público en salud).
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Afirmación de la “escuela… pública destruida”. (Implica una reducción del gasto público en educación).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Mención de “recesión” y “gente que queda en la calle”. (Implica un aumento en la tasa de desempleo, Indicador 8.5.2).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. Descripción de políticas que hacen “más ricos a unos pocos” mientras los “trabajadores, los humildes, están cada vez más postergados”. (Implica un aumento de la desigualdad de ingresos).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. Mención explícita del “desfinanciamiento que se hizo con el INCAA, el INT y Fondo Nacional de la Artes” como un ataque a la cultura y la libertad de expresión.

Fuente: agenciapacourondo.com.ar