Consejo Directivo ETED inspecciona avance de la subestación Guayubín, infraestructura clave para la expansión del sistema de transmisión nacional – Presidencia de la República Dominicana

Consejo Directivo ETED inspecciona avance de la subestación Guayubín, infraestructura clave para la expansión del sistema de transmisión nacional – Presidencia de la República Dominicana

 

Informe de Avance: Subestación Guayubín y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Contexto y Evaluación Estratégica del Proyecto

El Consejo Directivo de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), liderado por su presidente, Rafael Bienvenido Santana Guilamo, y con la participación del administrador general, Martín Robles Morillo, ha llevado a cabo una visita de inspección para evaluar el progreso en la construcción de la subestación Guayubín 345/138 kV en la provincia de Montecristi. Este proyecto es considerado un nodo estratégico fundamental para el sistema eléctrico nacional.

2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La construcción de la subestación Guayubín representa un avance significativo en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo y los compromisos del gobierno con la transición energética.

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): La infraestructura está diseñada para viabilizar la inserción masiva de proyectos de generación a partir de fuentes renovables (eólica, solar e hidroeléctrica). Esto garantiza el acceso a una energía más limpia y robustece la capacidad del país para un futuro energético sostenible.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Con una inversión de RD 2,676,093,416.91, el proyecto fortalece la infraestructura energética de la región noroeste. La implementación de una subestación digital de última generación fomenta la innovación y construye una infraestructura resiliente, clave para el desarrollo industrial.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico, la subestación fomenta la instalación de nuevas industrias, promoviendo la generación de empleos y el crecimiento económico sostenible en una zona priorizada para la inversión.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al facilitar el despacho sin restricciones de energía limpia, el proyecto contribuye directamente a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, una acción concreta para mitigar el cambio climático y sus efectos.

3. Especificaciones Técnicas y Capacidad Operativa

El diseño de la subestación está preparado para capitalizar el crecimiento de la generación renovable y fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Sus características principales incluyen:

  • Tipo: Subestación digital 345/138 kV aislada en aire (AIS).
  • Configuración: Doble barra cruzada para máxima fiabilidad.
  • Transformación: Dos autotransformadores de 400/500/600 MVA y previsiones para expansión futura.
  • Capacidad de Cortocircuito: Corriente nominal en barra de 40 kA.
  • Campos de Línea:
    • Ocho campos a 345 kV completamente equipados y dos parcialmente equipados.
    • Ocho campos a 138 kV equipados y cinco adicionales parcialmente equipados.
  • Interconexión: Se conectará a través de una línea de 80 km a 345 kV desde la subestación El Naranjo y contará con 20.9 km de líneas a 138 kV para interconectar parques renovables cercanos.

4. Proyectos de Generación con Interconexión Aprobada

La subestación servirá como punto de conexión para importantes proyectos de generación, diversificando la matriz energética:

  1. Central Térmica Manzanillo Power Land (432 MW)
  2. Parque Fotovoltaico Monte Cristi Solar II (57.96 MW)
  3. Parque Eólico Los Granadillos (50 MW)

5. Impacto Socioeconómico y Beneficios Proyectados

La puesta en marcha de la subestación Guayubín generará múltiples beneficios que trascienden el sector eléctrico, alineados con una visión de desarrollo territorial y transición energética.

  • Fortalecimiento integral del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
  • Reducción significativa de las pérdidas técnicas en la transmisión.
  • Aumento de la confiabilidad y calidad del servicio eléctrico para la región noroeste.
  • Estímulo a la inversión, la creación de nuevas industrias y la generación de empleo local.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la construcción de la subestación Guayubín, una infraestructura clave para “garantizar un suministro de electricidad confiable” y, fundamentalmente, para “viabilizar la inserción masiva de proyectos de generación, a partir de fuentes renovables”. El texto menciona explícitamente el objetivo de capitalizar “el sostenido crecimiento de la generación renovable eólica, solar e hidroeléctrico”, lo que busca un “futuro energético sostenible para la nación”.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El proyecto es una obra de infraestructura a gran escala. El artículo lo describe como la construcción de una “nueva subestación Guayubín 345/138 kV” y una “línea de transmisión de 80 kilómetros”. Esta infraestructura es calificada como “fiable” y “estratégica”. Además, se destaca su carácter innovador al ser una “subestación digital”. El objetivo es “fortalecer la infraestructura energética en la región noroeste”, lo cual es un pilar del ODS 9.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo conecta directamente la inversión en infraestructura con el desarrollo económico. Se afirma que el proyecto “fomentará la instalación de nuevas industrias y empleos en la región”. Además, se menciona que la zona es “priorizada por el actual gobierno para promover inversiones, generación de empleos”, vinculando la mejora del sistema eléctrico con el crecimiento económico y la creación de oportunidades laborales.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El proyecto tiene un claro enfoque en el desarrollo regional y territorial. Se menciona que la subestación potenciará el sistema de transmisión en la “región noroeste” y que su ejecución responde a la necesidad de fortalecer la infraestructura en esta zona. El artículo subraya que esto es parte de una “visión de desarrollo territorial y transición energética”, lo que se alinea con el objetivo de crear comunidades más sostenibles y resilientes a través de una planificación regional fortalecida.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

    El proyecto busca “garantizar un suministro de electricidad confiable y sin restricciones” y “aumentará la confiabilidad del servicio”. La construcción de una “subestación digital” también apunta a la modernización de los servicios energéticos.

  2. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    Esta meta es central en el artículo. La subestación es “fundamental para viabilizar la inserción masiva de proyectos de generación, a partir de fuentes renovables” y está diseñada para “capitalizar el sostenido crecimiento de la generación renovable eólica, solar e hidroeléctrico”. Se mencionan proyectos específicos como el “Parque Fotovoltaico Monte Cristi Solar II” y el “Parque Eólico Los Granadillos”.

  3. Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.

    El artículo detalla una “inversión estimada de RD 2,676,093,416.91” destinada a una infraestructura que permitirá el “despacho sin restricciones de energía limpia”, lo cual es una clara promoción de la inversión en infraestructura para energía limpia.

  4. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

    La construcción de la subestación y las líneas de transmisión es un ejemplo directo de desarrollo de infraestructura. El artículo la califica como “importante obra”, “nodo estratégico” y “confiable”, diseñada para “fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI)”.

  5. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.

    La nueva infraestructura eléctrica es un catalizador para el crecimiento, ya que “fomentará la instalación de nuevas industrias y empleos en la región”, promoviendo así la diversificación y productividad económica local.

  6. Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.

    El proyecto se enmarca en el “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Nacional” y la “Estrategia Nacional de Desarrollo”, y se enfoca en la “región noroeste” como parte de una “visión de desarrollo territorial”, lo que demuestra una planificación regional integrada.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.

    Este indicador está implícito. Al “aumentar la confiabilidad del servicio” y “reducir pérdidas técnicas”, el proyecto contribuye a mejorar la calidad y seguridad del acceso a la electricidad para la población de la región noroeste.

  2. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Este indicador está directamente relacionado. El artículo proporciona datos concretos que sirven para medir el progreso: la subestación permitirá la interconexión del “Parque Fotovoltaico Monte Cristi Solar II (57.96 MW)” y el “Parque Eólico Los Granadillos (50 MW)”. Estas cifras de capacidad de generación renovable son datos clave para calcular este indicador.

  3. Indicador 9.a.1 (relacionado): Inversión total en infraestructura.

    Aunque el indicador oficial se refiere a la asistencia para el desarrollo, la “inversión estimada de RD 2,676,093,416.91” mencionada en el artículo es un indicador financiero directo del compromiso con el desarrollo de infraestructura energética, alineado con el espíritu del ODS 9.

  4. Indicador 8.1.1 (relacionado): Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    Este indicador está implícito. La afirmación de que el proyecto “fomentará la instalación de nuevas industrias y empleos” y “promoverá inversiones” sugiere un impacto directo en el crecimiento económico de la región, que se mediría a través del PIB.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.1: Garantizar el acceso a servicios energéticos fiables y modernos.
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
  • 7.1.1 (Implícito): Mejora en la confiabilidad del servicio eléctrico.
  • 7.2.1 (Mencionado): Adición de capacidad de generación renovable (57.96 MW solar, 50 MW eólico).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
  • Indicador relacionado con 9.a.1 (Mencionado): Inversión en infraestructura de RD 2,676,093,416.91.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
  • Indicador relacionado con 8.1.1 (Implícito): Fomento de nuevas industrias y empleos para impulsar el crecimiento económico regional.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.a: Fortalecer la planificación del desarrollo nacional y regional.
  • Indicador implícito: Ejecución de proyectos bajo el “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Nacional” y la “Estrategia Nacional de Desarrollo”.

Fuente: presidencia.gob.do