Proindustria apoyará proyectos industriales innovadores en alimentos y energías renovables – Presidencia de la República Dominicana

Proindustria apoyará proyectos industriales innovadores en alimentos y energías renovables – Presidencia de la República Dominicana

 

Informe sobre el Lanzamiento del Programa de Aceleración del Ecosistema Startup

El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) ha presentado el “Programa de Aceleración del Ecosistema Startup”, una iniciativa estratégica diseñada para catalizar la innovación industrial en la República Dominicana, con un enfoque directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este programa se constituye como una plataforma de acción directa para avanzar en la Agenda 2030. La iniciativa se alinea con múltiples ODS, demostrando un compromiso integral con el desarrollo sostenible:

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El programa es la encarnación de este objetivo, al buscar modernizar la industria, fomentar la innovación a través de startups y desarrollar infraestructura clave como el nuevo Laboratorio de Innovación Industrial.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al centrarse en el sector de energías renovables, la iniciativa promueve activamente la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles, un pilar fundamental de este objetivo.
  • ODS 2 (Hambre Cero): El enfoque en el sector de alimentos busca generar soluciones innovadoras que puedan mejorar la eficiencia, sostenibilidad y resiliencia de la cadena de producción alimentaria nacional.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al fortalecer el tejido industrial y apoyar a nuevos emprendedores, el programa fomenta la creación de empleos de calidad y promueve un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La estructura del programa es un modelo de este objetivo, articulando una colaboración multisectorial entre entidades gubernamentales (Proindustria), cooperación internacional (JICA), organismos multilaterales (PNUD) y el sector académico (Instituto Politécnico Loyola).

Objetivos y Alcance del Programa

El propósito central es fomentar el desarrollo de soluciones disruptivas, sostenibles y escalables que respondan a los desafíos reales de la industria manufacturera, contribuyendo así a la competitividad y sostenibilidad del aparato productivo nacional.

  1. Capacitar a un mínimo de 100 emprendedores en metodologías de innovación industrial.
  2. Proveer acompañamiento técnico especializado a 20 proyectos con alto potencial para desarrollar prototipos funcionales.
  3. Establecer un vínculo directo entre la innovación emergente de las startups y las necesidades concretas de las empresas manufactureras.

Componentes y Beneficios para los Participantes

Los participantes seleccionados accederán a un ecosistema de apoyo integral diseñado para maximizar su potencial de impacto:

  • Formación Especializada: Talleres en metodologías ágiles e innovación.
  • Mentoría Personalizada: Acompañamiento de expertos nacionales e internacionales.
  • Apoyo Técnico: Asistencia en investigación, diseño y validación de prototipos.
  • Desarrollo de Negocio: Asesoría para la construcción de modelos de negocio sólidos.
  • Infraestructura de Vanguardia: Acceso al nuevo Laboratorio de Innovación Industrial en el Parque Industrial de San Cristóbal, equipado con tecnología de punta para pruebas y validación.
  • Visibilidad y Red de Contactos: Conexión con una red de expertos industriales, académicos y del ecosistema emprendedor.

Criterios de Participación y Convocatoria

La convocatoria está abierta a los siguientes perfiles:

  • Emprendedores con ideas innovadoras.
  • Startups con menos de tres años de operación.
  • Empresas industriales con propuestas aplicables a los sectores de alimentos y energías renovables.

Se extiende una invitación a empresas manufactureras consolidadas para que se sumen como aliadas estratégicas en el proceso de cocreación.

Impacto Proyectado

Esta iniciativa representa un esfuerzo coordinado para consolidar un ecosistema nacional de innovación industrial. A través de la transferencia tecnológica, el fomento del talento local y la cooperación interinstitucional, el programa busca posicionar a la industria dominicana como un referente de competitividad y desarrollo económico sostenible, en plena sintonía con los desafíos globales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

  • El artículo menciona explícitamente que el programa busca impulsar la innovación en el sector de “energías renovables”. Esto conecta directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía moderna, sostenible y no contaminante para todos.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • La iniciativa se centra en el “desarrollo económico sostenible” mediante el fomento del “emprendimiento” y el apoyo a “startups y empresas del sector manufacturero”. Al capacitar emprendedores y fortalecer el tejido industrial, se promueve la creación de empleo y la productividad económica.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo se centra en un “Programa de Aceleración del Ecosistema Startup” para impulsar la “innovación” en la industria. Menciona la creación de un “Laboratorio de Innovación Industrial”, la “transferencia tecnológica” y el fortalecimiento de la “competitividad de la industria dominicana”, todos elementos centrales de este objetivo.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

  • El programa es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. Se desarrolla en colaboración entre una entidad gubernamental (Proindustria), agencias de cooperación internacional (JICA, PNUD) y una institución académica (Instituto Politécnico Loyola). El artículo destaca que es un “esfuerzo conjunto” que conjuga “el talento local, la cooperación internacional y el compromiso institucional”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    • El programa apoya directamente a emprendedores y startups con propuestas aplicables al sector de “energías renovables”, lo que contribuye a desarrollar nuevas soluciones y empresas que pueden aumentar la capacidad de generación de energía limpia en el país.
  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.

    • La iniciativa es una política activa que fomenta el emprendimiento y la innovación. Ofrece “capacitación”, “mentoría personalizada”, “apoyo técnico” y acceso a una “red de expertos” para ayudar a los emprendedores a convertir sus ideas en prototipos y modelos de negocio viables.
  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales, alentando la innovación y aumentando el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo.

    • El programa busca explícitamente fomentar “soluciones disruptivas, sostenibles y escalables”. La creación de un “Laboratorio de Innovación Industrial” equipado con “tecnología de vanguardia” y la “capacitación de al menos cien emprendedores” son acciones directas para mejorar la capacidad tecnológica y de I+D del sector industrial dominicano.
  4. Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo.

    • El programa está diseñado para apoyar el “talento local” y la “innovación emergente” en la República Dominicana, centrándose en el desarrollo de prototipos y la validación de soluciones innovadoras dentro del país, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    • La estructura del programa es una alianza público-privada-académica-internacional, involucrando a Proindustria (pública), JICA y PNUD (internacional/sociedad civil) y el Instituto Politécnico Loyola (académica), demostrando un modelo de cooperación para alcanzar objetivos de desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • El artículo proporciona indicadores de proceso y de producto específicos del programa que, aunque no son los indicadores globales de los ODS, sirven para medir la contribución a las metas.
    1. Indicador de Proceso (Implícito para la Meta 9.5): El número de personas capacitadas. El artículo establece una meta clara: “la capacitación de al menos cien emprendedores en metodologías ágiles y de innovación industrial”. Esto puede ser un indicador del aumento de personas con capacidades en investigación y desarrollo.
    2. Indicador de Producto (Implícito para la Meta 9.5 y 9.b): El número de innovaciones o prototipos desarrollados. El programa se compromete al “acompañamiento técnico a veinte proyectos con potencial de convertirse en prototipos funcionales”. El éxito en la creación de estos prototipos es una medida directa del fomento a la innovación.
    3. Indicador de Estructura (Implícito para la Meta 17.17): La existencia de la alianza multisectorial. La propia colaboración entre “Proindustria, JICA, PNUD y el Instituto Politécnico Loyola” es un indicador cualitativo del progreso en la formación de alianzas para el desarrollo sostenible.
    4. Indicador de Infraestructura (Implícito para la Meta 9.5): La creación de nueva infraestructura para la innovación. El establecimiento de un “Laboratorio de Innovación Industrial” es un indicador tangible de la inversión en la capacidad tecnológica del país.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Número de startups y proyectos de energías renovables apoyados por el programa.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Promover políticas de desarrollo que apoyen el emprendimiento y la innovación. El programa en sí mismo como una política implementada; número de emprendedores y startups que reciben apoyo.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación y el desarrollo (I+D) y el número de investigadores.
9.b: Apoyar el desarrollo tecnológico y la innovación nacional.
– Número de emprendedores capacitados (meta: 100).
– Número de proyectos convertidos en prototipos (meta: 20).
– Creación del Laboratorio de Innovación Industrial.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público, público-privada y sociedad civil). La existencia de la alianza entre Proindustria (gobierno), JICA/PNUD (cooperación internacional) e IPL (academia).

Fuente: presidencia.gob.do