Crecimiento económico de México se concentra en el Pacífico; sureste retrocede – T21

Informe sobre el Desempeño Económico Estatal y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Primer Trimestre de 2025
Análisis General del Crecimiento Económico y el ODS 8
El análisis del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el primer trimestre de 2025, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela un panorama de crecimiento dispar entre las entidades federativas de México. Este desempeño es crucial para evaluar el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo decente y crecimiento económico, que busca promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Desempeño por Entidad Federativa: Avances y Desafíos para el ODS 10
El crecimiento económico no ha sido uniforme, lo que presenta desafíos significativos para el ODS 10: Reducción de las desigualdades. Mientras algunas entidades muestran un dinamismo robusto, otras enfrentan contracciones, acentuando las disparidades regionales.
Entidades con Mayor Crecimiento (Tasa Trimestral)
Los siguientes estados demostraron un avance notable en su actividad económica, contribuyendo positivamente al ODS 8 a nivel local:
- Sinaloa: 7.0%
- Nayarit: 3.3%
- Guerrero: 2.4%
- San Luis Potosí: 2.3%
- Zacatecas: 2.2%
- Michoacán: 2.0%
Entidades con Mayor Contracción (Tasa Trimestral)
En contraste, las siguientes entidades mostraron retrocesos, lo que representa un obstáculo para el crecimiento inclusivo y la reducción de la pobreza (ODS 1) en sus territorios:
- Campeche: -6.4%
- Quintana Roo: -4.2%
- Tabasco: -2.7%
Análisis Sectorial y su Vínculo con los ODS
El desempeño por sector económico permite una evaluación más detallada de la sostenibilidad del crecimiento y su impacto en objetivos específicos de la Agenda 2030.
Actividades Primarias: Hacia el ODS 2 (Hambre Cero)
El sector primario, que abarca agricultura, pesca y ganadería, es fundamental para la seguridad alimentaria. El crecimiento en este ámbito impulsa directamente el ODS 2: Hambre Cero. Es imperativo que este crecimiento se gestione de forma sostenible para proteger la biodiversidad (ODS 14: Vida submarina y ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres).
- Tamaulipas: Crecimiento anual del 24.3%
- Baja California: Crecimiento anual del 23.0%
- Zacatecas: Crecimiento anual del 23.0%
Sector Industrial: Fomentando el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura)
El dinamismo del sector industrial es un pilar para el ODS 9, que promueve la construcción de infraestructuras resilientes, la industrialización inclusiva y sostenible, y el fomento de la innovación. Los estados con mejor desempeño están fortaleciendo la base productiva del país.
- Oaxaca: Crecimiento anual del 15.0%
- Nayarit: Crecimiento anual del 12.6%
- Ciudad de México: Crecimiento anual del 8.9%
- Baja California Sur: Crecimiento anual del 6.9%
- Guanajuato: Crecimiento anual del 6.0%
Sector Servicios: Contribución al ODS 8 y ODS 11
El sector servicios es un motor clave para la generación de empleo (ODS 8) y para el desarrollo de comunidades y ciudades sostenibles (ODS 11). Su expansión es vital para la resiliencia económica y social.
- Guerrero: Crecimiento anual del 8.8%
- Baja California Sur: Crecimiento anual del 3.2%
- Yucatán: Crecimiento anual del 2.7%
- Quintana Roo: Crecimiento anual del 2.6%
Conclusión y Perspectivas
El primer trimestre de 2025 evidencia una resiliencia económica general, con una proyección de crecimiento moderado a nivel nacional. Sin embargo, las marcadas diferencias entre estados subrayan la necesidad de políticas públicas enfocadas en reducir las desigualdades regionales (ODS 10) y asegurar que el crecimiento económico sea verdaderamente inclusivo y sostenible, en línea con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El monitoreo continuo de estos indicadores es esencial para guiar los esfuerzos hacia la consecución de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la actividad económica estatal en México se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente a través de su enfoque en el crecimiento económico, la producción industrial y las disparidades regionales.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el ODS más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en medir y reportar el crecimiento económico a nivel estatal utilizando el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Se mencionan explícitamente las tasas de crecimiento trimestrales y anuales para varios estados (por ejemplo, “Sinaloa, Nayarit y Guerrero mostraron el mejor desempeño… con crecimientos del 7%, 3.3% y 2.4% respectivamente”), lo cual es un componente central del ODS 8, que busca promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo desglosa la actividad económica por sectores, incluyendo el sector industrial. Se informa sobre el desempeño de este sector en diferentes estados, destacando que “Oaxaca, con un alza de 15%; Nayarit, con 12.6%; Ciudad de México, con 8.9%” tuvieron el mejor desempeño a tasa anual. Esto se alinea con el ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Al presentar datos comparativos entre diferentes entidades federativas, el artículo subraya las desigualdades económicas regionales dentro de México. Muestra un fuerte contraste entre los estados con mayor crecimiento (Sinaloa, Guerrero, Oaxaca) y aquellos con contracciones significativas (Campeche, Tabasco, Quintana Roo). Por ejemplo, se menciona que a tasa anual, Guerrero creció un 8% mientras que Campeche se contrajo un 16.8%. Esta información es fundamental para analizar y abordar las disparidades en el desarrollo económico entre las diferentes regiones del país, un objetivo clave del ODS 10.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
El artículo aborda directamente esta meta al informar sobre las tasas de crecimiento económico de las entidades federativas. El dato de que Sinaloa alcanzó un crecimiento del 7% a tasa trimestral es una referencia directa al tipo de crecimiento que esta meta busca promover. Aunque México no es un país menos adelantado, el seguimiento del crecimiento del PIB (o un indicador proxy como el ITAEE) es fundamental para esta meta.
-
Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.
El artículo proporciona datos sobre el crecimiento del sector industrial en varios estados. Al destacar que “en el sector industrial, los estados que tuvieron mejor desempeño a tasa anual fueron Oaxaca, con un alza de 15%; Nayarit, con 12.6%”, el texto ofrece información que permite evaluar el progreso hacia el aumento de la contribución de la industria al producto interno bruto estatal, lo cual está alineado con la Meta 9.2.
-
Meta 10.1: De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
Si bien el artículo no mide directamente el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre, sí proporciona datos sobre las disparidades económicas entre regiones. La brecha de crecimiento entre estados como Guerrero (+8% anual) y Campeche (-16.8% anual) es un indicador indirecto de las crecientes desigualdades regionales. El seguimiento de estas diferencias es un primer paso esencial para formular políticas que busquen un crecimiento más equitativo, en línea con el espíritu de la Meta 10.1.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que son utilizados para medir el progreso hacia los ODS identificados:
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
El artículo se basa completamente en el “Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)”, que es un indicador de coyuntura que “ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas”. Las tasas de crecimiento trimestrales y anuales presentadas para cada estado (ej. “A tasa anual, Guerrero, con 8%; Oaxaca, con 5.7%; y Nayarit, con 4.7%, reportaron avances significativos”) son una medida directa y específica que se alinea perfectamente con el Indicador 8.1.1, aunque a nivel subnacional en lugar de per cápita.
-
Indicador 9.2.1: Valor agregado de las manufacturas como proporción del PIB y per cápita.
El artículo no proporciona el valor agregado como proporción del PIB, pero sí menciona la tasa de crecimiento del sector industrial. El dato de que el sector industrial en Oaxaca creció un 15% a tasa anual es una métrica de rendimiento que se utiliza para calcular los cambios en el valor agregado de la industria. Por lo tanto, la información del artículo es un componente implícito y necesario para el seguimiento del Indicador 9.2.1.
-
Indicador de disparidad económica regional (Proxy para el ODS 10).
No existe un indicador oficial único para la disparidad económica regional en el marco de los ODS, pero los datos presentados en el artículo son un claro ejemplo de cómo se puede medir. La comparación directa de las tasas de crecimiento del ITAEE entre los estados más y menos dinámicos (por ejemplo, la diferencia de más de 24 puntos porcentuales en el crecimiento anual entre Guerrero y Campeche) funciona como un indicador implícito y poderoso para medir la desigualdad económica entre las regiones de un país, lo cual es central para el ODS 10.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita, con un enfoque en un crecimiento del PIB de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. | 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. (Implícito en el artículo a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal – ITAEE y sus tasas de crecimiento, como el 7% de Sinaloa). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al PIB. | 9.2.1: Valor agregado de las manufacturas como proporción del PIB. (Implícito en el artículo a través de los datos de crecimiento del sector industrial, como el 15% en Oaxaca y el 12.6% en Nayarit). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. | Indicador proxy de disparidad económica regional. (Implícito en la comparación de las tasas de crecimiento entre estados, como el crecimiento del 8% en Guerrero frente a la contracción del 16.8% en Campeche). |
Fuente: t21.com.mx