Cristina Díaz denuncia el abandono del Gobierno de la Formación Profesional de Ceuta – Ceuta Televisión

Informe sobre la Exclusión de Ceuta en la Asignación de Fondos para Formación Profesional y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Vulneración de los Principios de Equidad Educativa y Desarrollo Sostenible
La reciente decisión del Consejo de Ministros de excluir a la Ciudad Autónoma de Ceuta del reparto de más de 923 millones de euros para el fortalecimiento de la Formación Profesional (FP) a nivel nacional constituye un grave revés para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el territorio. Esta medida, denunciada por la senadora del Partido Popular, Cristina Díaz, no solo agrava la brecha de desigualdad, sino que compromete directamente el futuro educativo y laboral de la juventud ceutí, contraviniendo los principios fundamentales del ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis de la Exclusión y sus Consecuencias para el ODS 4: Educación de Calidad
El Gobierno ha aprobado una partida presupuestaria de 923,3 millones de euros, de los cuales 867,6 millones se destinan a acciones formativas y 31,1 millones a la mejora de la calidad e innovación del sistema. La omisión de Ceuta en este reparto oficial impide el acceso a recursos vitales para:
- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
- Promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, tal como estipula la meta 4.3 del ODS 4.
- Mejorar la infraestructura educativa y la movilidad del alumnado, elementos clave para un sistema de FP moderno y eficaz.
Esta exclusión es particularmente crítica en un contexto donde Ceuta presenta los peores indicadores educativos del país, con las tasas más altas de abandono escolar temprano y de abandono en ciclos de Formación Profesional. La falta de inversión directa del Ministerio de Educación, que ostenta las competencias plenas, perpetúa un ciclo de exclusión que aleja a la ciudad de los estándares de calidad educativa que persigue la Agenda 2030.
Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
La Brecha de Oportunidades Laborales
La Formación Profesional es un pilar fundamental para el ODS 8, ya que dota a los jóvenes de las competencias técnicas y profesionales necesarias para acceder a un empleo decente. Al privar a Ceuta de estos fondos, se limita drásticamente la capacidad de la ciudad para:
- Aumentar el número de jóvenes con las competencias necesarias para acceder al empleo.
- Adaptar la oferta formativa a las demandas del mercado laboral local.
- Fomentar el emprendimiento y el crecimiento económico sostenible.
Esta situación agudiza la desigualdad territorial, contraviniendo el ODS 10, que busca reducir la desigualdad en y entre los países. Ceuta queda en una posición de desventaja estructural frente a otras comunidades autónomas, lo que socava la cohesión social y económica de España.
Incumplimiento de Compromisos: El Caso de la Ciudad de la FP
El proyecto de la Ciudad de la Formación Profesional, anunciado como una iniciativa estratégica, carece de avances tangibles. La ausencia de nuevos ciclos formativos, profesorado o alumnado matriculado evidencia una falta de ejecución que convierte la promesa en un mero anuncio propagandístico, sin impacto real en la mejora del acceso al trabajo decente (ODS 8) para los ceutíes.
Exigencia de Transparencia y Buen Gobierno en Línea con el ODS 16
La falta de información sobre una posible asignación de fondos por vías no oficiales ha generado una demanda de transparencia por parte del Partido Popular, en consonancia con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Se exige al Ministerio de Educación que aclare de forma inmediata y pública:
- La cuantía exacta destinada a Ceuta, si existiera.
- Las partidas presupuestarias correspondientes.
- Las actuaciones específicas que se financiarán.
- Los motivos de la falta de comunicación oficial.
La rendición de cuentas y la transparencia son pilares de las instituciones eficaces y responsables, indispensables para el desarrollo sostenible.
Plan de Acción Urgente para Revertir la Situación
Ante este escenario, se ha formulado un conjunto de exigencias al Gobierno central para alinear sus políticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ceuta:
- Rectificación del reparto de fondos: Incluir a Ceuta de manera visible y proporcional para garantizar el cumplimiento del ODS 4 y ODS 10.
- Transparencia y publicación de datos: Aclarar cualquier dotación existente, en línea con los principios del ODS 16.
- Ejecución inmediata de la Ciudad de la FP: Materializar el proyecto con una oferta educativa real que impulse el ODS 8.
- Diseño de un plan estratégico específico: Abordar las particularidades de Ceuta para crear un ecosistema educativo y laboral sostenible.
Para asegurar la rendición de cuentas, se ha solicitado la comparecencia en el Senado de la Secretaria General de Formación Profesional y del Secretario de Estado de Educación, buscando que las instituciones respondan por el incumplimiento de sus obligaciones con el desarrollo equitativo de todos los territorios del Estado.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la educación, la desigualdad regional, el empleo juvenil y la gobernanza institucional. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo central del artículo. La denuncia se centra en la exclusión de Ceuta de fondos para la Formación Profesional (FP), un pilar clave para garantizar una educación técnica y profesional inclusiva y de calidad. El texto subraya la “grave situación educativa” de la ciudad, mencionando directamente la necesidad de “mejorar la calidad del sistema” de FP y de crear “nuevos ciclos formativos”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo denuncia una clara desigualdad en el trato a Ceuta en comparación con otras regiones de España. La exclusión de la ciudad del reparto de más de 923 millones de euros es presentada como una decisión que agrava la brecha existente. Se destaca que esta omisión perpetúa un “círculo de exclusión educativa y social”, lo que se alinea directamente con el objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se establece una conexión directa entre la falta de inversión en FP y las oportunidades laborales para los jóvenes. El artículo señala que, debido a las deficiencias educativas, “muchos jóvenes no logran completar sus estudios ni acceder a empleo estable”. El fortalecimiento de la FP es visto como una herramienta esencial para dotar a los jóvenes de las competencias necesarias para el mercado laboral, un aspecto clave del ODS 8.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La demanda de transparencia y rendición de cuentas por parte del Partido Popular al Gobierno central es un tema fundamental del artículo. Se critica la posible existencia de “fondos asignados a Ceuta de forma opaca” y se exige que cualquier asignación se realice con “transparencia, claridad y respeto institucional”. La solicitud de comparecencia de altos cargos en el Senado para “rendir cuentas” refleja la necesidad de tener instituciones eficaces, responsables y transparentes, que es el núcleo del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 4.3:
“Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo se centra por completo en la Formación Profesional y denuncia que la exclusión de Ceuta de los fondos nacionales impide el acceso igualitario a este tipo de formación.
-
Meta 4.4:
“Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El texto vincula explícitamente la inversión en FP con la capacidad de los jóvenes para “acceder a empleo estable”, lamentando que la falta de esta formación perpetúa su exclusión laboral.
-
Meta 8.6:
“Para 2030, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. El artículo describe la situación de los jóvenes en Ceuta que “no logran completar sus estudios ni acceder a empleo estable”, lo que corresponde directamente a la población NEET (niní), a la que se dirige esta meta.
-
Meta 10.2:
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas…”. La denuncia de que Ceuta ha sido dejada “fuera del mapa del Ministerio” en el reparto de fondos es un claro ejemplo de una política que, según el artículo, falla en promover la inclusión social y económica de los ciudadanos de la región.
-
Meta 16.6:
“Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La exigencia de “transparencia” sobre los fondos, la petición de detalles sobre las “partidas presupuestarias” y la solicitud de comparecencias en el Senado para que el Gobierno “rinda cuentas” son acciones que buscan directamente el cumplimiento de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:
-
Indicadores explícitos o directamente mencionados:
- Tasa de abandono escolar: El artículo afirma que “Ceuta tiene la tasa más alta de abandono escolar en todo el país”. Este es un indicador clave relacionado con el ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente con la meta de completar la educación secundaria (Meta 4.1).
- Tasa de abandono en ciclos de Formación Profesional: Se menciona que Ceuta es “la ciudad con mayor abandono en ciclos de Formación Profesional”. Este es un indicador directo de la eficacia y calidad del sistema de FP (relacionado con la Meta 4.3).
- Distribución de fondos públicos: La cifra central del artículo, los “923 millones de euros” de los que Ceuta fue excluida, es un indicador cuantitativo de la (des)igualdad en la asignación de recursos (relacionado con el ODS 10).
-
Indicadores implícitos o deducidos del texto:
- Proporción de jóvenes que no estudian, no tienen empleo ni reciben formación (NEET): Aunque no se usa el término “NEET”, la descripción de “muchos jóvenes [que] no logran completar sus estudios ni acceder a empleo estable” se refiere a este grupo. Medir esta proporción sería un indicador para la Meta 8.6.
- Número de plazas y ciclos formativos operativos: La crítica a la “Ciudad de la FP” por no tener “ciclos operativos”, “profesorado asignado” ni “plazas reales” implica que estas métricas son indicadores clave para evaluar el progreso en la expansión de la FP (relacionado con la Meta 4.3).
- Transparencia presupuestaria y rendición de cuentas: La demanda de “publicación urgente” de las dotaciones y la solicitud de “comparecencias” en el Senado implican que la disponibilidad de información pública y la celebración de sesiones de rendición de cuentas son indicadores de la fortaleza institucional (relacionado con la Meta 16.6).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: ceutatv.com