CVC IMPLEMENTA SOLUCIONES SOSTENIBLES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN VIJES – Home | Portal CVC

Informe de Implementación: Sistemas Individuales de Tratamiento de Aguas Residuales (SITAR) en Vijes
Contexto del Proyecto y Alineación Estratégica con los ODS
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) ha ejecutado un proyecto de alto impacto en los corregimientos de El Tambor y La Fresneda, municipio de Vijes, mediante la instalación de 27 Sistemas Individuales de Tratamiento de Aguas Residuales (SITAR). Esta iniciativa responde directamente a la necesidad de proveer soluciones de saneamiento básico a comunidades rurales que carecen de acceso a sistemas de alcantarillado convencionales, mejorando significativamente sus condiciones sanitarias y ambientales. El proyecto se alinea de manera fundamental con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La implementación de los sistemas SITAR contribuye de forma medible a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se garantiza el acceso a servicios de saneamiento adecuados y equitativos para 27 familias, abordando la meta 6.2. Además, al tratar las aguas residuales domésticas, se reduce la contaminación de fuentes hídricas, contribuyendo directamente a la meta 6.3 sobre la mejora de la calidad del agua.
- ODS 3: Salud y Bienestar: La correcta disposición y tratamiento de aguas residuales disminuye la incidencia de enfermedades de origen hídrico, protegiendo la salud de las familias beneficiarias y de la comunidad en general, en línea con la meta 3.9.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El proyecto tiene un impacto positivo en la conservación de los ecosistemas locales. Al seleccionar predios en áreas de influencia de nacimientos y fuentes abastecedoras de acueductos, se protege la biodiversidad y la salud de los ecosistemas de agua dulce, cumpliendo con la meta 15.1.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Se mejoran las condiciones de vida y se proveen servicios básicos en asentamientos rurales, fomentando comunidades más resilientes y sostenibles, como lo estipula la meta 11.1.
Metodología de Implementación y Sostenibilidad del Proyecto
El éxito y la durabilidad del proyecto se fundamentan en una metodología rigurosa y un enfoque en la capacitación comunitaria.
Proceso de Selección de Beneficiarios
- Identificación Estratégica: Se priorizaron predios ubicados en áreas de influencia directa de nacimientos de agua o fuentes superficiales que abastecen acueductos veredales.
- Caracterización Socioambiental: Se realizaron visitas técnicas para levantar una caracterización detallada de las condiciones ambientales y sociales de los posibles beneficiarios.
- Verificación de Requisitos: Se confirmó que las familias seleccionadas cumplieran con todos los criterios establecidos para garantizar la viabilidad y pertinencia de la instalación.
Capacitación y Empoderamiento Comunitario
Un pilar fundamental del proyecto fue la capacitación impartida a cada familia beneficiaria sobre el correcto mantenimiento y operación de su sistema SITAR. Este componente de transferencia de conocimiento asegura la autonomía de los usuarios y la sostenibilidad a largo plazo de la infraestructura, como lo demuestra el caso del señor Juan David Torres, quien ha desarrollado una notable pericia en el manejo de su sistema. Esta estrategia garantiza que el impacto positivo se mantenga en el tiempo.
Conclusiones y Proyecciones Futuras
La instalación de 27 sistemas SITAR en Vijes representa un avance concreto en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Valle del Cauca. La CVC reafirma su compromiso de continuar expandiendo este programa a otros municipios, consolidando un modelo de intervención que integra la mejora de la calidad de vida, la protección de los recursos naturales y el fortalecimiento de las capacidades comunitarias para un desarrollo sostenible y equitativo.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
Los siguientes ODS están directamente relacionados con las iniciativas descritas en el artículo:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la provisión de “Sistemas Individuales de Tratamiento de Aguas Residuales (SITAR)” a familias que carecían de acceso a saneamiento adecuado, buscando mejorar las “condiciones sanitarias” y tratar las aguas residuales.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Al mejorar las condiciones sanitarias y tratar las aguas residuales, el proyecto contribuye directamente a la prevención de enfermedades transmitidas por el agua, promoviendo así el “bienestar de las comunidades”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El proyecto proporciona un servicio básico esencial (saneamiento) a comunidades rurales (“corregimientos El Tambor y La Fresneda”), mejorando la calidad de vida y haciendo que estos asentamientos sean más sostenibles y saludables.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El artículo menciona explícitamente que el proyecto reafirma el compromiso con “nuestros ecosistemas”. Al tratar las aguas residuales, se previene la contaminación de fuentes hídricas terrestres. Se destaca que los beneficiarios fueron seleccionados en “áreas de influencia de nacimientos o fuentes superficiales”, lo que subraya el objetivo de proteger los ecosistemas de agua dulce.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 6.2: “De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y de las personas en situaciones de vulnerabilidad”.
- El artículo describe cómo “27 familias” que no contaban con un sistema de tratamiento convencional ahora tienen un SITAR, lo que representa un avance directo hacia el acceso a un saneamiento adecuado.
-
Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”.
- La instalación de los SITAR es una acción directa para reducir el porcentaje de aguas residuales sin tratar, mejorando la calidad del agua en las “fuentes superficiales abastecedoras de acueductos” cercanas.
-
Meta 3.9: “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”.
- Al instalar sistemas de tratamiento de aguas residuales, se reduce la contaminación del agua y del suelo, lo que a su vez disminuye el riesgo de enfermedades para las “27 familias” beneficiadas y la comunidad en general.
-
Meta 11.1: “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”.
- El proyecto provee un servicio básico (saneamiento) a familias en “corregimientos”, mejorando sus condiciones de vida y la infraestructura de su comunidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos que funcionan como indicadores de progreso:
-
Indicador 6.2.1a: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
- El artículo proporciona un número concreto: “27 familias” ahora cuentan con un SITAR. Este dato es una medida directa del aumento en la cobertura de saneamiento gestionado de forma segura en la zona.
-
Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales domésticas e industriales tratadas de forma segura.
- Aunque no se da un porcentaje, el hecho de que 27 hogares que antes no trataban sus aguas residuales ahora lo hacen, indica un progreso medible hacia este indicador. El proyecto en sí es una medida para aumentar la proporción de aguas residuales tratadas.
-
Indicador Cualitativo de Sostenibilidad: Capacitación de los usuarios.
- El artículo destaca que la entidad “capacitó a los usuarios, garantizando la sostenibilidad y el impacto positivo del proyecto”. El hecho de que un beneficiario como Juan David “se ha convertido en un verdadero experto en el mantenimiento” es un indicador cualitativo del éxito y la durabilidad de la intervención, asegurando que los sistemas sigan funcionando a largo plazo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos.
6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo el porcentaje de aguas residuales sin tratar. |
Indicador 6.2.1a: “27 familias” beneficiadas con un sistema de saneamiento seguro (SITAR).
Indicador 6.3.1: Instalación de 27 sistemas que aumentan la proporción de aguas residuales tratadas en la comunidad. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por la contaminación del agua. | Mejora de las “condiciones sanitarias” para 27 familias, lo que implícitamente reduce el riesgo de enfermedades. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a servicios básicos adecuados. | Provisión de un servicio básico (saneamiento) a 27 hogares en los corregimientos de El Tambor y La Fresneda. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Asegurar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. | Selección de predios en “áreas de influencia de nacimientos o fuentes superficiales” para proteger los ecosistemas de la contaminación por aguas residuales. |
Fuente: cvc.gov.co