Dahiana Castillo, nutricionista: “Si estás empezando un estilo de vida saludable, el método 6-5-4-3-2-1 te ayuda a organizar tu compra y evitar compras impulsivas” – La Vanguardia

Informe sobre Estrategias de Compra Sostenible: El Método 6-5-4-3-2-1
La tarea de realizar la compra de alimentos representa un punto crítico de intervención para fomentar prácticas de consumo que se alineen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La planificación de la compra no solo optimiza el presupuesto familiar, sino que también constituye una acción directa en favor de la salud personal y la sostenibilidad del planeta. Este informe analiza el método 6-5-4-3-2-1, propuesto por la nutricionista Dahiana Castillo, como un modelo práctico para estructurar una compra semanal que contribuya al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Análisis del Método de Compra Inteligente 6-5-4-3-2-1
El método 6-5-4-3-2-1 es una fórmula de planificación que organiza la adquisición de alimentos en grupos estratégicos. Su objetivo es asegurar una dieta variada, equilibrada y de alta calidad nutricional, minimizando el desperdicio alimentario y las compras impulsivas. La implementación de esta técnica transforma la compra en un acto de consumo consciente y con propósito.
Desglose del Método y su Alineación con los ODS
La estructura del método se basa en una cuenta regresiva que guía al consumidor en la selección de productos por categorías, asegurando el cumplimiento de metas nutricionales y de sostenibilidad.
- Seis (6) fuentes vegetales: Se recomienda seleccionar una variedad de verduras de diferentes colores (ej. apio, brócoli, cebolla, tomate). Esta práctica apoya directamente el ODS 3, al garantizar el consumo de micronutrientes esenciales para la salud, y fomenta la biodiversidad agrícola, un componente clave del ODS 2 (Hambre Cero).
- Cinco (5) fuentes de proteína: Incluir opciones como carne, pescado, huevos o legumbres. Una selección diversificada de proteínas es fundamental para una dieta equilibrada (ODS 3) y promueve sistemas de producción de alimentos más sostenibles.
- Cuatro (4) fuentes de grasas saludables: La elección de grasas beneficiosas para la salud es un pilar para el bienestar cardiovascular, contribuyendo a las metas del ODS 3.
- Tres (3) fuentes de frutas: El consumo de fruta es esencial para una dieta saludable. Este paso refuerza el compromiso con el ODS 3, asegurando la ingesta de vitaminas y fibra.
- Dos (2) fuentes de carbohidratos: La selección de carbohidratos complejos como arroz o patatas proporciona la energía necesaria para un estilo de vida activo, alineándose con los principios de salud y bienestar del ODS 3.
- Un (1) producto indulgente: Permitir un producto de disfrute personal, como el chocolate, promueve un enfoque equilibrado y sostenible de la alimentación, evitando la restricción extrema que puede llevar al abandono de hábitos saludables (ODS 3).
Impacto y Beneficios en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La adopción del método 6-5-4-3-2-1 genera beneficios tangibles que van más allá del ámbito personal, impactando positivamente en metas globales de sostenibilidad.
Contribución Directa a Metas Globales
- Reducción del Desperdicio Alimentario: Al comprar únicamente lo planificado, se combate la compra compulsiva y se reduce significativamente la cantidad de alimentos que terminan en la basura. Esta acción aborda directamente la meta 12.3 del ODS 12, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel de consumidor.
- Promoción de la Salud y el Bienestar: La estructura del método garantiza una dieta completa y nutritiva, lo que ayuda a prevenir enfermedades no transmisibles y a mejorar la calidad de vida, cumpliendo con el mandato central del ODS 3.
- Fomento del Consumo Responsable: La técnica educa al consumidor para tomar decisiones informadas, optimizar su presupuesto y evitar el consumo excesivo. Esto materializa los principios del ODS 12, promoviendo patrones de consumo que respetan los límites planetarios.
En conclusión, la aplicación de sistemas planificados como el 6-5-4-3-2-1 es una herramienta eficaz para que los individuos contribuyan activamente a la agenda de desarrollo sostenible desde sus hogares, demostrando que un estilo de vida saludable es inseparable de un consumo responsable.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Buena Salud y Bienestar
El artículo se centra en un método de compra que promueve un “estilo de vida saludable”. La nutricionista Dahiana Castillo señala que la técnica 6-5-4-3-2-1 permite “organizar la compra en grupos estratégicos para tener variedad, equilibrio y calidad en la alimentación semanal”. Esto se conecta directamente con el ODS 3, ya que una dieta equilibrada y nutritiva es fundamental para prevenir enfermedades y promover el bienestar general. El texto enfatiza que el método “garantiza que tu plato tenga todos los nutrientes que tu cuerpo necesita”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo aborda explícitamente la reducción del desperdicio y el consumo consciente. Se menciona el problema de “terminar llenando de más el carrito con productos que no se van a utilizar” y se presenta el método como una solución para “hacer la compra sin derrochar”. La nutricionista afirma que la técnica “ayuda a evitar compras compulsivas”. Este enfoque en la planificación para comprar solo lo necesario está directamente alineado con el objetivo de reducir el desperdicio de alimentos a nivel del consumidor, un pilar del ODS 12.
-
ODS 2: Hambre Cero
Aunque de manera indirecta, el artículo toca aspectos del ODS 2. Este objetivo no solo busca erradicar el hambre, sino también asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. El método propuesto, al ayudar a “ahorrar mucho dinero en la cesta de la compra” y “aprovechar mejor tu presupuesto”, facilita el acceso a alimentos de calidad para personas con recursos limitados. Al promover una planificación que asegura una “alimentación semanal” con todos los nutrientes, contribuye a la seguridad alimentaria a nivel doméstico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita.
Esta es la meta más directamente relacionada. El artículo la aborda al proponer una solución para el problema de comprar en exceso y luego no utilizar los productos. La frase “hacer la compra sin derrochar” es el eje central de uno de los beneficios del método. Al planificar la compra de manera estructurada (6 vegetales, 5 proteínas, etc.), se compra únicamente lo que se consumirá, reduciendo así el desperdicio de alimentos en el hogar.
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y la promoción de la salud y el bienestar.
El artículo promueve un “estilo de vida saludable” a través de una dieta planificada y nutritiva. La nutricionista explica que el método garantiza “variedad, equilibrio y calidad en la alimentación”. Una dieta saludable es una de las principales estrategias de prevención contra enfermedades no transmisibles como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Por lo tanto, el contenido del artículo contribuye a la consecución de esta meta.
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva.
El artículo menciona que el método permite “ahorrar mucho dinero” y “aprovechar mejor tu presupuesto”. Al optimizar el gasto en alimentos, se facilita que las personas, incluidas aquellas con presupuestos ajustados, puedan acceder a una dieta completa y saludable, tal como lo describe la meta. La planificación asegura que se adquieran alimentos de todos los grupos necesarios (“seis fuentes vegetales”, “cinco fuentes de proteína”, etc.), promoviendo una nutrición suficiente y de calidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.3.1 (b): Índice de desperdicio de alimentos.
El artículo no menciona el indicador con su nombre técnico, pero está fuertemente implícito. La práctica de “llenando de más el carrito con productos que no se van a utilizar” es una descripción cualitativa del desperdicio de alimentos a nivel del consumidor. El método 6-5-4-3-2-1 es una estrategia práctica para reducir este índice a nivel del hogar, ya que su propósito es comprar solo lo necesario, evitando así que los alimentos se echen a perder.
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.
El artículo no menciona datos de mortalidad, pero sí aborda los factores de riesgo modificables. Al promover una dieta que garantiza “todos los nutrientes que tu cuerpo necesita” y un “estilo de vida saludable”, se está actuando sobre las causas dietéticas que contribuyen a las enfermedades medidas por este indicador. El consumo planificado de vegetales, frutas, proteínas magras y grasas saludables, como se sugiere, es una medida preventiva cuyo impacto final se reflejaría en este indicador.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores. | Indicador 12.3.1 (b): Índice de desperdicio de alimentos. El artículo lo aborda al proponer un método para “hacer la compra sin derrochar” y evitar comprar “productos que no se van a utilizar”. |
ODS 3: Buena Salud y Bienestar | Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles. El artículo se enfoca en la prevención a través de un “estilo de vida saludable” y una dieta equilibrada para obtener “todos los nutrientes que tu cuerpo necesita”. |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. | El artículo se relaciona con la mejora del acceso a alimentos nutritivos al “ahorrar mucho dinero” y “aprovechar mejor tu presupuesto”, lo que facilita la seguridad alimentaria en el hogar. |
Fuente: lavanguardia.com