Asociación Colombiana de Sociedades Científicas invita al Gobierno a revisar la ponencia alternativa de la reforma a la salud 2025 – consultorsalud

Asociación Colombiana de Sociedades Científicas invita al Gobierno a revisar la ponencia alternativa de la reforma a la salud 2025 – consultorsalud

 

Informe sobre el Debate de la Reforma a la Salud en Colombia y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el marco del debate legislativo sobre la reforma al sistema de salud colombiano, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), en representación de más de 23 agremiaciones del sector, ha emitido un comunicado instando al Gobierno Nacional a considerar una ponencia alternativa. Este informe analiza los puntos clave de la propuesta y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Alineación con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La ponencia alternativa, presentada por las senadoras Norma Hurtado, Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo, pone un énfasis particular en la dignificación y formalización del talento humano en salud, un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 8.

Estrategias para la Promoción del Trabajo Decente

  • Formalización Laboral: La propuesta exige el cumplimiento de la normativa laboral vigente para todos los trabajadores del sector, tanto en el ámbito público como privado, buscando erradicar la precariedad y la tercerización ilegal. Esto contribuye directamente a la meta 8.8 de los ODS, que busca proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
  • Estabilidad y Garantías: Se establecen mecanismos para la vinculación formal y definitiva de los trabajadores que se encuentran en provisionalidad, garantizando estabilidad y seguridad en el empleo.
  • Derechos Sindicales: El texto protege explícitamente el ejercicio de los derechos de asociación y sindicalización, un componente esencial del trabajo decente.

Estas medidas buscan transformar el sector salud en un motor de crecimiento económico inclusivo y sostenible, asegurando que los profesionales de la salud cuenten con condiciones laborales justas, lo cual es indispensable para la calidad del sistema.

Implicaciones para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Uno de los puntos más críticos del debate se centra en la gobernanza y la solidez institucional del Estado, elementos centrales del ODS 16.

Defensa del Marco Constitucional y la Seguridad Jurídica

  1. Rechazo a Facultades Especiales: La ACSC se opone firmemente a la propuesta del Gobierno de otorgar facultades especiales al Presidente de la República para legislar en materia laboral para el sector salud. Se argumenta que esta medida es inconstitucional, ya que vulnera el Artículo 150 de la Constitución y debilita la separación de poderes, un pilar del Estado Social de Derecho.
  2. Fortalecimiento Institucional: La ponencia alternativa aboga por realizar los ajustes necesarios dentro del marco legal y constitucional existente, promoviendo la seguridad jurídica y la estabilidad de las instituciones. Este enfoque es crucial para construir instituciones eficaces, responsables y transparentes, como lo estipula la meta 16.6 de los ODS.

Contribución al ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos)

El llamado al diálogo y el respaldo gremial a la ponencia alternativa reflejan la importancia de las alianzas multisectoriales para construir un sistema de salud resiliente y equitativo, en línea con los ODS 3 y 17.

Un Enfoque Colaborativo para la Salud Universal

  • Respaldo Técnico y Gremial: La propuesta alternativa cuenta con el apoyo técnico del movimiento “Acuerdos Fundamentales”, que agrupa a las principales organizaciones médicas del país. Esta colaboración ejemplifica el espíritu del ODS 17, que promueve alianzas entre múltiples actores para alcanzar los objetivos de desarrollo.
  • Llamado al Diálogo Técnico: La ACSC ha extendido una invitación formal al Ministro de Salud y a los ponentes del proyecto gubernamental para revisar técnicamente la propuesta alternativa. Se busca un debate basado en evidencia y consenso, evitando la polarización política, para garantizar que la reforma fortalezca el sistema en beneficio de todos los colombianos.
  • Sostenibilidad del Sistema: Al buscar un equilibrio entre la estabilidad financiera, la seguridad jurídica y la formalización laboral, la propuesta pretende asegurar la continuidad y calidad en la atención a los pacientes, un requisito indispensable para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal (meta 3.8 del ODS 3).

En conclusión, la discusión en torno a la ponencia alternativa de la reforma a la salud trasciende el ámbito legislativo, posicionándose como una oportunidad para que Colombia avance de manera coherente en el cumplimiento de sus compromisos con la Agenda 2030, fortaleciendo sus instituciones, promoviendo el trabajo decente y garantizando el derecho fundamental a la salud para toda su población.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en una reforma al sistema de salud de Colombia. El objetivo de la reforma, tanto en la propuesta del gobierno como en la alternativa, es mejorar la prestación de servicios de salud para “la salud de todos los colombianos”. Además, se busca garantizar la “continuidad en la atención a los pacientes”, lo cual es fundamental para el bienestar de la población.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es uno de los ODS más relevantes en el artículo. La ponencia alternativa, defendida por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), se enfoca explícitamente en “garantizar los derechos laborales del talento humano”. Propone la “formalización de todos los trabajadores del sector salud”, la “vinculación laboral” de quienes están en provisionalidad y la protección de los “derechos sindicales”, todo en cumplimiento del Código Sustantivo del Trabajo. Esto busca crear condiciones de trabajo decente para los profesionales de la salud.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo destaca un fuerte componente de gobernanza y estado de derecho. La ACSC rechaza la propuesta de otorgar “facultades especiales al Presidente” por considerarla “jurídicamente inviable” y una vulneración del Artículo 150 de la Constitución. Su llamado a mantener el debate dentro de los límites de la “técnica, la legalidad y el consenso gremial” y a preservar el “Estado Social de Derecho” apunta directamente a la necesidad de tener instituciones eficaces, responsables y transparentes que operen dentro del marco constitucional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Metas del ODS 3: Salud y Bienestar

    • Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo. El artículo aborda directamente la retención del personal sanitario al proponer una reforma que garantice “condiciones dignas para los profesionales”, “estabilidad” y “formalización laboral”, factores clave para evitar la fuga de talento humano en el sector.
  • Metas del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La propuesta alternativa busca la “formalización de todos los trabajadores del sector salud, tanto del ámbito público como privado”, lo que se alinea con el objetivo de un empleo productivo y decente.
    • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. La insistencia en que la reforma “obliga su cumplimiento [de las normas laborales existentes]” y protege “el ejercicio de los derechos sindicales” es una clara manifestación de esta meta.
  • Metas del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El rechazo a las facultades especiales para el Presidente por ser “inconstitucional” es una defensa directa del estado de derecho y la separación de poderes.
    • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El llamado a un “diálogo técnico y participativo” y a una reforma basada en la “seguridad jurídica y la estabilidad institucional” busca fortalecer las instituciones del sistema de salud para que sean más eficaces y predecibles.
    • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La carta de la ACSC, respaldada por 23 agremiaciones, es un esfuerzo por asegurar que la voz y la experiencia técnica de los profesionales de la salud sean incluidas en el proceso legislativo, lamentando que “el trabajo técnico y plural que realizaron las agremiaciones fue dejado en el olvido”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí alude a conceptos y datos que pueden ser medidos y que se corresponden con indicadores oficiales de los ODS.

  • Indicadores implícitos del ODS 8

    El énfasis en la “formalización” de los trabajadores del sector salud implica la necesidad de medir la proporción de empleo formal frente al informal o en condiciones de provisionalidad. Esto se relaciona con el espíritu del Indicador 8.3.1: Proporción de empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo. El progreso hacia la meta se podría medir a través de la reducción del número de trabajadores en provisionalidad y el aumento de contratos formales en el sector salud.

  • Indicadores implícitos del ODS 3

    La preocupación por las “condiciones dignas” y la “estabilidad” del personal sanitario está directamente relacionada con la capacidad de un país para retener a sus profesionales. Aunque no se citan cifras, el progreso podría medirse con datos relacionados con el Indicador 3.c.1: Densidad y distribución del personal sanitario. Una mejora en las condiciones laborales, como la que propone la reforma alternativa, debería traducirse en una menor tasa de rotación y una mejor distribución del personal sanitario en el país.

  • Indicadores implícitos del ODS 16

    La discusión sobre la constitucionalidad de la reforma y el respeto por las competencias del Congreso es una manifestación cualitativa de la fortaleza institucional. El progreso en esta área es más difícil de cuantificar, pero el hecho de que organizaciones de la sociedad civil como la ACSC puedan participar activamente en el debate legislativo y abogar por el respeto a la Constitución se alinea con el concepto de gobernanza del Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades, por sexo, edad, discapacidad y grupo de población. La invitación al diálogo técnico es un esfuerzo por mejorar esta percepción.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.c: Aumentar la contratación, el desarrollo y la retención del personal sanitario. Medición de la tasa de retención y rotación del personal de salud, vinculada al concepto del Indicador 3.c.1 (Densidad y distribución del personal sanitario).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
Proporción de trabajadores del sector salud con contratos formales versus aquellos en provisionalidad o con contratos precarios, relacionado con el Indicador 8.3.1 (Proporción de empleo informal).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho.
16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas.
Evaluación cualitativa del respeto a los procesos constitucionales en la legislación. Nivel de participación de la sociedad civil (agremiaciones médicas) en el debate legislativo, relacionado con el concepto del Indicador 16.7.2 (Percepción de la inclusión en la toma de decisiones).

Fuente: consultorsalud.com