Declaran calamidad pública urbanización de Galapa, Atlántico, por desabastecimiento de agua potable: más de 20.000 afectados – Infobae

Declaran calamidad pública urbanización de Galapa, Atlántico, por desabastecimiento de agua potable: más de 20.000 afectados – Infobae

 

Informe sobre la Gestión del Recurso Hídrico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia

Crisis de Abastecimiento en Villa Olímpica, Galapa: Un Desafío Crítico para el ODS 6

Declaratoria de Calamidad Pública y Vulneración de Derechos Fundamentales

La Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Galapa declararon la Situación de Calamidad Pública en la urbanización Villa Olímpica el 2 de agosto de 2025. Esta medida responde a un prolongado desabastecimiento de agua potable que afecta a cientos de familias, representando una clara contravención al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento. La situación vulnera derechos fundamentales, impactando directamente metas relacionadas con:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La falta de agua potable incrementa el riesgo para la salud pública.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se evidencia la falta de acceso a servicios básicos y de infraestructura resiliente para la comunidad.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): El acceso a servicios básicos como el agua es fundamental para una vida digna y para superar la pobreza.

Plan de Acción Interinstitucional y Medidas de Mitigación

Para hacer frente a la emergencia, se activó un plan de acción que busca mitigar los efectos y rehabilitar el servicio. Las acciones inmediatas y la estructura de gobernanza reflejan un esfuerzo por alinear la respuesta con la Agenda 2030.

Medidas Inmediatas

  1. Distribución de agua potable mediante carrotanques para abastecimiento temporal.
  2. Adelanto de contrataciones directas para asegurar el suministro de bienes y servicios esenciales.
  3. Coordinación con entidades nacionales para una respuesta estructural.

Alianzas para los Objetivos (ODS 17)

La respuesta es ejecutada por un equipo multidisciplinario, demostrando la importancia de las alianzas para abordar desafíos complejos. Las entidades involucradas son:

  • Alcaldía de Galapa
  • Gobernación del Atlántico
  • Procuraduría
  • Personería Municipal
  • Cuerpo de Bomberos
  • Defensoría del Pueblo
  • Ejército y Policía Nacional

El origen del problema se atribuye a fallas en la infraestructura operada por las empresas Aguas del Atlántico S.A.E.S.P. y AguaCaribe Colombia S.A.S., lo que subraya la necesidad de fortalecer el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) para garantizar la rendición de cuentas y la protección de los derechos ciudadanos.

Avances en Infraestructura Hídrica en Bogotá: Fortaleciendo la Resiliencia y el Cumplimiento del ODS 6

Modernización Estratégica de la Planta de Tratamiento Tibitoc

En contraste con la situación de crisis en Galapa, la Alcaldía de Bogotá ha puesto en funcionamiento una nueva infraestructura en la planta de Tibitoc, una acción proactiva que contribuye significativamente a la consecución de los ODS. Esta modernización busca garantizar la seguridad hídrica de la capital para las próximas tres décadas.

  • Aumento de Capacidad: La capacidad de tratamiento de agua del río Bogotá se ha triplicado, pasando de 3,6 a 10,5 metros cúbicos por segundo.
  • Inversión en Infraestructura (ODS 9): La finalización de este proyecto, contratado en 2019, representa un avance en el desarrollo de infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente, como lo estipula el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Garantía de Sostenibilidad y Seguridad Hídrica a Largo Plazo

La ampliación de la planta Tibitoc y la mayor concesión de captación de agua del río Bogotá fortalecen la resiliencia de la ciudad frente a emergencias y los efectos del cambio climático, alineándose con múltiples objetivos globales.

Contribuciones a la Agenda 2030

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se asegura el acceso universal al agua y se avanza en la gestión sostenible de los recursos hídricos, cumpliendo con la meta 6.1 y 6.4.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La modernización crea una redundancia estratégica con el sistema Chingaza, haciendo de Bogotá una ciudad más segura y resiliente ante crisis hídricas.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La mejora en la infraestructura hídrica es una medida de adaptación clave para enfrentar periodos de sequía y variabilidad climática.

El alcalde Carlos Fernando Galán enfatizó que, a pesar de estos logros, es imperativo mantener el compromiso ciudadano con el uso responsable del agua, reconociendo que la sostenibilidad es una responsabilidad compartida para garantizar el recurso a futuras generaciones.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente la crisis por el “desabastecimiento prolongado de agua potable” en la urbanización Villa Olímpica, Galapa, y las acciones para “restablecer definitivamente el acceso al servicio”. Asimismo, se destacan las mejoras en la planta de Tibitoc en Bogotá para “garantizar el abastecimiento de agua potable para la capital” a largo plazo.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta la falta de agua con riesgos para la salud. En Galapa, se menciona que la situación vulnera derechos fundamentales como “la salud pública”. La falta de acceso a agua potable es un riesgo directo para la salud y el bienestar de las “cientos de familias” afectadas.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo trata sobre la provisión de servicios básicos esenciales en entornos urbanos. La crisis en Villa Olímpica evidencia una falla en la sostenibilidad y resiliencia de la comunidad. Por otro lado, las obras en la planta de Tibitoc en Bogotá son una medida estratégica para fortalecer la infraestructura de la ciudad y hacerla más resiliente ante futuras crisis hídricas, asegurando su sostenibilidad.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se destaca el rol de las instituciones para responder a la crisis. La declaratoria de “Calamidad Pública” y la creación de un “equipo de trabajo institucionalizado” (Alcaldía, Gobernación, Defensoría del Pueblo, etc.) en Galapa demuestran la acción coordinada de las instituciones para garantizar los derechos de los ciudadanos, como el “acceso al agua” y la “vida digna”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos”. Esta meta es el núcleo del problema en Galapa, donde se busca solucionar el “desabastecimiento prolongado de agua potable”. Las acciones en Bogotá, que garantizan el suministro por 30 años, contribuyen directamente a asegurar este acceso.
    • Meta 6.a: “De aquí a 2030, ampliar […] el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento”. La modernización y ampliación de la planta de Tibitoc, que elevó su capacidad de tratamiento, es un ejemplo claro de creación y fortalecimiento de capacidad en infraestructura hídrica.
    • Meta 6.b: “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. En Galapa, la declaratoria de calamidad se realizó “tras una jornada de socialización con los habitantes del sector”, lo que indica una participación comunitaria en la gestión de la crisis.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Meta 11.1: “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles”. La falta de agua en Villa Olímpica representa una carencia de un servicio básico adecuado, lo que esta meta busca erradicar.
    • Meta 11.5: “De aquí a 2030, reducir significativamente […] el número de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua”. La declaratoria de “Calamidad Pública” trata la escasez de agua como un desastre. El plan de acción busca mitigar los efectos sobre la población afectada.
    • Meta 11.b: “[…] aumentar considerablemente el número de ciudades […] que adoptan e implementan políticas y planes integrados para […] la resiliencia ante los desastres”. El proyecto en Bogotá para modernizar la planta de Tibitoc es un plan concreto para aumentar la resiliencia de la ciudad ante desastres como sequías, asegurando el suministro de agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos:

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.

    Este indicador está implícito en la descripción de la crisis de Galapa. El artículo señala que “cientos de familias” sufren un “desabastecimiento prolongado de agua potable”, lo que significa que para esta población, la proporción es del 0%. El objetivo de las medidas es llevar este indicador al 100% para los afectados.

  • Indicadores de capacidad de infraestructura (Relacionado con la Meta 6.a).

    El artículo proporciona datos numéricos específicos sobre las mejoras en Bogotá que sirven como indicadores directos de progreso:

    1. El aumento de la capacidad de tratamiento de la planta Tibitoc, que “se elevó de 3,6 a 10,5 metros cúbicos por segundo”.
    2. El aumento de la concesión de captación de agua del río Bogotá, que permite “captar hasta 9,56 metros cúbicos de agua por segundo”.
  • Indicador de seguridad hídrica a largo plazo (Relacionado con la Meta 11.b).

    La afirmación del alcalde de Bogotá de que la ciudad “no tiene riesgo de abastecimiento de agua en los próximos 30 años” funciona como un indicador cualitativo clave del éxito en la construcción de resiliencia urbana.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.

6.a: Ampliar la creación de capacidad en actividades relativas al agua.

6.b: Fortalecer la participación de las comunidades locales en la gestión del agua.

Implícito (6.1.1): Proporción de la población sin acceso a agua potable (“cientos de familias” en Villa Olímpica).

Directo: Aumento de la capacidad de tratamiento de la planta Tibitoc de 3,6 a 10,5 m³/s.

Directo: Aumento de la concesión de captación de agua a 9,56 m³/s.

Cualitativo: Realización de “jornada de socialización con los habitantes”.

ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana y gestión de los riesgos para la salud. Cualitativo: Declaración de “Calamidad Pública” como respuesta a la vulneración de la “salud pública”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a servicios básicos adecuados.

11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres relacionados con el agua.

11.b: Implementar planes para la resiliencia ante desastres.

Cualitativo: Falla en el suministro de agua como servicio básico en Villa Olímpica.

Cualitativo: Activación de un plan de acción para mitigar los efectos de la calamidad.

Directo: Garantía de abastecimiento de agua para Bogotá por “los próximos 30 años” como medida de resiliencia.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (General) Fortalecer instituciones eficaces y responsables. Cualitativo: Creación de un “equipo de trabajo institucionalizado” (Alcaldía, Gobernación, Defensoría, etc.) para responder a la crisis.

Fuente: infobae.com