DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL REALIZA SEMINARIO SOBRE DESARROLLO EMPRESARIAL SOSTENIBLE – Medias Tintas SLP

DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL REALIZA SEMINARIO SOBRE DESARROLLO EMPRESARIAL SOSTENIBLE – Medias Tintas SLP

 

Informe: Segundo Seminario de Empresas Sostenibles y Gestión de los ODS

Introducción y Contexto General

Se informa sobre la convocatoria al “Segundo Seminario Empresas Sostenibles Gestión ODS”, una iniciativa estratégica del Gobierno de la Capital. Este evento se organiza en colaboración con destacadas instituciones académicas, con el fin de consolidar a San Luis Potosí como un referente en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos Clave y Alineación con los ODS

El seminario está diseñado para impulsar de manera directa la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sus metas principales incluyen:

  • Fomentar el desarrollo económico inclusivo y sostenible, contribuyendo directamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Promover la adopción de prácticas de economía circular y responsabilidad social en el sector empresarial, lo cual es fundamental para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Impulsar la innovación y la modernización de la infraestructura industrial bajo criterios de sostenibilidad, alineándose con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  • Fortalecer la colaboración multisectorial, un pilar del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), al crear un espacio de diálogo entre gobierno, sector privado y academia.

Estructura y Contenido Temático

El programa del evento se centrará en la gestión empresarial orientada a los ODS, a través de un formato interactivo que incluye:

  1. Conferencias Magistrales: Presentaciones de expertos sobre la integración de los ODS en los modelos de negocio.
  2. Mesas Redondas: Discusión de casos de éxito y desafíos en la implementación de la economía circular y la responsabilidad social empresarial.
  3. Talleres Prácticos: Sesiones para el desarrollo de competencias en gestión sostenible dirigidas a empresarios, académicos y estudiantes.

Estos ejes temáticos buscan proporcionar herramientas concretas para que las empresas avancen hacia modelos de producción y consumo más responsables (ODS 12).

Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

La realización de este seminario es un claro ejemplo de la materialización del ODS 17. La coordinación entre las siguientes entidades garantiza un enfoque integral y multidisciplinario:

  • Gobierno de la Capital
  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)
  • Universidad Politécnica
  • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
  • El Colegio de San Luis (COLSAN)

Resultados Proyectados e Impacto Sostenible

Se espera que el seminario genere un impacto significativo y duradero. Uno de los resultados más relevantes será la edición de un libro que compilará las mejores prácticas y conocimientos compartidos. Esta publicación servirá como un recurso educativo clave para promover la economía circular, contribuyendo al ODS 4 (Educación de Calidad) y al ODS 12. El evento reafirma el compromiso de la capital potosina con la agenda global de sostenibilidad.

Información Logística del Evento

  • Fecha: Jueves, 21 de agosto.
  • Horario: De 8:30 a 15:00 horas.
  • Sede: Centro de Emprendimiento de la UASLP, ubicado en Avenida Sierra Leona.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El artículo se centra en un seminario que busca “promover el desarrollo económico y social, así como el crecimiento de las empresas”. Esto se alinea directamente con el objetivo de fomentar un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • La mención de “economía circular” y la promoción de “empresas sostenibles” implican la necesidad de modernizar las industrias y adoptar tecnologías y procesos más limpios y eficientes, lo cual es un pilar del ODS 9.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • El evento es impulsado por el “Gobierno de la Capital” y busca posicionar a “la Capital de San Luis Potosí como un referente nacional en materia de sostenibilidad”. Esto conecta las acciones directamente con el desarrollo urbano sostenible.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    • Los temas centrales del seminario, como la “economía circular” y la “responsabilidad social empresarial”, son fundamentales para el ODS 12, que promueve modalidades de consumo y producción sostenibles, enfocándose en la eficiencia de los recursos y la reducción de residuos.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El artículo destaca una colaboración multisectorial entre el “Gobierno de la Capital”, varias universidades (“Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Politécnica, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como el Colegio de San Luis”) y el sector privado (“empresarios”). Esta alianza es un ejemplo claro del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Metas del ODS 8:

    • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El seminario promueve la “economía circular” como un modelo innovador para las empresas.
  • Metas del ODS 9:

    • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. La promoción de la “economía circular” es una estrategia directa para alcanzar esta meta.
  • Metas del ODS 11:

    • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. La implementación de la economía circular a nivel urbano, promovida por el gobierno de la capital, contribuye a una mejor gestión de los residuos y a la reducción del impacto ambiental.
  • Metas del ODS 12:

    • Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Este es el principio fundamental de la “economía circular” que se abordará en el seminario.
    • Meta 12.6: Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. El seminario está diseñado para promover la “responsabilidad social empresarial” y la “Gestión ODS” entre las empresas.
  • Metas del ODS 17:

    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La organización del seminario es un ejemplo práctico de esta meta, al involucrar al gobierno, universidades, empresarios y estudiantes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, pero sí se pueden inferir varios indicadores cualitativos o de proceso que miden el esfuerzo y el compromiso hacia las metas:

  • La realización del “Segundo Seminario Empresas Sostenibles Gestión ODS”: Este evento en sí mismo es un indicador de la existencia de plataformas de múltiples interesados para mejorar la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación (relacionado con la meta 17.17).
  • La publicación de un libro para promover las prácticas de la economía circular: Este es un indicador de la creación y difusión de conocimiento sobre prácticas sostenibles, contribuyendo a la educación y sensibilización para el desarrollo sostenible (relacionado con las metas 12.5 y 12.6).
  • La participación de “empresarios, académicos y estudiantes”: El número y la diversidad de los participantes pueden servir como un indicador del nivel de compromiso de la sociedad civil y el sector privado con la sostenibilidad (relacionado con la meta 17.17).
  • El posicionamiento de San Luis Potosí como “referente nacional en materia de sostenibilidad”: Aunque es una aspiración, el seguimiento de este reconocimiento a nivel nacional puede funcionar como un indicador cualitativo del éxito de las políticas de sostenibilidad urbana (relacionado con la meta 11.6).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos/Cualitativos)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. Promoción de modelos de negocio innovadores como la economía circular.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Reconversión de las industrias para que sean sostenibles. Adopción de la economía circular por parte de las empresas.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Posicionamiento de la ciudad como referente nacional en sostenibilidad.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir la generación de desechos.
12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles.
Publicación de un libro sobre economía circular.
Fomento de la responsabilidad social empresarial.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces. Realización del seminario con la colaboración de gobierno, universidades y sector privado.

Fuente: mediastintasslp.com.mx