Desarrollo social y trabajo decente – Food and Agriculture Organization

Desarrollo social y trabajo decente – Food and Agriculture Organization

 

Informe sobre el Desarrollo Social en la Pesca en Pequeña Escala y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Situación Actual y Desafíos para el Cumplimiento de los ODS

El sector de la pesca en pequeña escala, que agrupa al 90% de los pescadores y trabajadores pesqueros a nivel mundial y aporta más del 50% de la captura en países en desarrollo, enfrenta graves desafíos que obstaculizan el progreso hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Pobreza y Marginación (ODS 1 y ODS 10): Las comunidades de pescadores artesanales se encuentran frecuentemente entre las más pobres y socialmente marginadas. Esta exclusión sistémica representa una barrera directa para la erradicación de la pobreza (ODS 1) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).
  • Carencia de Servicios Básicos (ODS 3, ODS 4, ODS 6): La marginación se traduce en un acceso deficiente a servicios esenciales, lo que impacta negativamente en:
    • Salud y Bienestar (ODS 3): Falta de acceso a servicios de salud.
    • Educación de Calidad (ODS 4): Acceso limitado a la escolarización.
    • Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6): Carencia de agua potable y vivienda adecuada.

Condiciones Laborales y Vulnerabilidades en el Marco del ODS 8

Las condiciones de trabajo en el sector pesquero artesanal contravienen sistemáticamente los principios del Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8).

  • Informalidad y Falta de Protección Social: La mayoría de los empleos pertenecen al sector informal, con ingresos inestables y sin acceso a regímenes de protección social. La dificultad para cotizar en los sistemas existentes agrava esta vulnerabilidad, afectando la seguridad económica de los trabajadores.
  • Salud y Seguridad Ocupacional: La pesca es una ocupación de alto riesgo, caracterizada por largas jornadas y condiciones de trabajo peligrosas, lo que atenta contra el derecho a un entorno laboral seguro promovido por el ODS 8.
  • Violaciones de Derechos Humanos (ODS 8 y ODS 16): La vulnerabilidad se ve exacerbada por la presencia de violencia, trabajo infantil, trabajo forzoso y abuso sexual. Estos actos no solo violan el ODS 8.7 (erradicación del trabajo forzoso y el trabajo infantil), sino que también socavan la paz y la justicia (ODS 16).

Estrategias para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Pesquera

Para alinear el sector con la Agenda 2030, es imperativo acoplar el desarrollo social con una gestión sostenible de los recursos, tal como lo promueven las Directrices Voluntarias para la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala (Directrices PPE) de la FAO.

Fortalecimiento de la Gobernanza y los Derechos (ODS 10 y ODS 16)

El reconocimiento de los derechos de los pescadores es fundamental. Se deben establecer mecanismos de consulta para que participen en las decisiones que afectan sus medios de vida y los recursos de los que dependen, promoviendo instituciones justas e inclusivas (ODS 16).

Promoción del Trabajo Decente y Protección Social (ODS 1 y ODS 8)

Se deben implementar acciones concretas para garantizar condiciones de trabajo decente y remuneración justa para todos los trabajadores de la cadena de valor, incluyendo migrantes. Las recomendaciones clave incluyen:

  1. Expandir y adecuar los programas de protección social para incluir a los pescadores, contribuyendo a la erradicación de la pobreza (ODS 1).
  2. Eliminar el trabajo forzoso, la violencia y la servidumbre por deudas, en línea con las metas del ODS 8.
  3. Fortalecer las capacidades nacionales para superar las barreras de acceso a la seguridad social.

Inversión en Desarrollo Humano y Sostenibilidad (ODS 3, ODS 4, ODS 14)

Las Directrices PPE exhortan a los Estados a invertir en el desarrollo humano de las comunidades pesqueras y a integrar la sostenibilidad en la gestión de la pesca.

  • Legislación y Derechos Humanos: Los gobiernos deben incorporar normas internacionales en la legislación nacional para garantizar el derecho a un nivel de vida adecuado, incluyendo sanidad (ODS 3), educación (ODS 4) y otras necesidades esenciales.
  • Salud y Seguridad: Es crucial integrar la seguridad y salud ocupacional en la gestión pesquera, implementando leyes sobre seguridad en el mar y proporcionando acceso a capacitación y equipo adecuado.
  • Resiliencia Económica y Sostenibilidad (ODS 14): Se recomienda facilitar el acceso al crédito y a regímenes de seguros para fortalecer la resiliencia de las comunidades, lo cual es indispensable para la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos (ODS 14).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El artículo aborda directamente este objetivo al señalar que “las comunidades de pescadores artesanales muchas veces son las más pobres y las más marginadas”. Menciona la falta de acceso a servicios básicos como agua potable, vivienda, escolarización y salud, que son dimensiones clave de la pobreza. Además, destaca la inestabilidad de los ingresos (“las ganancias son inestables”) como un factor que perpetúa la pobreza en estas comunidades.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • Este es un tema central del artículo. Se describe la precariedad laboral del sector, indicando que “la mayoría de los trabajos pertenecen al sector informal”, lo que implica una falta de protección y derechos. Se mencionan explícitamente problemas como “largas horas de trabajo y malas condiciones de salud y seguridad ocupacional”, “trabajo infantil”, “trabajo forzoso” y la necesidad de que los trabajadores puedan “trabajar en condiciones decentes y con remuneración”.
  3. ODS 14: Vida submarina
    • Aunque el enfoque principal del artículo es social, está intrínsecamente ligado al ODS 14. Se centra en la pesca en pequeña escala, que “aporta más del 50% de la captura de peces en los países en desarrollo”. El texto aboga por “acoplar el desarrollo social con la gestión sostenible de la pesca”, reconociendo que el bienestar de las comunidades pesqueras es fundamental para la sostenibilidad de los recursos marinos de los que dependen.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo destaca la marginación “política y socialmente” de las comunidades pesqueras. La falta de reconocimiento y la exclusión de los procesos de toma de decisiones (“es fundamental que se les consulte sobre las decisiones que les afectan”) son formas claras de desigualdad que el texto busca abordar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
    • El artículo identifica una carencia directa en esta área al afirmar que “no hay planes de protección social a los que tengan acceso los pescadores” o que tienen dificultades para unirse a “regímenes de seguridad social”. La recomendación de la FAO de expandir y adecuar “los programas de protección social” se alinea perfectamente con esta meta.
  • Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil.
    • El texto menciona explícitamente la necesidad de abordar “la violencia, el trabajo infantil, el trabajo forzoso, el abuso sexual y la falta de seguridad en el mar”, y concluye que “El trabajo forzado, la violencia y la servidumbre por deudas deben terminar”. Esto se conecta directamente con el objetivo de esta meta.
  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
    • El artículo describe la pesca como una “ocupación muy peligrosa” con “malas condiciones de salud y seguridad ocupacional”. La recomendación de que los Estados integren “la seguridad y la salud ocupacional en la gestión de la pesca” y pongan en práctica “leyes que regulan la seguridad en el mar” respalda directamente esta meta.
  • Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.
    • El artículo subraya la marginación de los pescadores en pequeña escala y la necesidad de que se reconozcan sus derechos. Al pedir que “se les consulte sobre las decisiones que les afectan y los recursos de los que dependen”, se está abogando por un pilar fundamental para asegurar su acceso y gestión de los recursos marinos, lo cual es el espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables.
    • Este indicador está implícito en la discusión sobre la falta de “planes de protección social” y la dificultad para acceder a “regímenes de seguridad social”. Medir el porcentaje de pescadores y trabajadores del sector cubiertos por estos sistemas sería una forma directa de evaluar el progreso en esta área, tal como lo promueve la FAO en el texto.
  • Indicador 8.7.1: Proporción y número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, desglosados por sexo y edad.
    • La mención explícita del “trabajo infantil” como un problema que aumenta la vulnerabilidad de los pequeños pescadores implica la necesidad de medir su prevalencia para poder erradicarlo. Este indicador sería la herramienta adecuada para cuantificar el problema y el progreso hacia su eliminación.
  • Indicador 8.8.1: Frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y estatus migratorio.
    • El artículo califica la pesca como una “ocupación muy peligrosa” y aboga por mejorar la “seguridad y la salud ocupacional” y la “seguridad en el mar”. Este indicador permitiría medir de forma concreta la efectividad de las medidas implementadas para reducir los riesgos y mejorar la seguridad en el sector pesquero.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social. 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social (implícito en la mención a la falta de “planes de protección social”).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.7: Erradicar el trabajo forzoso y el trabajo infantil.

8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.

8.7.1: Proporción y número de niños que realizan trabajo infantil (implícito en la mención del “trabajo infantil”).

8.8.1: Frecuencia de lesiones ocupacionales (implícito en la descripción de la pesca como “ocupación muy peligrosa”).

ODS 14: Vida submarina 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos. No se menciona un indicador específico, pero la meta se aborda a través de la necesidad de que los pescadores sean “consultados sobre las decisiones que les afectan y los recursos de los que dependen”.

Fuente: fao.org