Dirigente de los pescadores artesanales por Encuentro Nacional: “Vamos a tocar temas estructurales de la Ley de Pesca” – G5noticias

Informe sobre el Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales 2025
Se reporta la realización del Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales 2025, un evento autoconvocado que tendrá lugar los días 8 y 9 de agosto en el Centro de Eventos Francisco Coloane, en la comuna de Quintero. Organizado por los sindicatos de pescadores de Quintero y Puchuncaví, con el respaldo de la Municipalidad de Quintero, el encuentro congregará a más de 300 pescadores artesanales de todo el país para abordar los desafíos estructurales del sector, con un enfoque significativo en la sostenibilidad y el desarrollo social.
Objetivos del Encuentro y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El encuentro se centrará en una serie de objetivos estratégicos que se alinean directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las metas principales son:
- Revisión y Anulación de la Legislación Pesquera Vigente: Los participantes buscarán anular la actual Ley de Pesca (“Ley Longueira”) y desconocer la ley de fraccionamiento. Este objetivo se vincula directamente con el ODS 14 (Vida Submarina), al promover una gestión de recursos marinos que sea sostenible y equitativa, y con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al abogar por un marco legal justo y transparente que revierta la privatización de los recursos pesqueros.
- Fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria: La defensa del territorio y la soberanía alimentaria es un pilar del encuentro. Esta meta contribuye al ODS 2 (Hambre Cero), asegurando que las comunidades locales tengan acceso y control sobre sus recursos alimentarios, promoviendo la pesca artesanal como una fuente vital de alimento y sustento.
- Creación de una Nueva Confederación Nacional: Se sentarán las bases para una nueva confederación que represente genuinamente los intereses de los pescadores artesanales. Esto apoya el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al fortalecer la capacidad de negociación y defensa de los derechos laborales de los pescadores, y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al crear una estructura de representación más inclusiva.
Programa y Ponencias Clave: Un Enfoque en la Sostenibilidad
El programa de dos días incluye ponencias de expertos que abordarán temas cruciales desde una perspectiva de sostenibilidad y derechos.
Viernes 8 de agosto
- “Indios y pescadores en la Bahía de Quintero: resistencia y tradición en territorio” por Esteban Cisternas. Esta charla resalta la importancia del patrimonio cultural y la conexión histórica de las comunidades con su entorno, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- “40 años de legislación pesquera en Chile” por María Cecilia Villablanca. Un análisis crítico de la legislación que fundamenta la necesidad de reforma para cumplir con el ODS 16.
- “El Mar Nos Une: Conocimiento que Protege” por Miguel Araya. Exposición centrada en la ciencia y el conocimiento para la protección de los ecosistemas marinos, un pilar del ODS 14.
- Ponencia sobre soberanía alimentaria por Gisella Olguín (Anamuri). Abordará directamente las estrategias para alcanzar el ODS 2 desde la perspectiva de las mujeres rurales e indígenas.
Sábado 9 de agosto
- “Mujeres en la pesca artesanal” por Maritza Hazard. Esta presentación se enfoca en visibilizar y fortalecer el rol de la mujer en el sector, contribuyendo al ODS 5 (Igualdad de Género).
- “La necesidad de potenciar el enfoque ecosistémico en la administración pesquera” por Gigliola Centinzio. Reflexión final que subraya la urgencia de adoptar un modelo de gestión basado en la salud del ecosistema, reforzando el compromiso con el ODS 14.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 14: Vida Submarina
- El artículo se centra en los “pescadores artesanales” y sus desafíos, como la gestión de los “recursos pesqueros” y la necesidad de un “enfoque ecosistémico”. Esto se alinea directamente con el objetivo de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos. La discusión sobre la “Ley de Pesca” y las “cuotas de pesca” es fundamental para la sostenibilidad de la vida submarina.
ODS 2: Hambre Cero
- Se menciona explícitamente la defensa de la “soberanía alimentaria”, un pilar del ODS 2. Los pescadores artesanales son productores de alimentos a pequeña escala, y asegurar su acceso a los recursos y su viabilidad económica contribuye a la seguridad alimentaria de sus comunidades y del país.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El encuentro es “autoconvocado” para “anular la actual Ley de Pesca” (conocida como Ley Longueira) y construir una “nueva Confederación Nacional” porque las existentes “no están velando por los intereses de los pescadores”. Esto refleja un esfuerzo por crear instituciones más representativas, justas e inclusivas (ODS 16) y por reformar una legislación considerada injusta.
ODS 5: Igualdad de Género
- El programa del encuentro incluye una charla específica titulada “Mujeres en la pesca artesanal” y la participación de la “Asociación Nacional de Mujeres Rurales, Indígenas y Afrodescendientes”. Esto demuestra un reconocimiento y un esfuerzo por abordar el papel y los derechos de las mujeres en el sector, conectando con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- La lucha de los pescadores por cuotas justas y la “desprivatización de los recursos pesqueros” es una lucha por la sostenibilidad de su medio de vida. Proteger la pesca artesanal es proteger una fuente de trabajo decente para miles de familias en las comunidades costeras.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.b: Proporcionar acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.
El artículo destaca la lucha de los pescadores contra el “fraccionamiento de las cuotas de pesca” y su demanda por la “desprivatización de los recursos pesqueros” para que “vuelvan a ser de todos los chilenos”. Este es el núcleo de la Meta 14.b, que busca proteger los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala.
-
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.
La exigencia de “anular la actual Ley de Pesca” y la propuesta de potenciar un “enfoque ecosistémico en la administración pesquera” se alinean directamente con la necesidad de una regulación eficaz que asegure la sostenibilidad de las poblaciones de peces, como lo estipula esta meta.
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.
Al defender su acceso a los recursos pesqueros, los “pescadores artesanales” (productores de alimentos a pequeña escala) buscan asegurar y mejorar sus ingresos y la viabilidad de su actividad, lo cual es el objetivo central de la Meta 2.3.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
La decisión de los pescadores de formar una “nueva Confederación Nacional” porque las actuales no los representan es una acción directa para lograr una toma de decisiones más participativa y representativa para su sector, tal como lo promueve la Meta 16.7.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
La inclusión de una charla sobre “Mujeres en la pesca artesanal” y la participación de organizaciones de mujeres en el encuentro son pasos concretos hacia el cumplimiento de esta meta, al visibilizar y promover el rol de las mujeres en la toma de decisiones del sector pesquero.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/normativo/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala.
Este indicador está implícito en todo el artículo. La crítica a la “Ley de Pesca” actual y la demanda de anularla y crear una nueva legislación son una evaluación directa del marco jurídico existente. El éxito en la reforma de esta ley sería una medida directa del progreso en este indicador.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva.
El artículo implícitamente mide este indicador desde la perspectiva de los pescadores. Su afirmación de que “las grandes confederaciones no están velando por los intereses de los pescadores” y la creación de un encuentro “autoconvocado” son una manifestación de que perciben que la toma de decisiones actual no es inclusiva ni receptiva. La formación y consolidación de la nueva confederación sería un indicador de progreso.
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
Aunque no se proporcionan cifras, el artículo implica la importancia de este indicador al destacar la participación de mujeres líderes como Maritza Hazard y Gisella Olguín y al dedicar un espacio a la discusión sobre las “Mujeres en la pesca artesanal”. El seguimiento de la participación de mujeres en la nueva confederación y en otros espacios de decisión del sector sería una forma de medir el progreso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.b: Proporcionar acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera. |
14.b.1: Existencia y calidad del marco jurídico que protege el acceso de la pesca a pequeña escala (la “Ley de Pesca”). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. | La viabilidad económica de la pesca artesanal como medida de los ingresos de los pescadores. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | 16.7.2: Percepción de los pescadores sobre la representatividad de sus confederaciones y la creación de nuevas instituciones. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | 5.5.2: Participación y visibilidad de mujeres líderes y sus organizaciones en el encuentro nacional. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | La defensa de la pesca artesanal como un medio de vida sostenible y trabajo decente. |
Fuente: g5noticias.cl