Dólar: cotización de apertura hoy 4 de agosto en Guatemala – Infobae

Dólar: cotización de apertura hoy 4 de agosto en Guatemala – Infobae

 

Informe sobre la Situación Económica de Guatemala y su Moneda en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación actual de la moneda guatemalteca, el quetzal, y las perspectivas macroeconómicas del país, evaluando los datos a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Estabilidad Macroeconómica y su Vínculo con el ODS 8

La moneda nacional, el quetzal, demuestra una notable estabilidad. En la jornada de referencia, se negoció a 7,67 quetzales por dólar estadounidense, una variación mínima del 0,03% respecto al día anterior. Esta estabilidad es un pilar fundamental para el fomento de un entorno económico predecible, contribuyendo directamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • En la última semana, el dólar registró una subida del 2,11%, manteniendo un incremento interanual del 1,56%.
  • A pesar de fluctuaciones menores, el quetzal es considerado una de las 30 monedas más estables de Iberoamérica y del mundo.
  • Esta estabilidad macroeconómica, junto con un manejo prudente de la deuda pública y el déficit, ha caracterizado la economía guatemalteca en las últimas tres décadas.

Perspectivas Económicas y la Relevancia del ODS 17

El panorama económico para 2025 es mixto, según el Banco de Guatemala. El crecimiento del país está intrínsecamente ligado al desempeño de sus socios comerciales, lo que subraya la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La colaboración y la salud económica de otras naciones son determinantes para el progreso local.

  1. Socios Comerciales Clave: Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
  2. Factores Externos Positivos: El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento mundial impulsado por mercados laborales sólidos y el dinamismo del consumo.
  3. Riesgos Externos: Persistencia de la inflación global, inestabilidad inmobiliaria en China y otras incertidumbres geopolíticas que podrían impactar negativamente a Guatemala.

El Desafío de la Desigualdad: Brecha entre Crecimiento y Bienestar Social (ODS 1, ODS 2 y ODS 10)

A pesar de la estabilidad macroeconómica, Guatemala enfrenta profundos desafíos sociales que impiden un desarrollo sostenible e inclusivo. El crecimiento económico no se ha traducido en una mejora equitativa del bienestar, evidenciando un rezago significativo en el cumplimiento de varios ODS cruciales.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El informe destaca que la estabilidad no ha logrado reducir los altos niveles de pobreza y desigualdad, que afectan de manera desproporcionada a las poblaciones indígenas y rurales.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Guatemala presenta la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más elevada de América Latina y el Caribe. Este dato crítico representa una barrera fundamental para el desarrollo humano y la consecución de un futuro sostenible.

Gestión Monetaria y Sostenibilidad (ODS 12)

El Banco de Guatemala, como ente regulador, supervisa la emisión de la moneda desde su creación en 1924. Actualmente circulan monedas de 5, 10, 25 y 50 centavos, y de 1 quetzal, así como billetes de diversas denominaciones. En un esfuerzo por optimizar recursos, la administración ha explorado el uso de materiales más económicos para la acuñación de monedas, como el acero. Esta iniciativa se alinea con los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al buscar una gestión más eficiente de los recursos en los procesos productivos del Estado.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El artículo se centra ampliamente en el “panorama económico” de Guatemala, mencionando proyecciones de “crecimiento económico positivo”, la estabilidad de su moneda, el quetzal, y la importancia del “comercio exterior” y la “atracción de inversiones”. También se menciona que el país ha mantenido “la deuda pública y el déficit presupuestario estable”, todos temas centrales para el ODS 8.
  2. ODS 1: Fin de la pobreza

    • El texto establece una conexión directa y crítica con este objetivo al señalar que, a pesar de la estabilidad macroeconómica, “ello no se ha traducido a una reducción de la pobreza y la desigualdad”. Esto aborda directamente el desafío de asegurar que el crecimiento económico beneficie a toda la población.
  3. ODS 2: Hambre cero

    • Este objetivo es explícitamente mencionado a través de un dato alarmante. El artículo afirma que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”, lo que conecta directamente con la meta de erradicar la malnutrición.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • El artículo no solo menciona la “desigualdad” como un problema persistente, sino que también la desglosa al indicar que las “grandes poblaciones indígenas y rurales” son las más afectadas por la desnutrición. Esto resalta la dimensión de la desigualdad entre diferentes grupos de población dentro del país.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • La relevancia de este ODS se manifiesta en la discusión sobre la dependencia económica de Guatemala de sus “principales socios comerciales, que incluyen a Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua”. Además, se citan las proyecciones y advertencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que subraya la importancia de las alianzas y el contexto macroeconómico global para el desarrollo del país.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    • El artículo discute extensamente el “crecimiento económico positivo” de Guatemala, las proyecciones del FMI y el desempeño del país en las últimas tres décadas. Aunque no se menciona una cifra específica de crecimiento del PIB, el enfoque en un crecimiento sostenido y estable se alinea directamente con esta meta.
  2. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza

    • El artículo aborda esta meta de forma crítica al destacar que el crecimiento económico del país “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto implica que, a pesar de los avances en otras áreas, Guatemala no está cumpliendo con esta meta específica.
  3. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición

    • Esta meta es directamente identificable a través de la afirmación de que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”. El artículo destaca la prevalencia de esta condición como un problema grave, lo que se relaciona directamente con el objetivo de erradicar la malnutrición, especialmente en niños.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    • La mención de que las “grandes poblaciones indígenas y rurales” son las más afectadas por la desnutrición apunta directamente a esta meta. El artículo evidencia una falta de inclusión y una desigualdad estructural que afecta a grupos específicos, un problema que la Meta 10.2 busca abordar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    • Aunque el artículo no proporciona una cifra exacta, se refiere repetidamente al “crecimiento económico” y a las proyecciones del Banco de Guatemala y el FMI. La discusión sobre el desempeño económico del país implica el uso de este indicador para su evaluación.
  2. Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (desnutrición crónica) entre los niños menores de 5 años

    • Este indicador está explícitamente mencionado. La afirmación de que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo” es una referencia directa a este indicador, que mide el retraso en el crecimiento debido a la malnutrición.
  3. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    • El artículo implica este indicador al afirmar que no ha habido una “reducción de la pobreza”. Para hacer tal afirmación, se debe medir la proporción de la población en situación de pobreza, que es exactamente lo que hace este indicador.
  4. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos

    • La mención de la “desigualdad” y el impacto desproporcionado en “poblaciones indígenas y rurales” sugiere la necesidad de utilizar indicadores de desigualdad de ingresos y de inclusión social como este. Aunque no se menciona una cifra, el problema descrito se mide a través de indicadores de esta naturaleza, que a menudo se desglosan por etnia o ubicación geográfica.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito en la afirmación de que la pobreza no se ha reducido).
ODS 2: Hambre cero 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (mencionado explícitamente como “tasa de desnutrición crónica”).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en la discusión sobre el “crecimiento económico positivo”).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (implícito en la mención de la “desigualdad” y el impacto en “poblaciones indígenas y rurales”).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.13: Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial. No se menciona un indicador específico, pero la discusión sobre el FMI, los socios comerciales y la estabilidad de la moneda se relaciona con el monitoreo de la coherencia de políticas a nivel global.

Fuente: infobae.com