Ecologistas en Acción denuncia los “frecuentes vertidos de aguas residuales en la costa granadina que acaban en el mar” – El Independiente de Granada

Informe sobre la Contaminación por Aguas Residuales en la Costa de Granada y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Problema
La organización Ecologistas en Acción ha emitido una denuncia formal sobre la persistente y recurrente contaminación en el litoral de Granada. El problema se manifiesta a través de grandes manchas de suciedad y vertidos de aguas residuales sin un tratamiento adecuado, una situación que se ha prolongado durante más de dos décadas. Este informe analiza la problemática desde la perspectiva de su impacto directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Análisis de la Situación y Fuentes de Contaminación
La contaminación hídrica en la costa granadina es un problema multifactorial que se agrava durante la temporada estival debido al incremento de la población turística. Las principales causas identificadas son:
- Vertidos directos de aguas residuales urbanas e industriales al mar a través de emisarios.
- Descargas en cauces fluviales que desembocan en el mar.
- Existencia de urbanizaciones y edificaciones aisladas sin conexión a la red de saneamiento, que vierten a ramblas o fosas sépticas.
- Núcleos de población que carecen de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).
- Insuficiencia de las EDAR existentes, que no garantizan una depuración completa.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La situación descrita representa un grave incumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, comprometiendo la salud pública, la integridad de los ecosistemas y el desarrollo económico de la región.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente afectado. La falta de inversión en infraestructuras de saneamiento y depuración viola las metas fundamentales del ODS 6.
- Meta 6.2: No se logra el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos, como evidencia la existencia de núcleos poblacionales sin conexión a la red.
- Meta 6.3: Se incumple el objetivo de mejorar la calidad del agua al no reducir la contaminación, eliminar los vertidos y minimizar la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. La ausencia de un tratamiento terciario en depuradoras como la de la Rambla Rejón, que eliminaría bacterias fecales, es un ejemplo claro de esta deficiencia.
ODS 3: Salud y Bienestar
La contaminación por bacterias fecales y otros agentes patógenos representa un riesgo directo para la salud humana, contraviniendo el ODS 3.
- Meta 3.9: No se avanza en la reducción del número de enfermedades y muertes por productos químicos peligrosos y polución del agua. El cierre preventivo de playas, como las de Salobreña y Carchuna (Motril), confirma la presencia de un riesgo sanitario tangible para los bañistas.
ODS 14: Vida Submarina
Los vertidos continuos degradan gravemente los ecosistemas marinos, afectando la biodiversidad y la salud del océano, en clara oposición al ODS 14.
- Meta 14.1: Se contribuye directamente a la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. La aparición de manchas de suciedad en zonas protegidas, como la Zona de Especial Conservación (ZEC) Acantilados Marinos La Caleta-El Tesorillo, evidencia el daño a ecosistemas de alto valor ecológico.
ODS 8 y ODS 11: Crecimiento Económico y Comunidades Sostenibles
La problemática tiene repercusiones económicas y sociales que impiden el desarrollo sostenible de la comarca.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La mala imagen generada por la contaminación perjudica al sector turístico, principal motor económico de la costa, poniendo en riesgo el crecimiento económico y el empleo.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La carencia de sistemas de saneamiento básicos y eficaces demuestra una planificación urbana deficiente e insostenible, que no garantiza una calidad de vida adecuada para sus habitantes.
Responsabilidad Administrativa y Conclusiones
La Barrera de la Inversión
Ecologistas en Acción señala que el principal obstáculo es la resistencia de las Administraciones a realizar las inversiones necesarias, como la implementación de tratamientos terciarios en las EDAR, argumentando su alto coste. Sin embargo, se subraya que la protección de la salud pública y el medio ambiente, pilares del bien común, no debe estar supeditada a consideraciones económicas.
Llamamiento Final
Se insta a las Administraciones competentes a actuar con celeridad para hacer cumplir la legislación vigente y solucionar un problema estructural que se agrava anualmente. La inversión en saneamiento y depuración no es un gasto, sino una inversión estratégica indispensable para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, proteger la salud de la población, conservar el patrimonio natural y asegurar la viabilidad económica de la costa de Granada.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
Explicaciones Detalladas:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en la contaminación del agua debido a la falta de un saneamiento y depuración adecuados de las aguas residuales. Se menciona explícitamente que “hay muchas urbanizaciones y edificaciones aisladas que no están conectadas a la red de saneamiento” y que “algunos núcleos de población aún no depuran sus aguas y vierten directamente por emisarios submarinos”. La denuncia principal se refiere a la insuficiencia de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), que carecen de un tratamiento terciario completo, lo que incumple el objetivo de garantizar agua limpia y un saneamiento gestionado de forma segura.
-
ODS 14: Vida Submarina
- El artículo denuncia la contaminación marina procedente de fuentes terrestres. Los “vertidos de aguas residuales urbanas e industriales que se producen en la costa” afectan directamente a los ecosistemas marinos. Se destaca que la contaminación ocurre en una “Zona de Especial Conservación (ZEC) Acantilados Marinos La Caleta-El Tesorillo”, lo que subraya el impacto negativo sobre la biodiversidad y la salud de los océanos. La aparición de “grandes manchas de suciedad flotantes” es una manifestación visible de esta degradación del medio marino.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- La contaminación del agua descrita tiene consecuencias directas para la salud humana. El artículo señala la presencia de “bacterias fecales” en el agua, que son “nocivas para la salud”. Se menciona que el Instituto Nacional de Toxicología considera que estas aguas “representan un grave perjuicio para la salud de las personas”. El cierre de playas al baño, como el caso de la playa de Carchuna, se debe precisamente a los riesgos sanitarios para los bañistas, conectando directamente la mala gestión de las aguas residuales con el bienestar de la población.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El problema se origina en “aguas residuales urbanas e industriales” y se agrava por el crecimiento de la población en verano debido al turismo. La falta de infraestructura adecuada para gestionar estos residuos (“urbanizaciones y edificaciones aisladas que no están conectadas a la red de saneamiento”) evidencia un fallo en la planificación urbana y en la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Explicaciones Detalladas:
-
Meta 6.3:
“Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”.
El artículo aborda directamente el incumplimiento de esta meta. La denuncia sobre “numerosos y continuados vertidos de aguas residuales urbanas e industriales” y la afirmación de que algunas poblaciones “vierten directamente por emisarios submarinos” sin depurar, se oponen frontalmente a la reducción de la contaminación y la eliminación del vertimiento. La crítica a las EDAR por carecer de “fase terciaria” para eliminar bacterias fecales apunta a la necesidad de mejorar el tratamiento de las aguas residuales.
-
Meta 14.1:
“Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”.
La contaminación descrita en el artículo es un ejemplo claro de polución marina originada por actividades terrestres. Los vertidos de aguas residuales sin tratar desde núcleos urbanos e industriales a ríos y directamente al mar son la causa principal de las “grandes manchas de suciedad flotantes” y la contaminación bacteriana en la costa, afectando la Zona de Especial Conservación mencionada.
-
Meta 3.9:
“Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”.
El artículo subraya el riesgo para la salud pública derivado de la contaminación del agua. La mención de “bacterias fecales” y el informe del Instituto Nacional de Toxicología que califica los vertidos como un “grave perjuicio para la salud de las personas” conectan directamente la situación con esta meta, que busca minimizar las enfermedades causadas por la contaminación hídrica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Explicaciones Detalladas:
-
Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura.
Este indicador está implícito en todo el artículo. La denuncia de que “algunos núcleos de población aún no depuran sus aguas”, que existen “vertidos de aguas residuales urbanas e industriales” sin tratar, y que las EDAR existentes son insuficientes (“carece de la fase terciaria”), sugiere que la proporción de aguas residuales tratadas de forma segura en la zona es baja. La presencia de “bacterias fecales” en el agua tras pasar por la EDAR es una prueba directa de que el tratamiento no es seguro.
-
Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes.
Aunque no se usa el término técnico “eutrofización”, las “grandes manchas de suciedad flotantes” descritas son una manifestación visible de la contaminación costera que este indicador busca medir. La contaminación por nutrientes, implícita en las aguas residuales urbanas, y la presencia de materia orgánica son factores que afectan la calidad del agua costera. Los cierres de playas por “contaminación con bacterias fecales” actúan como un indicador práctico y directo de la mala calidad del agua en la zona costera, relacionada con este indicador.
-
Indicador 3.9.2: Mortalidad atribuida a la insalubridad del agua, el saneamiento y la falta de higiene.
El artículo no proporciona datos de mortalidad, pero sí implica el riesgo que este indicador mide. Al afirmar que las aguas residuales son “nocivas para la salud” y suponen un “grave perjuicio para la salud de las personas”, se está aludiendo directamente a las consecuencias sanitarias de la insalubridad del agua. La presencia confirmada de patógenos (“bacterias fecales”) es la base para evaluar este riesgo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el tratamiento de aguas residuales. | Indicador 6.3.1 (Implícito): Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura, evidenciado por la falta de tratamiento terciario y los vertidos directos. |
ODS 14: Vida Submarina | Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. | Indicador 14.1.1 (Implícito): Calidad del agua costera, evidenciada por las “manchas de suciedad flotantes” y la contaminación bacteriana en una Zona de Especial Conservación. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por la contaminación del agua. | Indicador 3.9.2 (Implícito): Riesgo para la salud atribuido a la insalubridad del agua, evidenciado por la presencia de “bacterias fecales” y las advertencias sobre el “grave perjuicio para la salud”. |
Fuente: elindependientedegranada.es