Desalinización se multiplica en Chile, pero beneficia poco a los agricultores – IPS Agencia de Noticias

Desalinización se multiplica en Chile, pero beneficia poco a los agricultores – IPS Agencia de Noticias

 


Informe sobre Proyectos de Desalinización en Chile y su Alineación con los ODS

Informe sobre el Auge de la Desalinización en Chile y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto: Crisis Hídrica y la Búsqueda de Soluciones Sostenibles

Chile enfrenta una prolongada sequía que amenaza la seguridad hídrica del país, una situación que impulsa la adopción de nuevas tecnologías para garantizar el acceso al agua. En este marco, se ha registrado un notable incremento en proyectos de desalinización, los cuales buscan alinear al país con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento). Actualmente, se planea la construcción de 51 plantas con una inversión total de 24.455 millones de dólares, capaces de producir 39.043 litros de agua por segundo. Esta estrategia es fundamental para reducir la presión sobre las fuentes de agua continentales, cuya disponibilidad podría disminuir hasta en un 50% para 2060.

Análisis de la Inversión y su Contribución a los ODS

La distribución de los nuevos proyectos de desalinización refleja un enfoque estratégico para fortalecer sectores clave de la economía chilena, contribuyendo a múltiples ODS:

  • Minería (15 proyectos): Apuntala el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al asegurar la continuidad operativa de un sector vital para la economía nacional.
  • Industria (8 proyectos): Fomenta el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), promoviendo una industrialización sostenible y resiliente.
  • Sanitario (8 proyectos): Responde directamente al ODS 6, garantizando el suministro de agua potable para el consumo humano.
  • Hidrógeno Verde (20 proyectos): Impulsa el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima), posicionando a Chile como un productor de combustibles limpios, aunque con una alta demanda hídrica.

Geográficamente, la inversión se concentra en regiones estratégicas como Antofagasta (17 proyectos) y Magallanes (11 proyectos), además de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, zonas afectadas por la escasez de agua.

Impacto en la Agricultura Sostenible y la Seguridad Alimentaria (ODS 2)

Caso de Éxito: Alianzas para el Desarrollo Agrícola (ODS 17)

Un ejemplo destacado de cómo la desalinización puede beneficiar a las comunidades locales es el de la Asociación de productores agrícolas de Altos de la Portada en Antofagasta. A través de una alianza estratégica con la empresa Aguas Antofagasta, 90 pequeños agricultores han desarrollado una “Ciudad Hidropónica”, asegurando su producción y sustento. Este modelo de colaboración entre el sector privado y la sociedad civil es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) y demuestra que la infraestructura hídrica puede diseñarse para ser inclusiva y apoyar directamente el ODS 2 (Hambre Cero) al fortalecer la agricultura local.

Desafíos de Adaptación y la Necesidad de Innovación Accesible

En la región de Valparaíso, el agricultor Jesús Basáez tuvo que abandonar el cultivo de fresas por la alta salinidad del agua, adaptándose con la siembra de quinoa. Una colaboración con la Universidad de Playa Ancha permitió instalar una planta desaladora móvil en su finca, un proyecto de innovación alineado con el ODS 9. Si bien las pruebas demostraron la viabilidad de recuperar cultivos más sensibles, el alto costo de la tecnología (84.000 dólares) representa una barrera significativa para su escalabilidad, lo que evidencia la necesidad de desarrollar soluciones más asequibles para que los pequeños agricultores puedan adaptarse eficazmente al cambio climático.

Evaluación del Impacto Ambiental: Tensión entre el ODS 6 y el ODS 14 (Vida Submarina)

Preocupaciones sobre el Ecosistema Marino

El principal desafío ambiental de la desalinización es la gestión de la salmuera, el residuo hipersalino que se devuelve al mar. Expertos como Laura Farías, investigadora del Centro del Clima y la Resiliencia (CR2), advierten que el vertimiento de salmuera puede tener un impacto negativo en los ecosistemas bentónicos, afectando los recursos marinos de los que dependen las comunidades costeras. Esta situación plantea una tensión directa con la conservación de la Vida Submarina (ODS 14), calificando la desalinización sin un manejo adecuado como una forma de “mala adaptación” a la crisis hídrica.

Estrategias de Mitigación y Producción Responsable (ODS 12)

En respuesta a estas preocupaciones, la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades) sostiene que la tecnología actual permite una gestión ambiental efectiva. Se argumenta que los sistemas avanzados de difusión logran que la salinidad del agua se restablezca a niveles naturales a pocos metros del punto de descarga. Para avanzar hacia una mayor sostenibilidad, se está implementando el primer Acuerdo de Producción Limpia en el sector, una iniciativa que promueve estándares voluntarios de gestión, transparencia y vinculación comunitaria, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Conclusiones y Perspectivas Futuras

La expansión de la desalinización en Chile es una respuesta crucial para enfrentar la crisis hídrica y avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 6. Sin embargo, para que esta estrategia sea verdaderamente sostenible, es imperativo abordar los siguientes puntos:

  1. Equidad en el Acceso: Asegurar que los beneficios de la desalinización no se limiten a los grandes sectores industriales y mineros, sino que también lleguen a los pequeños agricultores y comunidades rurales.
  2. Protección Ambiental: Implementar una regulación robusta y un monitoreo constante para minimizar el impacto en los ecosistemas marinos, reconciliando el desarrollo hídrico con la protección del ODS 14.
  3. Fomento de Alianzas: Promover la colaboración entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil (ODS 17) para desarrollar soluciones innovadoras, asequibles y ambientalmente seguras.

El futuro de la gestión del agua en Chile dependerá de un enfoque equilibrado que integre la innovación tecnológica con la sostenibilidad social y ambiental.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la gestión del agua, la agricultura, la industria y el impacto ambiental. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. La discusión sobre la escasez de agua debido a la sequía, el desarrollo de 51 nuevas plantas de desalinización para abastecer a la población, la industria y la agricultura, y el reúso de aguas residuales se alinea directamente con la garantía de disponibilidad y gestión sostenible del agua.
  • ODS 2: Hambre Cero: El artículo conecta la disponibilidad de agua con la seguridad alimentaria al destacar cómo la desalinización beneficia a pequeños agricultores. Se mencionan casos específicos, como la “Ciudad Hidropónica” en Antofagasta y el agricultor Jesús Basáez, cuya producción de frutillas se vio afectada por la salinidad y que ahora puede retomarla gracias a una planta desaladora.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se describe una inversión masiva de 24.455 millones de dólares en la construcción de infraestructura hídrica (plantas desaladoras). Estos proyectos son cruciales para sostener sectores productivos clave como la minería, la industria y el emergente sector del hidrógeno verde, promoviendo así una industrialización sostenible y resiliente.
  • ODS 14: Vida Submarina: El artículo plantea una preocupación ambiental significativa relacionada con la desalinización: el vertimiento de salmuera en el océano. La discusión sobre el impacto de esta salmuera en los “recursos bentónicos” y los ecosistemas marinos costeros se relaciona directamente con la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La necesidad de la desalinización se presenta como una respuesta adaptativa a los efectos del cambio climático, específicamente la “prolongada sequía” y la predicción de que “la disponibilidad de agua… podría disminuir hasta en 50 % hacia 2060”. El desarrollo de fuentes de agua no convencionales es una estrategia de resiliencia climática.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Se menciona que 20 de los proyectos de desalinización están vinculados al “hidrógeno verde”, un combustible limpio. Esto conecta la infraestructura hídrica con la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas:

  1. Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos”. El artículo menciona que las plantas de la empresa Aguas Antofagasta ya abastecen a “184 000 familias”, lo que contribuye directamente a esta meta.
  2. Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. Todo el artículo se centra en esta meta, ya que la desalinización se presenta como una solución para asegurar el suministro de agua para consumo humano, minería, industria y agricultura frente a la severa escasez.
  3. Meta 2.4: “De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad… y que ayuden a mantener los ecosistemas…”. El caso de los agricultores de Altos de la Portada que usan agua desalada para su “Ciudad Hidropónica” y el de Jesús Basáez que adapta sus cultivos (de frutillas a quinoa y de vuelta a frutillas) son ejemplos de prácticas agrícolas resilientes a la sequía.
  4. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La planificación y construcción de 51 plantas desaladoras representa un desarrollo masivo de infraestructura para garantizar el suministro de agua, un recurso esencial para el desarrollo económico y el bienestar.
  5. Meta 14.1: “De aquí a 2030, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra…”. La preocupación expresada por la investigadora Laura Farías sobre el “vertimiento de salmuera” y su impacto en los ecosistemas marinos aborda directamente el desafío de mitigar la contaminación marina generada por procesos industriales en la costa.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene datos y métricas que pueden funcionar como indicadores, aunque no se mencionen con su codificación oficial de los ODS.

  • Indicador para la Meta 6.1: El número de personas con acceso a agua potable. El artículo proporciona el dato de “184 000 familias” abastecidas en la región de Antofagasta, lo cual es una medida directa del progreso en la cobertura del servicio de agua potable.
  • Indicador para la Meta 6.4: El volumen de agua producida por fuentes alternativas. El artículo cuantifica la capacidad de producción de las nuevas plantas en “39 043 litros de agua por segundo” y la de las ya existentes en “9500 litros por segundo”. Estos valores miden el aumento en el suministro de agua para combatir el estrés hídrico.
  • Indicador para la Meta 9.1: La inversión en infraestructura. Se menciona una “inversión conjunta de 24 455 millones de dólares”, que sirve como un indicador financiero del esfuerzo por desarrollar infraestructura hídrica.
  • Indicador para la Meta 14.1: Medición de la concentración de contaminantes. Para evaluar el impacto de la salmuera, el artículo cita mediciones específicas: “incrementos de salinidad menores a 5 % en 100 metros” y “menores a 3% en 50 metros”. Estos datos funcionan como indicadores implícitos para monitorear la contaminación marina en los puntos de descarga.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. Número de familias abastecidas con agua desalada (ej. 184.000 familias en Antofagasta).
ODS 2: Hambre Cero 2.4 Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Número de pequeños agricultores que acceden a agua desalada para riego (ej. 90 socios de la Asociación de Altos de la Portada).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Inversión total en proyectos de desalinización (24.455 millones de dólares) y número de plantas planeadas (51).
ODS 14: Vida Submarina 14.1 Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina. Medición del incremento de la salinidad cerca de los emisarios (ej. “menores a 5 % en 100 metros”).
ODS 13: Acción por el Clima Adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Capacidad de producción de agua de las nuevas plantas como medida de resiliencia a la sequía (39.043 litros por segundo).

Fuente: ipsnoticias.net