Economía circular en la moda: empresas y emprendedores ¿cómo reciclan ropa en México? – El Economista

Informe sobre la Sostenibilidad en la Industria de la Moda en México y su Alineación con los ODS
Impacto Ambiental y la Urgencia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12
La industria de la moda representa uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad global. Su modelo de producción y consumo actual es un obstáculo directo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este sector es responsable de hasta el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que impacta negativamente en el ODS 13 (Acción por el Clima). Además, la generación masiva de residuos, con el equivalente a un camión de ropa incinerado o desechado cada segundo a nivel mundial, contraviene los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
En el contexto mexicano, la problemática es igualmente alarmante. La Ciudad de México, por ejemplo, reporta 364 toneladas diarias de residuos textiles, una cifra que ejerce una presión considerable sobre los sistemas de gestión de residuos urbanos y compromete el avance hacia el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Ante esta situación, diversas iniciativas, tanto de grandes corporaciones como de emprendimientos locales, están emergiendo para transformar este modelo a través de la economía circular, alineándose con las metas de los ODS.
Iniciativas del Sector Privado para la Producción y Consumo Responsables (ODS 12)
Programas de Grandes Marcas en México
Grandes corporaciones del sector de la moda han comenzado a implementar programas que buscan mitigar su impacto ambiental y fomentar un modelo de negocio circular, en línea con el ODS 12.
- H&M México: A través de su programa Garment Collecting, disponible en todas sus tiendas, la empresa recolecta prendas de cualquier marca para su reutilización o reciclaje, promoviendo la circularidad de los materiales.
- C&A México: En alianza con Recolecto MX, una clara manifestación del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), su proyecto ReutiliC&A canaliza la ropa usada hacia la donación o el reciclaje industrial, evitando que termine en vertederos.
- Inditex/Zara México: La instalación de contenedores en sus tiendas para la recolección de ropa usada, que posteriormente se destina a organizaciones sociales o al reciclaje, contribuye a extender el ciclo de vida de los productos textiles.
Emprendimientos Mexicanos Impulsando la Economía Circular
Las startups mexicanas desempeñan un papel fundamental en la innovación de soluciones locales que no solo abordan el problema de los residuos, sino que también pueden generar nuevas oportunidades económicas, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Recolecto MX: Ha logrado desviar más de un millón de kilogramos de ropa de los vertederos, canalizándola hacia la donación o el reciclaje, un aporte directo a las metas del ODS 11 y ODS 12.
- Nucycles: Transforma desechos textiles industriales en nuevas prendas, reduciendo significativamente el consumo de agua y energía en sus procesos productivos. Esta práctica apoya directamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y al ODS 12.
- Texinova: Funciona como un centro industrial de reciclaje que recupera fibras textiles para su reincorporación en diversas cadenas de valor, fortaleciendo la infraestructura necesaria para una economía circular efectiva.
Marco de Acción Global: Directrices de las Naciones Unidas para la Sostenibilidad Textil
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha establecido cinco acciones clave para guiar a la industria hacia un modelo más sostenible, todas ellas alineadas con el ODS 12.
- Construir una industria más circular: Implica reducir el volumen de producción y diseñar productos duraderos y reciclables, manteniendo los materiales en uso el mayor tiempo posible.
- Mejorar el reciclaje de telas: Es fundamental desarrollar la infraestructura para la recolección y el reciclaje textil, ya que actualmente solo el 1% de las fibras provienen de material reciclado. Esto requiere modelos de responsabilidad extendida del productor (EPR).
- Eliminar químicos peligrosos: La regulación de las más de 15,000 sustancias químicas utilizadas en la industria es crucial para proteger los ecosistemas acuáticos (ODS 6) y facilitar un reciclaje seguro.
- Cambiar la narrativa del “nuevo es mejor”: Se debe promover un cambio cultural que valore la durabilidad y el uso prolongado de las prendas, contrarrestando la tendencia de la moda rápida.
- Comprar menos, comprar mejor: Fomentar en los consumidores la reparación, reutilización y elección de marcas sostenibles como parte de un patrón de consumo responsable.
Desafíos y Avances Regulatorios para la Consecución de los ODS
A pesar de los esfuerzos del sector privado, la transición hacia una moda sostenible requiere un marco regulatorio sólido que incentive y estandarice las buenas prácticas. En México, se están dando pasos importantes en esta dirección.
Necesidad de un Marco Jurídico Nacional
En la Cámara de Diputados se ha presentado una propuesta de reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). Sus objetivos principales son:
- Clasificar los residuos textiles como una categoría de manejo especial.
- Establecer la obligación para fabricantes, distribuidores e importadores de desarrollar planes de manejo integral.
Esta iniciativa, de ser aprobada, alinearía la política nacional con las metas del ODS 11 y ODS 12, creando un marco legal para la gestión responsable de los residuos textiles.
Iniciativas Locales: El Caso de la Ciudad de México
La Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la Ciudad de México ha aprobado un dictamen para modificar la Ley de Residuos Sólidos, con un enfoque específico en la moda rápida. La reforma busca:
- Implementar programas de recolección, tratamiento y reciclaje de ropa a cargo de la SEDEMA.
- Lanzar campañas de concientización para promover el consumo responsable entre la ciudadanía.
- Incorporar la responsabilidad de las marcas y grandes generadores en todo el ciclo de vida de las prendas.
Estas medidas son fundamentales para avanzar hacia una gestión de residuos más eficiente y una economía circular a nivel local, contribuyendo directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el impacto ambiental de la industria de la moda y las soluciones basadas en la economía circular.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en el modelo de producción insostenible de la industria de la moda (“fast fashion”), la generación masiva de residuos textiles (364 toneladas diarias en CDMX) y el bajo índice de reciclaje (solo 1% de las fibras). Las soluciones propuestas, como los programas de recolección de H&M, C&A e Inditex, las startups como Recolecto MX y Nucycles, y las recomendaciones de la ONU, promueven directamente patrones de consumo y producción más sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa al señalar que la industria de la moda “produce hasta el 8% de los gases de efecto invernadero globales”. Las iniciativas que buscan reducir los residuos, reciclar materiales y disminuir el consumo de energía en la producción contribuyen a la mitigación del cambio climático.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se destaca la necesidad de innovación y nueva infraestructura para una industria más sostenible. Startups como Nucycles, que “transforma desechos textiles industriales en nuevas prendas”, y Texinova, un “centro industrial de reciclaje”, son ejemplos de innovación industrial. La recomendación de la ONU sobre la necesidad de “infraestructura para recolección textil” también se alinea con este objetivo.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El problema de los residuos textiles se presenta como un desafío urbano específico, mencionando que “en la Ciudad de México se reportan 364 toneladas diarias de residuos textiles”. Las propuestas de reforma a la Ley de Residuos Sólidos de la CDMX buscan gestionar este residuo a nivel municipal, contribuyendo a hacer las ciudades más sostenibles.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo muestra ejemplos de alianzas, como la de “C&A México, en alianza con Recolecto MX”. Además, la colaboración entre el sector público (Cámara de Diputados, Congreso de la CDMX), el sector privado (grandes marcas y startups) y organizaciones internacionales (PNUMA) es fundamental para abordar el problema de manera integral.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:
-
Meta 12.5: Reducción de la generación de desechos
Esta meta busca “de aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo la aborda directamente a través de los programas de recolección de ropa usada (H&M, C&A, Zara), las operaciones de startups como Recolecto MX que evitan que la ropa llegue a vertederos, y las recomendaciones de la ONU de “comprar menos, comprar mejor”.
-
Meta 12.4: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos y los desechos
El artículo menciona la recomendación del PNUMA de “eliminar químicos peligrosos de la ropa”, ya que la industria utiliza más de 15,000 sustancias tóxicas. Además, las propuestas de ley para considerar los textiles como “residuos de manejo especial” buscan una gestión racional de estos desechos a lo largo de su ciclo de vida.
-
Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales
La startup Nucycles contribuye a esta meta al transformar desechos en nuevas prendas, “reduciendo consumo de agua y energía en la producción”. La promoción de una industria circular, que mantiene los materiales en uso por más tiempo, es clave para el uso eficiente de los recursos.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades
Esta meta busca “reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la… gestión de los desechos”. La propuesta de reforma a la Ley de Residuos Sólidos de la CDMX, que busca implementar programas de recolección y tratamiento de ropa, aborda directamente la gestión de un flujo de residuos específico que impacta negativamente a la ciudad.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
El artículo refleja esta meta al describir cómo startups como Texinova operan como un “centro industrial de reciclaje”, modernizando la infraestructura para la gestión de residuos textiles. La recomendación de mejorar el reciclaje de telas y la implementación de modelos de responsabilidad extendida del productor (EPR) también apuntan a una reconversión industrial.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos y conceptos que se alinean con indicadores específicos de los ODS, aunque no los nombre explícitamente.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado
El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden usarse para este indicador. Menciona que “Recolecto MX ha evitado que más de un millón de kilos de ropa terminen en vertederos”, lo cual es una medida directa de material desviado para reutilización o reciclaje. La cifra de “364 toneladas diarias de residuos textiles” en la CDMX sirve como una línea base para medir la reducción de desechos. Además, se menciona que “solo el 1% de las fibras provienen de material reciclado”, un indicador claro del estado actual del reciclaje textil.
-
Indicador relacionado con la Meta 13.2: Emisiones de gases de efecto invernadero
El artículo afirma que la industria de la moda “produce hasta el 8% de los gases de efecto invernadero globales”. Este porcentaje, aunque global, es un indicador clave del impacto climático del sector. El progreso podría medirse por la reducción de esta cifra a través de prácticas más sostenibles.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 12.2: Eficiencia en el uso de recursos (agua y energía)
Aunque no se proporcionan cifras exactas, el artículo menciona implícitamente este indicador al destacar que Nucycles logra una “reducción del consumo de agua y energía en la producción”. El seguimiento de la cantidad de agua y energía utilizada por unidad de producción textil sería un indicador relevante para medir el avance hacia una industria más eficiente.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
Fuente: eleconomista.com.mx