EEUU enfrenta desastres naturales más costosos que cualquier otro país, según análisis – Telemundo Washington DC

Informe sobre el Impacto de Desastres Naturales en EE. UU. y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
Un análisis reciente de la reaseguradora Munich Re revela que Estados Unidos continúa siendo la nación que enfrenta los desastres naturales más costosos a nivel global. Este patrón, observado durante décadas, se intensifica por los efectos del cambio climático, presentando un desafío directo para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El informe destaca una tendencia al alza en las pérdidas económicas, atribuible a dos factores principales:
- La creciente concentración de propiedades y activos en zonas de alto riesgo.
- El aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, una consecuencia directa del cambio climático que amenaza el ODS 13 (Acción por el Clima).
Según Tobias Grimm, científico climático de Munich Re, “el cambio climático aumenta la probabilidad de que este tipo de fenómenos meteorológicos extremos ocurran en el futuro”, lo que exige una reevaluación urgente de las estrategias de desarrollo y planificación territorial.
Análisis de Casos y su Impacto en la Sostenibilidad
Caso 1: Incendios Forestales en Los Ángeles
Los incendios forestales en la región de Los Ángeles representan el evento más costoso registrado hasta junio, con un impacto económico que socava varios ODS:
- Impacto Económico Total: $53,000 millones en daños.
- Pérdidas No Aseguradas: $13,000 millones, una carga directa para los gobiernos locales y los propietarios.
- Impacto en ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La dificultad para obtener seguros, como lo relata la damnificada Alicia Calvin, evidencia la creciente vulnerabilidad financiera de los ciudadanos y la falta de resiliencia en las comunidades. La situación pone en riesgo la seguridad habitacional y la estabilidad económica de las familias.
- Impacto en ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La devastación de los ecosistemas forestales representa una pérdida crítica de biodiversidad y servicios ambientales.
Caso 2: Fenómenos Extremos en el Medio Oeste
Durante los meses de marzo, abril y mayo, una serie de tornados, granizadas e inundaciones en el Medio Oeste generaron pérdidas combinadas de $19,000 millones. Estos eventos reiteran la vulnerabilidad de la infraestructura y los asentamientos humanos, afectando directamente la meta de construir ciudades resilientes y seguras, como lo estipula el ODS 11.
Desafíos Sistémicos y Percepción del Riesgo
El año 2025 se perfila como uno de los más destructivos en la historia de Estados Unidos, incluso sin contabilizar eventos posteriores como las inundaciones de julio en Texas. Esta escalada de desastres pone de manifiesto varios desafíos sistémicos:
- Percepción Errónea del Riesgo: El científico Tobias Grimm señala que “la gente no está realmente familiarizada con su situación de riesgo personal”. Esta falta de conciencia es una barrera para la adaptación y la mitigación, fundamentales para el ODS 13.
- Planificación Urbana y Reconstrucción: Expertos en seguros sugieren que una medida clave para reducir costos y riesgos sería detener la construcción y reconstrucción en zonas de alta vulnerabilidad. Sin embargo, el apego de las personas a sus comunidades presenta un complejo desafío social para la implementación de políticas de reubicación y planificación territorial sostenible, cruciales para el ODS 11.
- Transparencia Institucional: La decisión gubernamental de cesar la publicación de datos sobre los costos de los desastres representa un obstáculo para la toma de decisiones informada y la rendición de cuentas, principios alineados con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Conclusión
El incremento exponencial de los costos asociados a desastres naturales en Estados Unidos es un indicador inequívoco del avance del cambio climático y sus profundas implicaciones socioeconómicas. Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 11 y el ODS 13, exige un cambio de paradigma que integre la acción climática en la planificación urbana, la gestión de riesgos y las políticas económicas, promoviendo comunidades verdaderamente resilientes y sostenibles.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo establece una conexión directa e inequívoca entre los desastres naturales y el cambio climático. Cita a científicos y compañías de seguros que afirman que “el cambio climático está haciendo que desastres como este sean más extremos y más comunes”. El tema central es la manifestación física y económica del cambio climático, lo que lo vincula directamente con la necesidad de acción climática.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo se centra en el impacto de los desastres en los asentamientos humanos, como los incendios en Los Ángeles y las inundaciones y tornados en el Medio Oeste. Discute la vulnerabilidad de las propiedades (“propiedades están en zonas de riesgo”), la destrucción de hogares y la necesidad de una mejor planificación urbana y de uso del suelo, como “dejar de construir y reconstruir en zonas de riesgo”.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Se destaca la vulnerabilidad económica de las personas afectadas por los desastres. El artículo menciona las “decisiones financieras difíciles” que enfrentan los propietarios y las enormes pérdidas no aseguradas (“$13,000 millones no estaban asegurados”). Estos shocks económicos pueden empujar a las personas a la pobreza o agravar su situación de vulnerabilidad, lo que se alinea con el objetivo de reducir la exposición de los pobres y vulnerables a las crisis relacionadas con el clima.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.5: Reducir las pérdidas por desastres
- Esta meta busca “reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres”. El artículo se enfoca precisamente en estas pérdidas económicas, cuantificándolas en “$53,000 millones en daños” por los incendios y “$19,000 millones en daños” por las tormentas, lo que demuestra la relevancia directa de esta meta.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
- Esta meta se refiere a la capacidad de resistir y adaptarse a los desastres naturales. El artículo la aborda al señalar la falta de resiliencia actual (costos crecientes, seguros inasequibles) y al proponer una medida de adaptación clave: “dejar de construir y reconstruir en zonas de riesgo después de un desastre”.
-
Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y los vulnerables
- Esta meta busca “fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima”. El artículo ilustra esta vulnerabilidad con el caso de Alicia Calvin, quien no puede obtener un seguro y enfrenta un futuro incierto, y con los “$13,000 millones” en daños no asegurados que recaen sobre los propietarios y gobiernos locales.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático
- Esta meta busca “mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional” respecto al cambio climático. El científico Tobias Grimm aborda esto directamente al afirmar: “muy a menudo tengo la sensación de que la gente no está realmente familiarizada con su situación de riesgo personal. Así que hay una percepción errónea de los riesgos”. Esto subraya la necesidad de una mayor sensibilización, que es el núcleo de la meta 13.3.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.5.2: Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres
- Este indicador mide las pérdidas económicas directas. El artículo proporciona datos explícitos para este indicador al detallar los costos de los desastres: “$53,000 millones en daños” por los incendios de Los Ángeles y “$19,000 millones” por las tormentas en el Medio Oeste.
-
Indicador 11.5.1 / 1.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres
- Aunque no se da una cifra total, el artículo implica que un gran número de personas se ven afectadas. El testimonio de Alicia Calvin, cuyo “hogar fue afectado en el incendio de Palisades” y que no sabe “cuánto tiempo estaré fuera de mi casa”, es un ejemplo cualitativo de una persona directamente afectada, que es lo que este indicador busca cuantificar.
-
Indicador 13.1.2: Número de países que han comunicado la existencia de un sistema de alerta temprana multirriesgo
- El artículo menciona implícitamente la existencia de un sistema de este tipo al señalar que “una advertencia de bandera roja que iba a expirar el jueves se extendió hasta este viernes”. Una “advertencia de bandera roja” es un componente de un sistema de alerta temprana para el riesgo de incendios forestales.
-
Indicador 11.b.2 / 13.1.3: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres
- El artículo aborda la necesidad de tales estrategias. La sugerencia de “dejar de construir y reconstruir en zonas de riesgo” es una política fundamental dentro de una estrategia local de reducción de riesgos. El hecho de que se presente como una solución “no popular” implica que estas estrategias no están siendo aplicadas de manera generalizada, lo que se relaciona directamente con lo que este indicador mide.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. |
13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | 13.1.2: Existencia de un sistema de alerta temprana (mencionado como “advertencia de bandera roja”). |
13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. | Implícito en la necesidad de corregir la “percepción errónea de los riesgos” por parte de la población. | |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. |
11.5: Reducir significativamente las muertes, los afectados y las pérdidas económicas por desastres. | 11.5.1: Personas directamente afectadas (ej. Alicia Calvin). 11.5.2: Pérdidas económicas directas ($53 mil millones, $19 mil millones). |
11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante los desastres. | 11.b.2: La sugerencia de “dejar de construir y reconstruir en zonas de riesgo” se refiere a estrategias locales de reducción de riesgos. | |
ODS 1: Fin de la Pobreza Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. |
1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables y reducir su exposición a fenómenos extremos. | Implícito en las “decisiones financieras difíciles” y los “$13,000 millones no estaban asegurados”, que aumentan la vulnerabilidad económica. |
Fuente: telemundowashingtondc.com