La crisis climática intensifica los incendios forestales en el mundo – EFEverde

La crisis climática intensifica los incendios forestales en el mundo – EFEverde

 

Informe Global sobre Incendios Forestales y su Vínculo con el Cambio Climático (2024-2025)

Introducción y Contexto Global

Un informe global titulado ‘State of Wildfires 2024-2025’, liderado por la Met Office del Reino Unido y elaborado por 61 científicos, establece una correlación directa entre el cambio climático antropogénico y el aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales. Este fenómeno representa una amenaza crítica para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Análisis de Impactos y Emisiones: Una Amenaza para los ODS

Emisiones Récord de CO2 y su Impacto en el ODS 13

El informe destaca que la última temporada de incendios (marzo 2024 – febrero 2025) ha provocado la liberación de miles de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, exacerbando el calentamiento global y dificultando el cumplimiento de las metas del ODS 13. Sudamérica ha sido una de las regiones más afectadas, registrando niveles de emisiones sin precedentes.

  • Bolivia: Registró el mayor total de emisiones de CO2 asociadas a incendios en lo que va de siglo, alcanzando 700 millones de toneladas.
  • Otros países afectados: Se observaron emisiones récord en cuatro estados de Brasil, tres de Venezuela y más de 20 estados en Guyana, Perú, Surinam y Ecuador.

La Influencia Antropogénica en la Intensidad de los Incendios

La investigación confirma que el calentamiento global provocado por el ser humano ha magnificado la escala y destructividad de los incendios. Sin la influencia humana, muchos de estos eventos no habrían alcanzado una magnitud extrema, lo que subraya la urgencia de abordar las causas fundamentales del cambio climático.

  • Sur de California (EE.UU.): Los modelos climáticos indican que los incendios de enero fueron el doble de probables y 25 veces más grandes en superficie quemada en el clima actual que en un mundo sin calentamiento antropogénico.
  • Región de Pantanal-Chiquitano (Brasil-Bolivia): Los fuegos registrados fueron 35 veces más extensos debido al impacto del cambio climático, afectando gravemente ecosistemas vitales para el ODS 15.
  • Amazonía y Congo: Se registraron incendios de una escala sin precedentes, amenazando la biodiversidad global.

Consecuencias Socioeconómicas y Ambientales

Impacto en Ecosistemas y Comunidades: Desafíos para el ODS 11 y ODS 15

La devastación causada por los incendios tiene un impacto directo sobre la vida de las personas, la infraestructura y los ecosistemas, lo que representa un retroceso significativo en el avance hacia el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

  1. Área Afectada: Se quemaron 3.7 millones de kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la India, lo que supone una pérdida masiva de biodiversidad y la degradación de ecosistemas terrestres.
  2. Población Expuesta: 100 millones de personas se vieron expuestas a los incendios forestales, poniendo en riesgo su salud, seguridad y medios de vida, un desafío directo para la creación de comunidades resilientes.
  3. Pérdidas Económicas: Se estima que 215 mil millones de dólares en viviendas quedaron expuestas, lo que evidencia la vulnerabilidad de las infraestructuras y la necesidad de una planificación urbana adaptada al clima.

Conclusiones y Llamado a la Acción

Recomendaciones para el Cumplimiento de la Agenda 2030

Los expertos que participaron en el informe instan a las naciones a tomar medidas decisivas. La evidencia presentada demuestra que la inacción climática tiene consecuencias catastróficas que socavan directamente la Agenda 2030. El llamado principal se centra en dos áreas clave:

  • Reducción de Emisiones: Se exhorta a los países a reducir significativamente sus emisiones, en línea con los compromisos del Acuerdo de París y el ODS 13, con miras a la próxima cumbre del clima COP30.
  • Adaptación y Resiliencia: Es imperativo adaptarse a un mundo más cálido y propenso a los incendios, desarrollando estrategias que protejan a las poblaciones (ODS 11) y restauren los ecosistemas degradados (ODS 15).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada del cambio climático y los incendios forestales. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca explícitamente en cómo “el cambio climático provocado por el hombre” está intensificando los incendios forestales. Menciona el “calentamiento global antropogénico” como causa directa del aumento en la probabilidad y tamaño de los fuegos en California y América del Sur. Además, el llamado de los expertos a “reducir significativamente las emisiones” y “adaptarse a un mundo más cálido y propenso a incendios” se alinea directamente con los objetivos de la acción climática.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo detalla la destrucción masiva de ecosistemas terrestres. Se informa que “en la última temporada, se quemaron 3,7 millones de kilómetros cuadrados, un área más grande que la India”. Se mencionan ecosistemas vitales como la Amazonía, el Pantanal y el Congo, que sufrieron incendios “sin precedentes”. La degradación de estos hábitats y la pérdida de bosques son una amenaza directa para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, temas centrales del ODS 15.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El impacto de los incendios en los asentamientos humanos es un punto clave. El artículo cuantifica esta amenaza al señalar que “100 millones de personas y 215.000 millones de dólares (184.520 millones de euros) en viviendas quedaron expuestas a incendios forestales”. La mención específica de los “devastadores incendios forestales que tuvieron lugar en la ciudad estadounidense de Los Ángeles” subraya el riesgo que estos desastres representan para las áreas urbanas y la necesidad de crear comunidades resilientes.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Aunque no se detalla explícitamente el impacto en la salud, está implícito. La exposición de “100 millones de personas” a los incendios forestales conlleva graves riesgos para la salud, como problemas respiratorios por la inhalación de humo y el estrés postraumático. Además, la liberación de “miles de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera” contribuye a la contaminación del aire, un factor de riesgo conocido para la salud humana, que el ODS 3 busca mitigar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El informe insta a las naciones a “adaptarse a un mundo más cálido y propenso a incendios”, lo que se alinea directamente con esta meta. La creciente frecuencia e intensidad de los incendios descritos son ejemplos claros de los “riesgos relacionados con el clima” a los que las comunidades deben adaptarse.

  • Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

    El artículo destaca el fracaso en alcanzar esta meta al informar sobre la quema de 3,7 millones de kilómetros cuadrados de tierra, incluyendo bosques vitales en la Amazonía y el Congo. La escala de la destrucción subraya la urgencia de proteger y restaurar estos ecosistemas.

  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres.

    Esta meta es directamente relevante, ya que el artículo cuantifica el impacto de los incendios en términos humanos y económicos: “100 millones de personas y 215.000 millones de dólares… en viviendas quedaron expuestas”. Estos datos reflejan precisamente lo que la meta 11.5 busca reducir.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El llamado de los expertos a que las naciones “reduzcan significativamente las emisiones” en la cumbre del clima COP30 es un llamado a la acción política. Esto implica la integración de medidas de mitigación del cambio climático en las políticas nacionales, como lo estipula esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias cifras y datos que pueden ser utilizados como o se corresponden con indicadores específicos de los ODS:

  • Indicador 13.2.2: Emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero.

    El artículo proporciona datos cuantitativos sobre las emisiones de CO2, un gas de efecto invernadero clave. Menciona que Bolivia registró “el mayor total de emisiones de CO2 asociadas a incendios extremos en lo que va de siglo, 700 millones de toneladas” y que los incendios a nivel global liberaron “miles de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”. Estas cifras son una medida directa de este indicador.

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.

    El dato de que “se quemaron 3,7 millones de kilómetros cuadrados” es una medida directa de la pérdida de cobertura terrestre y forestal. Este valor puede usarse para monitorear cambios negativos en la superficie forestal, que es el núcleo de este indicador.

  • Indicador 11.5.1: Número de personas… afectadas directamente atribuido a desastres.

    La afirmación de que “100 millones de personas… quedaron expuestas a incendios forestales” sirve como un proxy directo para este indicador, midiendo el alcance humano de estos desastres climáticos.

  • Indicador 11.5.2: Pérdidas económicas directas… atribuidas a desastres.

    El artículo menciona que “215.000 millones de dólares… en viviendas quedaron expuestas a incendios forestales”. Esta cifra representa una medida de las pérdidas económicas potenciales o directas en infraestructura residencial, que es un componente clave de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales.
  • 13.2.2: Emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero (mencionado como “700 millones de toneladas” de CO2 en Bolivia y “miles de millones de toneladas” a nivel global).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total (mencionado como una pérdida de “3,7 millones de kilómetros cuadrados” quemados).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.5: Reducir el número de personas afectadas y las pérdidas económicas por desastres.
  • 11.5.1: Número de personas afectadas por desastres (mencionado como “100 millones de personas… expuestas”).
  • 11.5.2: Pérdidas económicas directas por desastres (mencionado como “215.000 millones de dólares en viviendas quedaron expuestas”).
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire.
  • (Implícito) La exposición de 100 millones de personas y las masivas emisiones de CO2 se relacionan con la calidad del aire y la salud pública.

Fuente: efeverde.com