El desarrollo de la energía eólica marina: una opción de generación eléctrica que España puede empezar aprovechar – Diario Responsable

El desarrollo de la energía eólica marina: una opción de generación eléctrica que España puede empezar aprovechar – Diario Responsable

 

Informe sobre el Desarrollo de la Energía Eólica Marina en España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Un Impulso Estratégico para la Agenda 2030

El desarrollo de la energía eólica marina en España representa una oportunidad estratégica para avanzar en la transformación energética del país, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aunque actualmente no existen parques eólicos marinos comerciales en España, su implementación es un pilar decisivo para una transición energética que promueva la sostenibilidad económica, social y ambiental. Este informe analiza el potencial, los desafíos y las contribuciones de esta tecnología a la Agenda 2030.

Contribución al ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y ODS 13 (Acción por el Clima)

La energía eólica marina es fundamental para alcanzar las metas de energía limpia y combatir el cambio climático.

  • Recurso Energético Superior: El viento en el mar es más fuerte y constante que en tierra, lo que permite a los aerogeneradores operar con factores de capacidad superiores (entre 40% y 60%). Esto se traduce en una producción de energía más estable y eficiente, un pilar para garantizar el acceso a una energía fiable y moderna como estipula el ODS 7.
  • Reducción de Emisiones: Al diversificar la matriz energética con una fuente renovable, España avanza significativamente en sus compromisos climáticos, contribuyendo de manera directa al ODS 13.
  • Objetivos Nacionales: El objetivo de instalar entre 1 y 3 GW de capacidad eólica marina para 2030 es una medida concreta que refuerza la acción climática y la transición hacia una economía baja en carbono.

Fomento del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

El despliegue de la eólica marina es un motor de innovación y desarrollo industrial, clave para un crecimiento económico sostenido e inclusivo.

  1. Liderazgo en Innovación: Debido a la profundidad del litoral español, la tecnología predominante será la eólica flotante. España ya demuestra un gran prestigio en este campo, con empresas nacionales participando en 7 de los 27 proyectos flotantes a nivel mundial. Este liderazgo tecnológico impulsa el ODS 9.
  2. Creación de un Clúster Industrial: Las inversiones, estimadas en decenas de miles de millones de euros, generarán un ecosistema industrial de alto valor añadido que incluye al sector naval, portuario y de ingenierías avanzadas, promoviendo el empleo cualificado y el crecimiento económico que persigue el ODS 8.
  3. Desarrollo de Infraestructuras: La adaptación de puertos y la construcción de subestaciones e interconexiones eléctricas en el mar son infraestructuras resilientes y sostenibles que modernizan el país, en línea con el ODS 9.

Desafíos y Sostenibilidad Ambiental en el Marco del ODS 14 (Vida Submarina)

La planificación y ejecución de los proyectos deben garantizar la protección de los ecosistemas marinos, un principio fundamental del ODS 14.

  • Planificación Espacial Marina: A través de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), España ha identificado más de 5.000 km² de zonas con alto potencial. Esta superficie, que representa menos del 0,5% del total, ha sido seleccionada considerando criterios de compatibilidad ambiental y socioeconómica para minimizar el impacto en la vida submarina.
  • Ubicaciones Estratégicas: Las 18 zonas potenciales identificadas (en regiones como Canarias, Cantábrico y Andalucía) se sitúan en áreas con profundidades inferiores a 1.000 metros y cerca de infraestructuras eléctricas existentes para optimizar el uso del espacio y los recursos.
  • Retos Económicos y Regulatorios: El coste de la tecnología flotante es entre 3 y 4 veces superior al de la eólica terrestre. Para superar este desafío y atraer la inversión necesaria, es imprescindible contar con marcos regulatorios estables y certidumbre, asegurando que el desarrollo sea económicamente viable sin comprometer la sostenibilidad ambiental.

Conclusión: Hacia una Transición Energética Justa y Sostenible

La energía eólica marina, si bien presenta complejidades técnicas y económicas, posiciona a España como un actor clave en la transición energética global. Su desarrollo, gestionado con una visión a largo plazo y un firme compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no solo diversificará la matriz energética del país, sino que también generará un alto valor industrial con capacidad de exportación, contribuyendo a un futuro más próspero y sostenible para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el desarrollo de la energía eólica marina en España aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) clave:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la energía eólica marina como un pilar de la “transformación energética española” y una “opción de generación eléctrica” renovable. El objetivo de España de instalar entre 1 y 3 GW para 2030 es una acción concreta para aumentar la proporción de energía limpia en el mix energético nacional.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El texto destaca que el desarrollo de esta tecnología yace en una “frontera tecnológica donde convergen innovación, una regulación avanzada y desafíos técnicos”. Se menciona la necesidad de adaptar infraestructuras (puertos, sistemas de evacuación) y el potencial de generar un “clúster industrial vinculado al sector naval, portuario y de ingenierías avanzadas”, lo que impulsa la modernización industrial y la innovación.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, la “transición global hacia las renovables” es una estrategia fundamental para mitigar sus efectos. Al promover una fuente de energía que no emite gases de efecto invernadero, el desarrollo de la energía eólica marina contribuye directamente a la acción climática.

  • ODS 14: Vida submarina

    El artículo señala la importancia de la gestión sostenible del espacio marino. Menciona los “Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM)” que han identificado zonas potenciales basándose no solo en el recurso eólico, sino también en la “compatibilidad ambiental y socioeconómica”. Esto demuestra una consideración por la protección de los ecosistemas marinos.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El desarrollo de la energía eólica marina se presenta como una oportunidad económica significativa. El artículo afirma que este tipo de inversión “genera todo un clúster industrial” y tiene la capacidad de “generar alto valor añadido industrial con capacidad exportable”, lo que fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo cualificado.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo lo aborda directamente al señalar que “España se ha fijado el objetivo de alcanzar una capacidad instalada de entre 1 y 3 GW para 2030 en energía eólica marina”, lo cual es una contribución directa a esta meta.

  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios.

    El texto describe la energía eólica marina como una tecnología de “última generación” y menciona la necesidad de “adaptación de los puertos” y la creación de un “clúster industrial vinculado al sector naval, portuario y de ingenierías avanzadas”, lo que implica una modernización industrial hacia la sostenibilidad.

  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales, fomentando la innovación.

    El artículo enfatiza que el desarrollo de la eólica marina en España yace en una “frontera tecnológica” y que el principal reto es “lograr la excelencia científica – técnica”. Además, destaca el prestigio de la ingeniería española, que ya participa en una cuarta parte de los prototipos flotantes mundiales.

  4. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

    La mención de los “Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM)” como herramienta para identificar polígonos marinos considerando la “compatibilidad ambiental” es una clara alineación con la gestión sostenible de los recursos marinos que propone esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Este indicador está directamente relacionado con el objetivo cuantificable mencionado en el artículo: “alcanzar una capacidad instalada de entre 1 y 3 GW para 2030 en energía eólica marina”. El progreso hacia esta cifra de capacidad instalada es una medida directa de la contribución a este indicador.

  • Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.

    Aunque no se da una cifra, el artículo lo implica al hablar de “altos niveles de inversión requerida, que pueden ser de varias decenas de miles de millones de euros” y la necesidad de superar “desafíos técnicos de cierta complejidad”. La inversión en I+D para desarrollar tecnologías flotantes y lograr la “eficiencia económica” sería una medida clave del progreso.

  • Indicador 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas.

    El artículo menciona que los POEM han calificado “más de 5.000 km², como zonas de alto potencial”, lo que representa “menos del 0,5% de la superficie marina” española. Este acto de ordenación del espacio marítimo, que considera criterios ambientales, es una aplicación directa de un enfoque de gestión basado en ecosistemas, y la superficie designada es un indicador medible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1: El objetivo de instalar “entre 1 y 3 GW para 2030 en energía eólica marina” es una medida directa para este indicador.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
9.5.1: Implícito en los “altos niveles de inversión requerida” y la necesidad de “excelencia científica – técnica” para desarrollar tecnologías flotantes.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El plan de desarrollo de la energía eólica marina es en sí mismo una medida cuantificable de la política climática nacional.
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.2.1: La designación de “más de 5.000 km²” a través de los POEM, considerando la “compatibilidad ambiental”, es una medida de gestión basada en ecosistemas.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica. La creación de un “clúster industrial” y la generación de “alto valor añadido industrial” son resultados esperados que contribuyen al crecimiento económico.

Fuente: diarioresponsable.com