El FMI sube su pronóstico de crecimiento mundial a 3% pese a embestida arancelaria – elsalvador.com

El FMI sube su pronóstico de crecimiento mundial a 3% pese a embestida arancelaria – elsalvador.com

 

Informe sobre Perspectivas Económicas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza las proyecciones económicas actualizadas del Fondo Monetario Internacional (FMI), con un énfasis particular en su impacto y relación con la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las previsiones de crecimiento, las tensiones comerciales y las disparidades regionales se evalúan a través del lente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Panorama Económico Global y el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

El FMI ha revisado al alza su previsión de crecimiento para la economía mundial en el año en curso, situándola en un 3%, lo que representa una mejora de 0.2 puntos porcentuales respecto a la proyección de abril. Aunque esta cifra es inferior al 3.3% registrado en 2024, la resiliencia económica observada es un factor clave para el avance del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible es fundamental para generar empleo productivo y oportunidades para todos.

  • Crecimiento Global Proyectado: 3% para el año en curso.
  • Inflación Promedio Mundial: 4.2% para este año, con una previsión de descenso al 3.6% para 2026.
  • Factores de Resiliencia: La moderación en la escalada arancelaria, la depreciación del dólar y estímulos fiscales puntuales han contribuido a esta mejora.

No obstante, la sostenibilidad de este crecimiento se ve amenazada por prácticas como la acumulación de reservas por parte de las empresas, lo que podría generar una contracción de la actividad comercial en el futuro y afectar la estabilidad necesaria para cumplir las metas del ODS 8.

Desafíos para el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La elevada incertidumbre geopolítica y las tensiones comerciales representan un obstáculo significativo para el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La cooperación internacional y un sistema multilateral de comercio abierto y equitativo son indispensables para el desarrollo sostenible. Las disputas arancelarias, como las que involucran a Estados Unidos con socios clave como Brasil y México, socavan la confianza y la colaboración global.

  • La amenaza de aranceles de hasta el 50% para Brasil y el 30% para México pone en riesgo las cadenas de suministro y la estabilidad económica regional.
  • Estas tensiones pueden interrumpir el comercio global y aumentar la volatilidad en los precios de materias primas, afectando desproporcionadamente a las economías en desarrollo y su capacidad para financiar los ODS.

Análisis Regional: América Latina y el Caribe frente a los ODS

Para la región de América Latina y el Caribe, las proyecciones económicas tienen implicaciones directas sobre el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

  1. Crecimiento Regional: Se proyecta un crecimiento del 2.2% para 2025, una ligera mejora de 0.2 puntos porcentuales sobre la previsión anterior.
  2. Desaceleración a Corto Plazo: Este crecimiento es inferior al 2.4% del año previo, lo que indica que el ritmo de avance económico podría ser insuficiente para abordar de manera efectiva las brechas sociales y la pobreza estructural en la región.
  3. Recuperación Esperada: El FMI espera que la tasa de crecimiento se recupere hacia 2026, lo que ofrece una ventana de oportunidad para alinear las políticas de recuperación con los principios de inclusión y sostenibilidad.

Perspectivas por Países y su Contribución a la Agenda 2030

El desempeño de las economías individuales determina su capacidad para contribuir a la agenda global de desarrollo.

Economías Clave de América Latina

  • Brasil: Se espera una expansión del 2.3% (+0.3 pp). Sin embargo, los altos déficits fiscales y la deuda pública representan un riesgo para la inversión en servicios sociales e infraestructura sostenible, cruciales para el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 3 (Salud y bienestar).
  • México: La previsión mejora notablemente, pasando de una contracción a un crecimiento del 0.2% (+0.5 pp). Esta recuperación, si se gestiona adecuadamente, puede impulsar el empleo y fortalecer la resiliencia económica, contribuyendo al ODS 8.
  • Argentina: Las proyecciones se mantienen estables con un crecimiento del 5.5% para este año y 4.5% para 2026. Este dinamismo es vital para la estabilización socioeconómica y la reducción de la pobreza en el país.

Otras Economías Relevantes

  • Estados Unidos: El crecimiento se modera al 1.9%, lo que refleja el impacto de la inflación y los aranceles en su economía.
  • China: La previsión mejora a 4.8%, acercándose al 5% de 2024. A pesar de los desafíos internos, su crecimiento sigue siendo un motor clave para la economía global, aunque la sostenibilidad de su modelo es un tema central para el ODS 12 (Producción y consumo responsables).
  • Eurozona: Se proyecta un modesto crecimiento del 1%, con la economía alemana evitando por poco la recesión (+0.1%). Este lento avance puede limitar la capacidad de la Unión Europea para financiar la cooperación internacional para el desarrollo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Explicación: El artículo se centra fundamentalmente en las previsiones de crecimiento económico a nivel global, regional (América Latina y el Caribe, Eurozona) y nacional (Estados Unidos, China, Brasil, México, Argentina). Discute las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que es el núcleo del ODS 8. El texto menciona explícitamente proyecciones como “un crecimiento económico de 2.2% en 2025” para América Latina y el Caribe y que “la economía global crecerá este año 3%”.
  2. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • Explicación: El artículo aborda la dinámica del comercio internacional, las políticas arancelarias y la cooperación económica, que son componentes clave del ODS 17. Se mencionan las tensiones comerciales y los acuerdos: “la pausa en los aranceles más altos previstos por Estados Unidos para sus socios comerciales” y los “acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea”. Además, se toca el tema de la deuda pública y los déficits fiscales, como en el caso de Brasil, que se relaciona con la sostenibilidad financiera y la cooperación internacional para la estabilidad económica.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

    • Explicación: Todo el artículo gira en torno a la medición y previsión de las tasas de crecimiento del PIB en diversas regiones y países. Aunque no se menciona el objetivo del 7% para los países menos adelantados, el análisis de las tasas de crecimiento económico, como el “2.2% en 2025” para América Latina o el “2.3%” para Brasil, está directamente alineado con el seguimiento de esta meta.
  2. Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo.

    • Explicación: El artículo describe una “vorágine arancelaria” y los esfuerzos por evitar “subidas de las tarifas aduaneras que en el caso de Brasil son del 50% y en el de México, del 30%”. Esta discusión sobre aranceles, acuerdos comerciales y tensiones comerciales se opone directamente al ideal de un sistema de comercio abierto y equitativo que promueve esta meta.
  3. Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas.

    • Explicación: El artículo menciona que Brasil es uno de los países que “tendrán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública”. Esta observación del FMI sobre la deuda y los déficits fiscales en una economía emergente se relaciona directamente con la preocupación por la sostenibilidad de la deuda que aborda esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    • Explicación: Este indicador está explícitamente presente en todo el artículo. Se proporcionan cifras concretas de las tasas de crecimiento del PIB para la economía mundial (“crecerá 3%”), América Latina (“crecimiento económico de 2.2% en 2025”), Estados Unidos (“crecerá 1.9%”), China (“4,8%”), Brasil (“se expandirá 2.3%”) y México (“crecimiento de 0.2%”). Estas cifras son la medida directa de este indicador.
  2. Indicador 17.10.1: Promedio mundial de los aranceles.

    • Explicación: El artículo menciona directamente los aranceles como un factor clave que afecta la economía. Aunque no calcula un promedio mundial, sí proporciona ejemplos específicos de tarifas aduaneras (“en el caso de Brasil son del 50% y en el de México, del 30%”). La discusión sobre la “pausa en los aranceles” y los acuerdos comerciales implica un seguimiento de este tipo de barreras comerciales, que es lo que mide este indicador.
  3. Indicador 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios.

    • Explicación: Este indicador está implícito en la mención de que algunos países, como Brasil, enfrentan “niveles históricamente altos de deuda pública”. La preocupación del FMI por esta situación sugiere que se están monitoreando métricas relacionadas con la carga de la deuda, como el servicio de la misma, para evaluar la sostenibilidad fiscal y el riesgo económico.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real. (Mencionado explícitamente con cifras como “crecimiento económico de 2.2% en 2025” para América Latina).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo. Indicador 17.10.1: Promedio mundial de los aranceles. (Mencionado a través de ejemplos específicos de “tarifas aduaneras que en el caso de Brasil son del 50% y en el de México, del 30%”).
Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Indicador 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones. (Implícito en la preocupación por los “niveles históricamente altos de deuda pública” en países como Brasil).

Fuente: elsalvador.com