Las pruebas de evaluación de diagnóstico indican mejoras del alumnado en Lengua y Matemáticas – Junta de Andalucía

Las pruebas de evaluación de diagnóstico indican mejoras del alumnado en Lengua y Matemáticas – Junta de Andalucía

 

Informe de Evaluación de Diagnóstico 2024-2025: Avances en la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto General

El presente informe detalla los resultados de las pruebas de evaluación de diagnóstico correspondientes al curso escolar 2024-2025, realizadas a más de 190.000 estudiantes de 4º de Primaria y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en aproximadamente 4.000 centros educativos. Estos resultados se analizan en el marco de su contribución directa a la Agenda 2030, con especial énfasis en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad).

Análisis de Resultados y Contribución al ODS 4: Educación de Calidad

Los datos recabados indican una mejora sustancial en el rendimiento del alumnado, un pilar fundamental para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad (Meta 4.1 del ODS 4). Los avances se observan en competencias clave:

  • Educación Primaria (4º curso):
    • Competencia en Comunicación Lingüística: Se registra un incremento significativo, pasando de una puntuación de 7,17 a 8,38.
    • Competencia Matemática: Se observa una mejora, con una puntuación que asciende de 6,51 a 7,02.
  • Educación Secundaria Obligatoria (2º curso):
    • Competencia en Comunicación Lingüística: Muestra una notable mejora de 1,86 puntos, alcanzando un 8,7.
    • Competencia Matemática: Presenta una recuperación y mejora de 1,01 puntos, situándose en 5,61.
    • Primera Lengua Extranjera: Registra un avance de 0,35 puntos, llegando a 6,82.

Fomento de la Inclusión y Reducción de Desigualdades (ODS 10)

En línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y la Meta 4.5 del ODS 4, el proceso de evaluación ha implementado medidas específicas para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades para todo el alumnado.

  1. Adaptaciones Curriculares: Se han aplicado más de 3.600 adaptaciones en Primaria y más de 5.200 en Secundaria para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, asegurando que la evaluación se ajuste a su nivel de competencia.
  2. Informes Individualizados: Como novedad, este alumnado ha recibido informes personalizados, proporcionando una herramienta valiosa para docentes y familias en el seguimiento de su progreso educativo y reforzando una educación verdaderamente inclusiva.

Metodología, Transparencia y Fortalecimiento Institucional (ODS 16 y ODS 17)

La metodología empleada y la difusión de los resultados refuerzan el compromiso con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Carácter de la Evaluación: Las pruebas tienen un propósito informativo, formativo y orientador. Su finalidad no es sancionadora, sino diagnóstica, permitiendo a los centros diseñar planes de mejora y organizar medidas de atención a la diversidad. Esto evalúa no solo el conocimiento, sino su aplicación práctica en contextos reales, una competencia clave para el siglo XXI.
  • Doble Modelo de Prueba: Se utilizó un modelo general y otro específico en una muestra de 100 centros para obtener un dictamen robusto sobre la calidad del sistema educativo, un ejercicio de rendición de cuentas y mejora continua propio de instituciones sólidas.
  • Participación y Comunicación:
    • Participación total: 88.154 alumnos de Primaria y 102.617 de ESO (combinando formato papel y digital).
    • Transparencia: Las familias han recibido los informes individuales a través del sistema iPasen, fomentando una alianza estratégica entre el hogar y la escuela, esencial para el éxito del ODS 4.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra exclusivamente en la evaluación y mejora de la calidad educativa. Detalla los resultados de las pruebas de diagnóstico en competencias fundamentales como Lengua y Matemáticas, el uso de estos resultados para diseñar planes de mejora en los centros, y la implementación de medidas para garantizar una evaluación inclusiva. Todo el contenido está directamente relacionado con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    El artículo aborda esta meta al centrarse en la medición de los “resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. Las pruebas de diagnóstico evalúan las competencias del alumnado de 4º de Primaria y 2º de ESO en áreas clave. La publicación de una “mejora de los resultados del alumnado andaluz con respecto al curso pasado en Lengua y en Matemáticas” es una demostración directa del seguimiento del progreso hacia la consecución de una educación de calidad con resultados medibles.

  2. Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

    Esta meta se refleja claramente en la sección que describe las medidas para el “alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo”. El artículo especifica que estos estudiantes “han contado con determinados apoyos o adaptaciones” y “pruebas adaptadas a su nivel de competencia curricular”. La creación de un “informe individualizado” para este alumnado es una acción concreta para asegurar el acceso igualitario y una respuesta educativa adecuada para estudiantes vulnerables, en línea con el objetivo de no dejar a nadie atrás.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en i) lectura y ii) matemáticas.

    Este indicador está implícito en los datos presentados. El artículo no solo menciona la evaluación en “Lengua Castellana y Literatura” (lectura) y “Matemáticas”, sino que proporciona puntuaciones numéricas que actúan como un proxy para medir el nivel de competencia. Por ejemplo, la mejora en Matemáticas en Secundaria “pasando de 4,60 a 5,61” es una medida cuantitativa del progreso en el dominio de esta competencia, permitiendo evaluar cuántos estudiantes alcanzan un nivel considerado suficiente (aprobado).

  2. Indicador 4.5.1: Índices de paridad para todos los indicadores de la educación que pueden desglosarse (en este caso, por discapacidad).

    Aunque el artículo no calcula un “índice de paridad” formal, sí proporciona los datos subyacentes que permitirían su análisis. Al informar que se han realizado “más de 3.600 adaptaciones en Primaria y más de 5.200 en Secundaria” para alumnos con necesidades específicas, se está cuantificando el esfuerzo para garantizar que este grupo participe en la evaluación en condiciones de equidad. Estos datos son un paso fundamental para medir y, en última instancia, cerrar la brecha en los resultados educativos entre los estudiantes con y sin discapacidad.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • Meta 4.1: Lograr resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos en primaria y secundaria.
  • Meta 4.5: Asegurar el acceso igualitario a la educación para personas vulnerables, como aquellas con discapacidad.
  • Indicador 4.1.1 (Implícito): Medición de los niveles de competencia en Lengua y Matemáticas a través de las puntuaciones de las pruebas (ej. mejora de 7,17 a 8,38 en Lengua Primaria).
  • Indicador 4.5.1 (Implícito): Cuantificación de medidas para la inclusión, como el número de adaptaciones realizadas para alumnado con necesidades específicas (+3.600 en Primaria, +5.200 en Secundaria).

Fuente: juntadeandalucia.es